RECURSOS EN LA ZONA

miércoles, 29 de abril de 2015

De Andalucia a Tombuctú

Los andaluces de Tombuctú

Javier Mantecón 28 abril, 2015
3
La historia que aprendemos tanto en el colegio como en la universidad está plagada de prejuicios proyectados desde nuestra memoria más reciente. El pasado se estudia si es útil para explicar la parte del presente que más nos interesa para construir un futuro moldeado a nuestra voluntad. Tanto Europa y América como Asia han renegado siempre de sus vínculos históricos y culturales con África. El continente olvidado se ha presentado habitualmente como un nido de salvajes, esclavos, materias primas y poco más. Únicamente el norte de África se salva de esta ridiculización hasta que la influencia mediterránea cartaginesa, romana, o el atractivo oriental egipcio se sustituyen por el odiado Islam.
Pero lo cierto es que la Historia es mucho más profunda de lo que los libros de texto y las revistas del kiosko nos hacen creer. Como es sabido, la Hispania visigoda fue derrotada por un ejército bereber liderado por árabes musulmanes que a partir del año 711 se establecen en la parte sur y central de la Península Ibérica como élite dominante. Este hecho marca el nacimiento de Al-Ándalus, mito de entendimiento y desarrollo cultural de todo el mundo conocido en la época. Averroes y Zyryab son dos de las personalidades más destacadas de este periodo, ya que difundieron las ideas y modas tanto culturales como filosóficas de Oriente en no sólo Al-Ándalus pero en la cerrada y retrasada Europa altomedieval.  Pero, sin dejar de lado la mayúscula importancia de estas dos figuras, una vez más su influencia obviaba el sur africano, como si éste no existiera.
Plantémonos un instante a reflexionar. Al-Ándalus y los imperios de África del Norte y Occidental compartían no sólo su religión. Las olas de Almorávides y Almohades que invadieron de nuevo el sur de la Península Ibérica provenían de lo que ahora conocemos como Mauritania o “tierra de los moros”. Es lógico pensar en una relación constante y directa entre dos regiones al que sólo separan 14 km y que no eran tan diferentes como lo son ahora. Los flujos comerciales y culturales entre los imperios de Ghana, Malí o Songhai, todos establecidos en el Sahel, y Al-Ándalus, fueron constantes. Y el tráfico humano por tanto también lo fue, y no sólo de esclavos. Atravesar el Sáhara seguía siendo un reto logístico pero la conexión entre los puntos de encuentro y los transeúntes era mucho más fuerte.
PENTAX Image
Nos trasladamos al siglo XVI. Felipe II incumple la promesa establecida por su padre Carlos I y sus abuelos los Reyes Católicos de respetar las costumbres culturales de los moriscos que no fueron expulsados tras la toma de Granada en manos cristianas en 1492. Comienza la Guerra de las Alpujarras en la que los moriscos son derrotados y muchos de ellos deportados o vendidos como esclavos.
Entre estos damnificados por la guerra, se encontraba Diego de Guevara, nacido en Almería y capturado por los turcos y vendido al sultán de Marrakech, en dónde se refugiaron un gran número de exiliados andalusíes. Aunque despreciado en el Magreb por su origen de segunda clase, Guevara fue poco a poco escalando puestos militares hasta ser nombrado caíd o gobernador de Marrakech. El nuevo sultán Al-Mansur quería ver cumplido su sueño, crear un imperio que unificara toda el África conocida
Junto a un ejército formado por andalusíes y europeos, que portaban “armas” de fuego, Guevara, ya conocido como Yuder, derrotó a los guerreros askia, que en ese momento tenían el control sobre el debilitado y decadente imperio Songhai, cuya capital era la legendaria Tombuctú. Yuder se coronó Pachá de la ciudad junto a sus hombres “Arma”, que se establecieron permanentemente en la ciudad casándose con las mujeres mejores posicionadas socialmente. Yuder Pachá abandonó Tombuctú al poco tiempo pero su ejército de andalusíes permeabilizaron su propia cultura en el territorio. Tanto es así que en 1880 cuando Cristóbal Benítez llegó a Tombuctú creyendo ser uno de los primeros europeos en pisar la legendaria ciudad, encontró que muchos de sus habitantes aseguraban ser descendientes de andalusíes.
Los manuscritos de Tombuctú de las familias Kati, descendientes de los Arma, dejan poco lugar a dudas. Los lingüistas aseguran que más de 500 términos de la lengua songhai provienen directamente del español. Existen ritos nupciales andaluces y apellidos como Guindo, Leon, Pare, Sacko e incluso García en estas familias que mantienen sus manuscritos como si fuera la más preciada joya. Incluso la Junta de Andalucía, reconociendo la conexión histórica, financió el conocido como Fondo Kati a través de un centro de conservación e investigación en Tombuctú que tras la guerra que sufrió Malí en 2012, fue prácticamente desmantelado.
 
Aparentemente la influencia de los Arma, llegó hasta el actual Benín que continúa guardando los colores del ejército arma en sus bubús o trajes tradiciones según el rango social. Según el especialista Roberto Lloréns Reig incluso los nombres de ciertas tribus de la región están asociados a su profesión como los Karabenta, mercaderes o los Mandés, servidores, quedando reflejada la influencia de la lengua española en la región. E incluso habla de familias beninesas apellidadas Esteve. Y si rascamos aún más podríamos establecer una relación musical directa de ritmo, estructura y melodía entre el blues songhai de Ali Farka Touré con los tangos flamencos, de origen claramente africano y anteriores a la introducción de los aires americanos de ida y vuelta en el flamenco, a través de la música Gnawa.
Independientemente de los vínculos actuales que podamos encontrar en la región del Sahel con los andalusíes, lo que nos hace aprender la apasionante vida de Yuder Pachá y de los Arma, es que las historia contemporánea debe de ser releída y reescrita sin prejuicios y sin una visión occidentalista. El pasado es tan apasionante que no es necesario contaminarlo con el ofuscamiento y el absurdo nacionalista. Nuestro presente lo vivimos a través de millones de hechos históricos culturales que no podemos cambiar pero de los que si podemos aprender. Europa y África, dos mundos que parecen tan lejanos pero que en realidad, nunca lo han sido.

Like this Article? Share it!

About The Author

Leave A Response

Introduce tu correo electrónico

Carta de una anciana mapuche



os Mapuche (gente de la tierra) son un pueblo indígena de la zona centro-sur de Chile y del sudoeste de Argentina. Algunos grupos que se ubicaron al sur de Chile lograron resistir con "éxito" a los conquistadores españoles, en la Guerra de Arauco. Aún en el siglo XXI, tanto en Chile como en Argentina, poseen una riqueza en territorios incalculable, la cual es acechada constantemente por multinacionales y empresas que explotan los recursos naturales de una manera casi totalmente descontrolada. Por eso y más, es que han reclamado sus derechos y libertades hasta el día de hoy. 

En este vídeo nos habla una abuela Mapuche, llamada María Torres de Cona, ubicada en la localidad de Jacobacci, Río Negro, Argentina. Con frustración tristeza e impotencia nos cuenta brevemente acerca de la persecución de la que son afectados, en general, por parte de la civilización occidental, siendo un vivo reflejo de lo que le ha ocurrido y le sigue ocurriendo a muchos otros pueblos, no tan sólo en América, sino que también en todo el mundo. 

La incomprensión de sus culturas y la poca tolerancia que existe hacia ellos, hace que la humanidad siga su curso sin siquiera detenerse a escucharlos; negándonos a enriquecernos con sus cosmovisiones, con el respeto y amor hacia la vida, con el vivir en armonía junto a la naturaleza, etc... valores que hemos perdido de una manera casi total, como seres humanos.

Carta del Indio Seatle al presidente de EEUU



Carta que envió en 1855 el jefe indio Seattle de la tribu Suwamish al presidente de los Estados Unidos,Franklin Pierce en respuesta a la oferta de compra de las tierras de los Suwamish en el noroeste de los Estados Unidos, lo que ahora es el Estado de Washinton. Los indios americanos estaban muy unidos a su tierra no conociendo la propiedad, es más, consideraban la tierra dueña de los hombres. En numerosos ámbitos ecologistas se le considera como "la declaración más hermosa y profunda que jamás se haya hecho sobre el medio ambiente"

Los crow


Ubicación: Montana (EEUU) Población: 7000 (1990). Lengua: sioux
Su propio nombre era absaroke, el "pueblo del pájaro". Los franceses les llamaban "Gente del cuervo", de donde procede el nombre inglés crow.
Su lengua era la sioux y estaban instalados en Montana, en el curso del Yellowstone y sus afluentes: bighorn, Rosebud y Powder; y más al sur, el río Wind, en Wyoming.
Separados de los hidatsas hacia el año 1776, los crow eran un pueblo orgulloso, bélico, que despreciaba a los blancos, vivían en tepees móviles y se dedicaban a la caza del bisonte.
Debido a su elegancia, recibieron el apodo por parte de los franceses de "los Brummels del mundo indio". Poseían uno 10000 caballos y su población se elevaba a 4000 habitantes.
Fueron visitados por Lewis y Clark en 1804, y los exploradores encontraron a un pueblo en guerra permanente con los siksikas y dakotas. Se hicieron famosos como guerreros y como guías del ejército de Estados Unidos contra sus enemigos, los sioux. En 1868 los crow se trasladaron a una reserva india del estado de Montana que incluía parte de sus antiguos territorios. En 1985 quedaban más de 6000 en una reserva del río Bighorn.

LEYENDA DE LOS INDIOS CROW
Chica Bisonte y su amigo el Cuervo

En aquellos remotos tiempos la estación fría llegaba antes que ahora. Aunque la hierba estuviera todavía verde los batidores indicaron que los bisontes huían hacia el Sur. La tribu se apresuró a levantar el campo para seguir a la manada y no morir de hambre.
Una mujer confeccionó unas angarillas*. Unió al collar de un perro el conjunto de varas y colocó encima a su bebé. El perro vio un conejo y corrió de repente hacia él. Por más que la mujer lo llamó ; el perro no la oyó. Corrió por toda la llanura persiguiendo al conejo y desapareció tras las colinas. No regresó hasta la noche, pero el trineo estaba vacío.
Los rastreadores buscaron inútilmente al niño y la tribu tuvo que ponerse en marcha sin él.
Más allá de los montes un enorme bisonte pacía en compañía de sus hembras. Oyó los lamentos del bebé. Las hembras lo recogieron y comprobaron que se trataba de una niña. Le dieron el nombre de Ta- Tan-Ka-Win-Ja, o sea: Chica Bisonte.
La niña creció entre los rumiantes. Cuando llegó a ser una muchacha, una hembra le preguntó quién era.
-Soy un bisonte -contestó.
-No -dijo la hembra-. No estás hecha como nosotros. ¿Tienes cuernos en la cabeza y pezuñas en los pies? Y, además, nosotros comemos hierba y tú te alimentas de bayas.
Chica Bisonte dio vueltas a esta revelación y dijo a la hembra:
-Si no soy un bisonte seré alguna otra cosa. En ese caso, ¿por qué no ir a reunirme con los míos?
El gran macho le explicó:
-Sin duda eres hija de hombre. Esa gente acampa detrás de las colinas. Ve a su encuentro e intenta hacer tu vida entre ellos. Pero si alguna vez necesitas ayuda, llámanos. Te consideramos como uno de los nuestros y nunca te abandonaremos.
La muchacha dejó a los que hasta entonces habían constituido toda su familia. Antes de llegar donde estaban los hombres vio a dos niños. Quiso hablarles pero huyeron gritando:
-¿Quien eres que andas desnuda? Estás demasiado sucia para ser una de nosotros. ¡Déjanos, nos das miedo!
Chica Bisonte no se atrevió a presentarse en la aldea y se puso a deambular tristemente. Una vieja la encontró.
-Ven conmigo -le dijo-. Tengo algunas ropas viejas. Te las daré, pero a cambio irás a buscarme la leña .¿Quieres que sea tu abuela?
Chica Bisonte aceptó, pues pensó que aquella vieja debía necesitar una nieta.
La abuela vivía separada de la tribu en un tipi agujereado. Chica Bisonte compartía su miserable vida sin entrar en contacto con los habitantes de la aldea.
En esa tribu el jefe tenía un hijo llamado Roca del Medio. Hasta entonces el joven se había negado a casarse. Un día salió de caza y encontró a Chica Bisonte. Le preguntó:
-Nunca te he visto por aquí. ¿Quien eres?
-Me criaron unos amigos en la llanura. Ahora vivo con una vieja abuela apartada de la aldea -contestó Chica Bisonte.
-¿Es que ya no tienes ni padre ni madre?
-No los he conocido -dijo tristemente la muchacha.
Esa misma noche Roca del Medio anunció a sus padres:
-Acabo de conocer a una chica muy guapa. Con ella me quiero casar.
Al día siguiente reunió suntuosos regalos y fue a ofrecérselos a Chica Bisonte.
-¿Puedo confiar en que aceptes estos regalos?
La joven contempló las preciosas pieles de bisonte, la carne ahumada y el gran saco de carne seca. A continuación echó una rama al fuego y se sentó junto al muchacho.
-Esto me parece una petición de matrimonio y una aceptación -indicó la vieja.
Roca del Medio se quedó en el tipi todo el día. Por la noche, cuando se marchó, la abuela dijo a su nieta:
-¿Cómo vamos a poder hacer a nuestra vez regalos a los padres de ese joven? Somos pobres y no tenemos nada.
Chica bisonte contestó:
-Voy a buscar una boñiga de bisonte en la llanura, ¡con eso bastará!
Fue durante la noche y, mientras su abuela dormía, murmuró dirigiéndose a la boñiga:
-Ayudadme, amigos bisontes. Mañana tenemos que ir a visitar a la familia de mi futuro esposo.
Haced que no me presente delante de ellos con las manos vacías y tan pobremente vestida.
Entonces la boñiga se convirtió en hermosos vestidos, en cinturones bordados, en mocasines adornados con púas de puerco espín y en regalos de todas clases.
Al alba, la joven dijo a su abuela:
-Mira lo que nos han traído unos buenos amigos mientras dormíamos. Vamos a cambiar nuestros harapos por estos magníficos vestidos, pues deseo honrar a mis suegros.
Así engalanadas y con los brazos cargados de regalos, las dos mujeres se presentaron en la tienda del jefe.
Todos los miembros de la familia de Roca del Medio recibieron un regalo. El padre del joven afirmó:
-Me siento feliz de conocer a mi futura nuera y a su abuela. Nosotros iremos a nuestra vez a visitar las mañana.
Por la noche, la joven fue a buscar otra boñiga de bisonte. De regreso a su tipi le dijo:
-Tenemos que recibir al jefe y a su familia. Pero no tenemos otra cosa que esta vieja tienda guajereada. Amigos bisontes, ayudadme.
Al alba, Chica Bisonte dijo a su abuela:
-Mira afuera para comprobar si ya está listo nuestro nuevo tipi.
La vieja salió y vio una enorme tienda hecha con pieles de bisonte recientemente curtidas. La abuela no se sorprendió. Empezaba a sospechar que su nieta poseía un poder misterioso.
Cuando los parientes del Roca del Medio llegaron se quedaron asombrados ante la espléndida morada de las dos mujeres. Roca del Medio preguntó a Chica Bisonte:
-Te creía pobre, ¿de dónde provienes esta reciente riqueza?
-Tengo buenos amigos que me ayudan -dijo evasivamente la muchacha.
Roca del Medio se contentó con esta respuesta y se casó ese mismo día con Chica Bisonte.
Las mujeres de la aldea envidiaban a la nueva pareja. Una de ellas pasaba los días dando vueltas alrededor del hermoso tipi insultando a Chica Bisonte. Su marido intentó echarla lanzándole piedras, pero ella continuó molestando los días siguientes.

El jefe dijo a su hijo:
-Sin duda esa mujer está enamorada de ti. ¿Por qué no la haces tu segunda mujer?
-No -replicó el joven-. Es tan celosa que temo que atenté contra la vida de Chica Bisonte.
Esta intervino:
-Has de saber que en mi juventud no viví nunca en un tipi. Por eso no sé ocuparme de las tareas domésticas una segunda mujer podría enseñarme a prepararte mejores comidas.
Chica Bisonte fue a ver a la mujer y le dijo:
-Puedes venir a vivir con nosotros, no me sentiré celosa. Pero no siembres la discordia entre Roca del Medio y yo porque te arrepentirías.
Así el hijo del jefe tomó esta otra esposa y la vida continuó como antes.
Al comienzo de la Estación Cambiante, los bisontes no aparecieron. Los cazadores no volvieron a salir de sus tiendas y el hambre se instaló en el campamento. Chica Bisonte dijo a su marido:
-Confía en mí, estoy en condiciones de solucionar nuestros problemas. Caza un cuervo para que yo pueda domesticarlo.
Cuando Roca del Medio llevó el pájaro, Chica Bisonte se encerró con el ave y le dijo:
-Sé mi mensajero. Vuela hasta mis amigos los bisontes que pastan en el sur. Diles que tenemos hambre y que les pido que vengan aquí.
Encargado de la misión, el cuervo partió sin perder un instante.
Regresó unos días más tarde. Los rastreadores señalaron entonces que una manada de bisontes avanzaba hacia la aldea.
Chica Bisonte dijo a los cazadores de la tribu:
-No matéis a ninguno de esos animales. Construid un gran cercado se terminó antes de la noche. Chica Bisonte se situó en una colina y cantó un verso que nadie conocía. A la mañana siguiente los bisontes entraron en el cercado y la joven dijo a los valientes que ya podían cerrar la barrera tras ellos.
Chica Bisonte volvió a dirigirse a los cazadores:
-Sobre todo no los matéis. Decidme únicamente el número de animales que necesitáis para vivir durante dos estaciones.
Pero la segunda mujer de Roca del Medio dijo:
-No hagáis caso a esta loca. Vamos a aprovecharnos para hacer grandes reservas.
-¡Si tomamos demasiado la carne se pudrirá! -replicó Chica Bisonte-. No desperdiciemos.
Los cazadores preguntaron a Roca del Medio para conocer su opinión.
-Mi segunda mujer ha sembrado la duda en mi espíritu -declaró-. No sé qué resolución tomar.
-Te aconsejé que no sembraras la discordia entre mi marido y yo - dijo Chica Bisonte a la segunda mujer-. No me has hecho caso y vas a sufrir las consecuencias.
Hizo un gesto imperceptible hacia el pájaro. Este se elevó en el aire y cayó en picado sobre la malvada esposa. El cuervo le perforó la frente con el acerado pico y le devoró todo el cerebro.
La segunda mujer de Roca del Medio no murió sino que quedó retrasada mental.
Entonces el hijo del jefe decidió que con diez bisontes bastaría para pasar el invierno. Tras esas palabras, diez de los bisontes del cercado se tumbaron sobre un costado y pasaron a mejor vida.
Chica Bisonte dijo a los cazadores:
-Liberad a los otros, son mis amigos. Estos bisontes han venido libremente hasta vosotros, devolvedles su libertad.
Cuando los animales sobrantes volvieron a partir hacia las tierras del sur, el cuervo se colocó en el hombro de Chica Bisonte y anunció a los hombres de la aldea:
-Aceptasteis no tomar más de lo necesario, ahora los bisontes confiarán en vosotros. Regresaré todos los años con una manada igual y no volveréis a tener hambre.
-Creed a este cuervo -añadió Chica Bisonte-.
No os decepcionará. A partir de ahora es el protector de esta aldea.
Después de este acontecimiento, la tribu adopto el nombre de ese ave. Sus componentes se convirtieron en los cuervos y los hombres no tuvieron más que una sola mujer a la vez. Además, no volvieron a adornar su tocado más que con las plumas de ese pájaro.

* Los indios no conocían la rueda.Para el transporte colocaban un conjunto de varas sobre el cuello de los perrros, y sobre el de los caballos después de la llegada de los blancos. El otro extremo del armazón se arrastraba por el suelo.




Paso la Pipa al Padre del Cielo. Fumo con el Gran Espíritu. Que nuestro día sea azul. 

Guía de lectura de OJO DE NUBE

OJO DE NUBE

Guía de lectura de OJO DE NUBE de Ricardo Gómez
 ANTES DE LA LECTURA:
1-Fíjate en la ilustración de la portada. ¿Qué información extraes?
2-¿Qué te sugiere el título?
3-Echa un vistazo al interior del libro y di de cuántos capítulos se compone su estructura externa.
DURANTE LA LECTURA:
4-¿Cómo dan a luz las mujeres del poblado crow? ¿Se trata de un grupo grande o no? (pp. 5-6 y 32).
5-¿Qué tienen de particular los nombres de los personajes? Anota los que van saliendo. ¿Cómo se llama el jefe? ¿Y los familiares del protagonista? ¿Y el más anciano de la tribu?
6-¿Quién es Cazador Silencioso y por qué le cambian de nombre? ¿Qué creen que supone un indio ciego para la tribu y qué decisión permiten tomar (p.14)? ¿Qué tipo de preguntas está mal visto hacer entre los de esta tribu? ¿Qué sentidos tiene más desarrollados? ¿Qué opina de él su abuela Luz Dorada?
7-¿Qué papel desempeña Abeto Floreciente en la historia? (pp. 17 y 20).
8-¿Qué o quién es el Gran Espíritu? Comenta otros datos acerca de su religiosidad (ritos, ídolos… 83, 128, 140, 146). ¿En qué consisten los ritos de iniciación en su pueblo? (capítulo 10).
9-Con frecuencia, las distintas culturas reparten los trabajos entre los dos sexos y se puede hablar de unas labores habituales de uno y otro. ¿Cómo es esa división del trabajo aquí? (p. 24).
10-¿Qué oficios predominan en la tribu? (p. 25).
11-¿Qué peligros los acechan? Explícalos todos (pp. 37, 65, 69, 85).
12-¿Cómo se divierten? (pp.29-30).
13-Todos los pueblos tienen unas costumbres determinadas y unos objetos a los que dan particular valor. ¿Cuáles son los de éste? (p. 34, 46, 59, 77, 138, 141, 156-157).
14-¿Quiénes son los otkon? (p. 36).
15-¿Con quiénes y cómo comercian?
16-¿Qué significa augurio? ¿Encuentras malos augurios en la novela?
17-¿Qué opinión le merece la caza al pueblo crow? (pp. 41, 88, 101-105). ¿Por qué deducen del grupo de blancos que son una partida de caza y no un poblado? (p. 105).
18-Resume la historia de Nakotak (p.44) y explica cómo esto les ayuda con los tonkawas. ¿Te recuerda a algún mito que hayas leído recientemente? (p. 49). Busca un refrán que se pueda aplicar a estos hechos.
19-¿Qué les roban a los blancos? ¿Cómo cambia esto a Cuerno Blanco y qué consecuencia le trae? (p.122). ¿Cómo deberá compensar a la familia de los asesinados el poblado de los asesinos? (p 139).
20-¿De qué estratagema se vale Ojo de nube para acercarse al poblado enemigo y dejarles en desventaja?  (pp. 150-151).
21-¿Qué tribu es exterminada y por quiénes? (pp. 152-153).
22-¿De qué código secreto se sirven los crow para avisarse? (pp. 117, 157).
Hay ciertos compuestos no consolidados o sintagmáticos (que no están unidos ortográficamente pero transmiten una idea) en la novela que designan realidades para las que los personajes aún carecen de nombre en su idioma. Señala el “sinónimo” que correspondería a cada uno de ellos en el español:
  • Madre-que-da-la-Vida
  • La-piedra-que-no-se-rompe
  • El hombre-medicina
  • Dientes afilados
  • Los hombres-animal
  • Lanzas de trueno
  • El-que-todo-lo-ve (p. 94)
  • Los hombres-pálidos (carapálidas)
  • Puñales de trueno
  • Los Mala Cosa (los malacosa).
23-¿Qué temas presenta el libro? Sírvete para explicar tu respuesta de estas palabras: invalidez, alianzas, esfuerzo.
24-Resume brevemente el desenlace. ¿Por qué crees que el último capítulo se denomina 29,5 y no 30?
25-Explica qué tipo de palabras son las siguientes según su constitución:
Lince, puercoespín, cazador, gorriones, reconstruir, vendaval, picamaderos, secaderos, osezno, árboles, poblado, piesnegros, pataslargas, perseguidores.
DESPUÉS DE LA LECTURA:
  1. ¿Qué predicciones lleva a cabo Ojo de Nube? (pp. 40, 58, 63, 69).
  2. ¿Quiénes son los antagonistas principales en la historia? ¿Y los secundarios?
  3. ¿Cómo es el narrador que relata la historia? Escribe algún ejemplo que lo demuestre.
  4. En la novela se cuentan varias leyendas y explicaciones maravillosas de ciertos fenómenos naturales, ¿cuáles? Explícalas pp. 19, 32, 39, 53-54, 90, 96, 115, 181-182).
  5. ¿Qué importancia tiene la naturaleza en la novela? Pon ejemplos. Los buitres se contraponen a las lechuzas, al águila ¿en qué sentido? (pp. 96, 114, 134).
  6. ¿Cuánto tiempo transcurre desde el comienzo al final de la novela? Fíjate en la forma que avanza resumiéndolo en ocasiones, por ejemplo: Transcurrieron siete lunas y llegó el tiempo de partir.Explícalo. ¿Cómo miden el tiempo y el paso de las estaciones?
  7. Los espacios por los que deambulan guardan estrecha relación con el clima. Explícalo.
  8. ¿Qué significa…?
  9. a)           tipi
  10. b)           belfos
  11. c)           narinas
  12. ¿Cuál es la estructura interna (planteamiento, nudo, desenlace) en que se puede subdividir la novela? Justifica por qué consideras que cada parte ocupa esos capítulos.
  13. ¿Cuántos hijos tiene en total Abeto Floreciente?
  14. Señala a qué parte del relato corresponden los siguientes fragmentos (16, 66, 143):
  15. a)           Tampoco era útil para el poblado un ciego crow cuando la supervivencia diaria dependía de la caza, de la pesca y de la recolección. Ni cuando había que escapar de las amenazas de animales que corrían o se arrastraban por la tierra. O cuando tenían que defenderse de los ataques de otras tribus…
  16. b)           La tribu celebró la iniciación de los tres adolescentes. (…) Pero no fue una celebración feliz, porque las arañas de la preocupación royeron los pensamientos de la tribu crow.
  17. c)           Sé insistente, hijo, y lograrás todo lo que te propongas
  18.  
  19. ¿A qué personaje o ser alude cada una de estas citas?
  20. A)         Cuando lloraba, lo hacía con energía. Cuando dormía, lo hacía con placidez.
  21. B)         Es un animal fuerte como un bisonte y ágil como un venado, capaz de mantener en equilibrio un ser sobre su espalda.
  22. C)         Una piedra que mordía con fuego cuando estaba colocada al sol y que estremecía de frío cuando se tocaba al amanecer.
  23. Explica qué opinas de lo que quiere decir el antiguo proverbio crow: El mal siempre se aleja de un lugar donde la gente está contenta.
  24. Al final, se produce una paradoja: que el indio ciego se convierta en los ojos (oído, tacto…, sexto sentido como si fuera vidente) de su poblado. Explica qué es una paradoja (p. 131).
VALORACIÓN Y AÑADIDOS:
  1. ¿Qué te ha parecido la novela? Expresa el grado de satisfacción o no que te haya producido su lectura. Argumenta qué te ha gustado más o menos y por qué (historia propiamente dicha, acciones, personajes, vocabulario o estilo, etc.). ¿Se la aconsejarías a alguien? (No respondas con monosílabos).
  2. Opcional: traza un mapa de los lugares por donde pasan o en los que acampan. Basta con que el dibujo guarde las referencias de los puntos cardinales y represente por medio de un icono la zona que representa (llanura, bosque, montaña…).
  3. PARA SABER MÁS: Lee el “autorretrato” que, a partir de unas palabras a modo de entradas de un diccionario que debió definir, nos muestra la personalidad y los valores del autor. La idea, de Juan Nieto, responde a una especie de entrevista latente o reportaje sobre él sin mediación de otro individuo:  http://www.ricardogomez.com/ver/biografia/biografia_2
  4. Busca su definición de “compromiso” en la dirección anterior y argumenta si te parece un autor comprometido tras la lectura de esta novela.

Este jueves encuentro con Ricardo Gómez

El alumnado y su profesora Beatriz están emocionados con su libro Ojo de nube y están aprendiendo a escribir y mejorar su lectura. 
El pasado jueves me invitaron a que les enseñara como es el Braille, cómo se escribe y junto con Richy fuimos a contarles cómo viven y perciben el mundo desde la oscuridad.  
Os animamos a seguir leyendo... 


Valoración:

Primer capítulo

Página web
Ricardo Gómez Gil
Jesús Gabán Bravo
Colección: Barco de Vapor Naranja
Código: 112963
Páginas: 192
Formato: Rústica
ISBN: 9788467510263
PVP: 8.25
Edad: 8 a 12 años
comprar
buscar librerías


En la tribu de los crow todos aportan algo: fuerza, destreza, valentía... Ojo de Nube, un chico ciego,  parece ser el que menos puede contribuir a la comunidad. ¿Será capaz de  demostrar que es un miembro válido para la tribu? ¿Qué habría sido del mundo si no hubiese imperado la fuerza, si hubiese triunfado la armonía con la naturaleza y sus espíritus? Una novela en la que se pone de manifiesto que la fuerza de voluntad es importante para superar las dificultades vitales.


Asi empieza

Al sentir los primeros dolores del parto, Abeto Floreciente dejó en el suelo la bolsa en que recogía moras silvestres y avisó a su madre:
–Madre, ya llega...
Luz dorada la sostuvo por la cintura y caminó con ella hacia un claro del bosque. Otras dos mujeres dejaron la recolección y las acompañaron, mientras una tercera se dirigió al poblado a buscar lo necesario para atender a la madre y al recién nacido.En cuclillas, con los brazos apoyados en los hombros de dos mujeres, Abeto Floreciente dio a luz un niño. Según la costumbre, la abuela ayudó en el parto, cortó con sus dientes el cordón umbilical y lo anudó cerca de la tripa del recién nacido.


Palabras de Goytisolo

Juan Goytisolo: "No se puede rechazar un premio con el nombre de Cervantes, sería rechazarlo a él"


  • El Cervantes 2014 no vestirá chaqué: "Puestos a disfrazarme, llevo chilaba"
  • Cree que es una "reivindicación de la tradición crítica española"
  • Deposita dos manuscritos inéditos en su legado en la Caja de las Letras
  • Recogerá el premio este jueves a las 12.00, en directo por RTVE.es

Programas para todos los públicos
LAURA G. TORRES - MADRID 21.04.2015
"No se puede rechazar un premio que lleve el nombre de Cervantes. Sería un rechazo de Cervantes". Así se ha manifestado este martes el Premio Cervantes 2014, Juan Goytisolo, un autor crítico y heterodoxo y nada amigo de las instituciones, en un encuentro con la prensa a escasas 48 horas de recoger el máximo galardón de las letras españolas. No obstante, el autor, de 84 años, ha admitido que el premio ha sido para él desde su fallo en noviembre pasado "más una fuente de preocupaciones que de satisfacciones".
Goytisolo (Barcelona, 1931) afirma sentirse "como un polizón en un transatlántico", aunque dice haber procurado "blindarse" para lo que le viene encima. De momento, se saldrá de la norma y no vestirá el tradicional chaqué de etiqueta para la ceremonia: "Iré vestido normalmente, puestos a disfrazarme me pongo una chilaba. Es absurdo pedir a un viejo de 84 años que se disfrace".
De su discurso, solo ha adelantado que será "breve" y tratará temas como la literatura, Cervantes, la situación actual de España y del mundo, y "tratará de decir muchas cosas en pocas palabras".
El escritor ha iniciado con este encuentro con los medios de comunicación los actos previos a la entrega del Premio Cervantes, que recibirá este jueves 23 de abril, Día del Libro, de manos del rey Felipe VI. El escritor catalán deposita también este martes su legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, como es tradición, consistente en dos manuscritos inéditos "mezcla de memorias y autoficción inventario" y un poemario titulado Devocionario con dos citas de San Juan de la Cruz. 
El acto de entrega del máximo galardón de las letras españolas se celebrará en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares a partir de las 12.00 horas del jueves, y podrá seguirse en directo por RTVE.es.

Reconocimiento a la tradición crítica española

Afectado de problemas de oído -"soy sordo como un tabique", ha advertido-, el escritor se ha sometido a las preguntas de los periodistas en la Biblioteca Nacional, que han versado desde temas literarios a la situación política actual.
Del premio, que recibió con "sorpresa", dice que lo que más le ha gustado es la "alegría" de sus amigos y el que haya supuesto una "reivindicación de la tradición crítica española" de figuras como las de Blanco White, Manuel Azaña, Larra, Pi Margall, Américo Castro y Francisco Márquez Villanueva, de la que se considera "heredero".
Respecto al hecho de ser el primero en recibir el galardón de manos del rey Felipe VI, ha dicho alegrarse de que sea él quien se lo entregue, ha destacado el "rejuvenecimiento generacional" de la monarquía, y, aunque ha dicho no querer valorar el reinado de su antecesor, Juan Carlos I, ha dicho que el cambio ha sido "obviamente positivo".
Goytisolo señala como sus libros de referencia El Quijote, La Celestina La lozana andaluza y consideraría "pretencioso" decir que su obra haya podido influir en otros autores: "Algunos me dicen que han leído con interés mis obras, pero nunca he pretendido ser maestro de nadie".
Sobre el papel en general del escritor, opina que este tiene "poca influencia" en la sociedad actual, "para bien y para mal", y que es más en las dictaduras cuando asumen importancia cuando "se oponen a la monopolización del poder y expresan lo que los demás no pueden decir". En este sentido, ha recordado cómo durante el franquismo él y otros escritores contemporáneos escribían "lo que la prensa callaba" con "voluntad de testimoniar" y cree que el hecho de que esos textos aun tengan vigencia indica que también "respondían a unas exigencias literarias".

Simpatía por Podemos y Ciudadanos y "vergüenza" en el Mediterráneo

Sobre temas de actualidad, el intelectual ha calificado de "absolutamente abominable" la tragedia de la inmigración en el Mediterráneo y ha considerado "una vergüenza" que la Unión Europea carezca de una política común para "frenar este flujo migratorio y, por lo menos, darle acogida".
Respecto a la regeneración política, Goytisolo cree "muy significativa" la "emergencia" de Podemos y Ciudadanos en las últimas elecciones andaluzas, que reflejan "el hartazgo de la sociedad española con respecto a los dos grandes partidos". En este sentido, ha dicho tener "mucha simpatía" por la gente del partido de Pablo Iglesias, aunque admite que no tienen experiencia política y "cometerán errores, como todos", y también ha valorado la "emergencia de una derecha civilizada distanciada del núcleo duro del PP aferrado a los cánones del nacional catolicismo", en alusión al partido de Albert Rivera.
Sobre los casos de corrupción, el Premio Cervantes 2014 ha reflexionado sobre qué es y qué no es noticia y ha apuntado que "cuanto más improbable, más noticia es", por lo que ha apuntado que sería un "notición enorme" decir que "Fulano de tal lleva 20 años en el Gobierno y no ha robado un céntimo".