RECURSOS EN LA ZONA

lunes, 2 de febrero de 2015

Emigrantes en el cine

España históricamente fue, sobre todo a finales del siglo XIX y durante gran parte del XX, país emigrante, siendo los principales lugares de destino América y Centroeuropa (Cuba, Argentina, Brasil, Alemania, Suiza, Francia….) También se produjeron importantes movimientos interiores desde las zonas rurales a las grandes urbes con el surgimiento de las fábricas y la industrialización, porque se necesitaba mano de obra. En los últimos años del siglo anterior, la tendencia cambió y nuestro país pasó a ser país receptor de inmigración: personas de múltiples nacionalidades que llegaron y siguen llegando para tratar de encontrar una vida mejor. Las migraciones, tanto los movimientos de emigración como los de inmigración, se han presentado en el cine español y mundial como tema principal o secundario de un sinfín de películas y documentales, siendo variadas las perspectivas desde las que se aborda este asunto. Si establecemos una pequeña cronología de la evolución de nuestro cine respecto a este tema, podemos decir que:

 • Años 40. Emigración al extranjero imposible: mala situación en Europa por la guerra. El país sufre una ruralización debido a la carestía. La aldea maldita (1942), de Florián Rey; Suspiros de España (1938), de Benito Perojo.

 • Años 50. Ruptura del aislamiento internacional de nuestro país; salida masiva hacia Centroeuropa. Surcos (1951), de Juan Antonio Nieves Conde

• Años 60. Desarrollismo español. Salida masiva desde las zonas rurales a las ciudades; se necesita mano de obra para trabajar en la industria. La piel quemada (1967), de José María Forn.

 • Años 70. La emigración a Centroeuropa es más complicada. Comienza a surgir el fenómeno de los temporeros en Francia a la vendimia. Españolas en París (1970), de Roberto Bodegas o Vente a Alemania, Pepe (1971), de Pedro Lazaga.

 • Muerte de Franco-Años 80. Vacío clamoroso, cinematográficamente hablando, sobre los temas de la emigración y del retorno.

 • Años 90. Surge con fuerza la inmigración en nuestro país y con ello comienzan a realizarse gran número de filmes dedicados a este tema: Las cartas de Alou (1990), de Montxo Armendáriz; Bwuana (1995), de Imanol Uribe; Flores de otro mundo (1999), de Iciar Bollaín; El sudor de los ruiseñores (1998), de Juan Manuel Cotelo; Cosas que dejé en La Habana (1999), de Manuel Gutiérrez Aragón.

 • Año 2000. Vuelven producirse películas, y series televisivas con el tema principal de la emigración española: Un franco, 14 pesetas (2006), de Carlos Iglesias; Retorno a Hansala (2008), de Chus Gutiérrez; Agua con sal (2005) de Pedro Pérez Rosado; Vientos de agua (2007), Telecinco; Camino a casa (2007), de Adolfo Dofour; Bamako (2007) de Omer Oke y Txarli Llorente. Pinchando sobre el título de las películas anteriormente citadas podéis ver un pequeño resumen de las mismas o su tráiler.


No hay comentarios:

Publicar un comentario