AULA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA CUENCA DEL NALÓN Y CAUDAL (SEDE EN: I.E.S. CUENCA NALÓN. LA FELGUERA. LANGREO)
RECURSOS EN LA ZONA
▼
martes, 31 de enero de 2017
lunes, 30 de enero de 2017
13 historias para entender de qué huyen los refugiados/as
13 historias para entender la huida de los refugiados en cuatro continentes
La ONU cifra en 65,3 millones el número de personas
refugiadas, desplazadas internas y solicitantes de asilo en la que es ya
la peor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial
Este lunes 20 de junio se celebra el Día Mundial de los Refugiados: os acercamos trece historias para visibilizar su camino de huida en distintos lugares del mundo
Desde Acnur recuerdan que los Gobiernos deben "compartir responsabilidades para garantizarles su derecho a la protección y a una vida segura"
Este lunes 20 de junio se celebra el Día Mundial de los Refugiados: os acercamos trece historias para visibilizar su camino de huida en distintos lugares del mundo
Desde Acnur recuerdan que los Gobiernos deben "compartir responsabilidades para garantizarles su derecho a la protección y a una vida segura"
Sus vidas podrían medirse en
kilómetros. A cada uno de ellos le acompaña en los talones el peso de un
viaje, una huida. Por motivos diferentes, en países de salida y destino
diferentes, con finales diferentes. Todos son refugiados.
Amina escapó a Líbano para no separarse demasiado de su Siria natal.
Louis inició un larguísimo viaje a España al ver que en Camerún, su
país, quemaron vivo a su novio delante de sus propios ojos, y que él
podía ser el siguiente. Juan María lleva siete años pendiente de que el
Gobierno español le dé una respuesta a si le concede o no el asilo,
mientras que a Ana María y Natalia, madre e hija, ya se lo han denegado.
No contemplan que la violencia de las maras sea una amenaza suficiente
como para salir del país, pese a que la joven de 14 años asegure haber
visto a compañeros de su escuela "degollados y tirados al río".
¿Cómo se huye cuando hay riesgo de muerte? ¿Por qué
rutas? ¿Quién pide asilo y a quién se le concede? ¿Hay ayudas para
quienes llegan a su destino? Con motivo del Día Mundial de los
Refugiados, el 20 de junio, os acercamos una recopilación de trece
historias con perfiles muy distintos pero un aspecto en común: todos han
iniciado un camino huyendo de las amenazas, la violencia o las guerras
de sus países. Buscan refugio en el otro lado de la frontera.
Amina
Dice que a Europa solo llegan los que tienen más poder
económico, los que pueden permitirse pagar entre 1.000 y 2.000 euros
para jugarse la vida en un bote hinchable. Amina huyó a Líbano, país
limítrofe con su Siria natal, la que hasta entonces había sido su casa.
"Nunca quise irme más lejos. Yo sé que quiero volver. No sé cuándo, pero
voy a volver", dice.
Amina es maestra. La primera
víctima de la guerra que ella conoció fue uno de sus alumnos, muerto en
un bombardeo. Entonces el nombre del pequeño pasó a ser el de su escuela
para "rendirle un homenaje", pero llegó un día en que "había demasiados
niños muertos a quienes honrar".
Hoy sigue enseñando
a los niños sirios refugiados en el campo al que ella también ha huido.
"Llegará el día en que tendremos que volver a Siria. El país estará
destruido, pero al menos educando a sus pequeños durante este tiempo
lograremos que su futuro no esté en ruinas"
Texto: Patricia Ruiz .
Louis
Louis vio cómo quemaban a su novio vivo delante de sus
propios ojos, por quererle a él, una persona de su mismo sexo. Aquello
fue lo que detonó su huida. No podía ni quería esconderse más, así que
inició su camino. Al principio sin rumbo fijo. "No sabía dónde iba. Solo
iba para delante, para delante", nos decía en un español afrancesado.
Pasó por Nigeria, Argelia y Marruecos. Cruzó el Estrecho en patera.
"Cuando llegué a España, pensé: 'si aquí puedo vivir, si puedo ser yo
sin que me maten, para qué voy a cruzar más fronteras'".
Pidió asilo en España porque, supuestamente, la ley protege sus
sentimientos, pero el Gobierno se lo denegó por "falta de pruebas" y
porque "podía haber solicitado asilo en alguno de los países de
tránsito": Argelia o Nigeria. Entonces, activaron una orden de expulsión
que recurrió. Hace dos años, cuando Louis nos contó esta historia,
llevaba más de un año esperando a que se resolviera su recurso, sin
saber si le obligarían a volver al país en el que nunca podrá ser quien
realmente es, bajo amenaza de muerte.
Leer la historia completa. Texto original: Gabriela Sánchez.
Ana María y Natalia
Ana María y Natalia (nombres ficticios), madre e hija
viven ya tranquilas, pero inquietas. Huyeron a España tras las amenazas
de las maras salvadoreñas, pero les preocupan los suyos, los que se
tuvieron que quedar allí. Tampoco saben si tendrán que volver más pronto
que tarde: el Gobierno les ha denegado el asilo y podrían ser
deportadas en cualquier momento.
La violencia de los
grupos pandilleros no está recogida dentro de la Convención de Ginebra
como una de las causas por las que alguien podría ser refugiado. "En la
orden que nos denegaba el asilo había una amenaza de deportación en
quince días. Nos sentimos impotentes. Si una amenaza de muerte no es
suficiente motivo para huir de tu país legalmente, ¿qué lo es?", dice la
madre. A lo que la hija contesta: "Tengo compañeros del colegio a los
que han degollado y tirado al río. No se puede vivir allí".
Texto: Patricia Ruiz.
Ibrahim
Al pequeño Ibrahim lo enterraron vivo. Aunque intentaba
huir con su familia, no había escapatoria para todos. Su padre se cansó
demasiado cuando salieron corriendo y al atraparle, Boko Haram le
degolló. El niño de diez años lo vio todo y empezó a llorar sobre el
cuerpo sin vida de su padre, cuando uno de los terroristas aprovechó
para sacar su machete y le golpeó en la cabeza.
La
cicatriz de su cráneo habla por si sola. "Después de que me hicieran un
corte en la cabeza me desmayé. No podía moverme, me arrastré hasta
llegar debajo de un árbol, pero volvieron de nuevo. Me levantaron y
pensaron que estaba muerto. Cavaron un hoyo y me tiraron dentro,
cubriéndome de arena", recuerda el niño en un testimonio recogido por
Acnur.
Dos días después, su abuela y su hermana
Larama volvieron a la frontera para buscarle a él y a su padre.
Encontraron a Ibrahim casi sin querer, y casi sin vida. Larama sacó
todas sus fuerzas para desenterrarle y "llevarle a casa". A la que a
partir de ahora sería su casa, en Camerún, pasada la frontera del horror
instaurado por el grupo terrorista.
Leer la historia completa. Texto: Patricia Ruiz.
Rebecca
Parece que Rebecca se siente mal por sonreír. Hace unos
meses tomó una decisión que ahora le atormenta. Huyó de su pueblo,
situado en el estado de Unity, una de las zonas más afectadas por la
guerra y el hambre en Sudán del Sur. La carretera, asegura, era más
peligrosa que su hogar. No quería arriesgar la vida de cuatro de sus
hijos y los dejó allí. Partió hacia Juba, donde vivían sus otros tres
niños. Quería comprobar que el trayecto era seguro.
La situación de la carretera nunca mejoró y el conflicto en el estado
donde continúan tres de sus hijos empeoró. "Me siento desgraciada porque
mis hijos siguen allí. Los combates continuos son peligrosos. Sigo
buscando a alguien que se haga cargo de ellos en Unity", reconoce
mientras mueve los ojos de un lado a otro en un intento de evitar las
lágrimas.
Rebecca frunce el ceño. "Echo de menos
vivir en paz, la felicidad. Me gustaría que volviera todo eso", afirma
con una frase escueta, fría, brusca. No quiere seguir hablando, se le
nota, pero decide añadir algo más. Y con ese algo más, sonríe. "Lo que
me hace feliz es hablar con mis hijos cuando vuelven del colegio y
hablamos sobre los deberes que tienen. Eso me hace feliz".
Leer la historia completa. Texto original: Gabriela Sánchez.
Russom
En 2009, Russom empezó el viaje de su vida. A pie. Cruzó
la frontera que separa su país, Eritrea, de Etiopía. Allí pagó 200
dólares para cruzar a Sudán, desde donde se fue a Egipto. Huía de una
dictadura que le obligaba a ser soldado para formar parte del que
representa hoy el mayor ejército por población en el mundo, después del
de Corea del Norte. El país considera desertores a quienes escapan: si
vuelven, se enfrentan a penas de prisión de por vida o, incluso, a la
muerte.
Cuando pasó por el Sinai lo secuestraron y lo
internaron en uno de los campos de torturas de la región. Pedían 20.000
dólares para liberarlo. Un amigo le dio a Russom el número de Meron
Estefanos: desde Estocolmo, Meron, eritrea nacionalizada sueca, conduce
un programa de radio al que llaman en directo aquellos que están siendo
torturados. Porque él no es el único que sufre la misma suerte en este
trayecto.
Meron les ayuda a recaudar los fondos para
su liberación: 4.000 dólares del rescate de Russom vinieron de su
programa de radio. Los 16.000 dólares restantes provenían de su familia,
que vendió todo que tenía y se endeudó de por vida para poder
liberarlo. Russom llegó a Israel en 2011, dos años después de salir de
Eritrea. Pasó un año sin poder trabajar por las secuelas de la tortura.
Leer la historia completa. Texto original: Isabel Cadenas.
Juan María
Juan María salió de Guinea por
persecución política. Sus enemigos le consideraron un "traidor de la
patria" por ser parte de un partido que se oponía a la dictadura. Así
que huyó. Reconoce que lo que más le dolió fue dejar a su madre, que aún
con 85 años seguía recibiendo las amenazas de muerte que ya no podían
lanzarle a él.
Queda lejos el plazo de seis meses en
el que debería haberse resuelto su petición y que nadie ha respetado.
Aun con una paciencia infinita, su desesperación es ya evidente. "Cuando
llegué, me fui a Zaragoza porque escuché que allí había muchos
guineanos. En realidad han sido ellos los que me han ayudado, mis
paisanos", explica.
En España nadie le informó de sus
derechos: "Ni siquiera mi abogado, que fue quien me asistió en la
oficina de asilo", dice. Se cumplen siete años y medio desde que
solicitó refugio en nuestro país y aún no ha obtenido respuesta. A día
de hoy sigue esperando.
Texto: Patricia Ruiz.
Adriana
"Vine a Ecuador porque los grupos armados nos sacaron.
Nos dieron tres días para salir del pueblo, si no nos íbamos nos harían
desaparecer", contaba Adriana. Ahora vive en uno de los países que más
asilados alberga de América Latina. "No voy a perder la vida por estar
allí, pero echo en falta el afecto de mis hijos".
Para poder sobrevivir en su nuevo país, Adriana recolecta conchas en los
manglares de la zona. "El día que más saco 'conchando' consigo cinco
dólares. Me da para comer, pero para nada más, ni siquiera para
vestirme", reconoce, mientras muestra una herida en el pie por una
picadura de mantarraya.
El poco dinero que gana se va
rápido. Cada varios meses debe viajar tres horas y media en autobús
hasta la capital provincial de Esmeraldas para poner en regla sus
papeles. El pago de los viajes consume buena parte de los ingresos de
Adriana. Pero sigue peleando.
Leer la historia completa. Texto original: Jaime Giménez y Gabriela Sánchez.
Darush, Asmatullah, Jallali...
Hace unos años fueron indispensables para las tropas
españolas destinadas en Afganistán, pero al volver, observaban cómo el
Ministerio de Defensa les ignoraba. "Éramos sus ojos, su lengua... Sin
nosotros, no hacían nada". Ellos son los intérpretes afganos que
arriesgaron su vida para servir al Ejército de España. Después de
conseguir el asilo, agotaron sus ayudas y se quedaron prácticamente en
la calle.
Su permanencia en Afganistán, tras años
dedicados a servir a un ejército que luchaba contra los talibanes, se
traducía en un grave riesgo para sus vidas. Todos recibieron amenazas
por ayudar "al enemigo", hasta el punto de "no poder salir de casa
durante meses", nos contaba uno de ellos. 32 de los cerca de 40
intérpretes obtuvieron en 2014 la protección internacional prometida.
No esperaban, sin embargo, toparse con las debilidades del sistema de
asilo español. Después de pasar durante seis meses por un Centro de
Acogida para Refugiados (CAR), obtuvieron una subvención temporal de 372
euros a través de Cruz Roja para costear vivienda y gastos que se agotó
a los pocos meses. Cuando contaban su historia a eldiario.es, en
octubre de 2015, muchos estaban a punto de quedarse en la calle.
Leer la historia completa. Texto original: Gabriela Sánchez.
Paloma
"Quedan muchas más…". A Paloma (nombre ficticio) se le
quebraba la voz cada vez que hablaba. Tiene estudios universitarios y
experiencia laboral, pero la trampa de su vida llegó en forma de una
entrevista de trabajo que resultó no ser lo prometido. Paloma acabó
siendo captada por una red mexicana de narcotráfico que la explotó
sexualmente, la obligó a tomar drogas y la forzó a hacer ritos
satánicos.
Se marchó como pudo, con lo puesto y
arrastrando todo el miedo que las amenazas de muerte y persecución
despertaban en ella. Al no encontrar ninguna protección en su país buscó
refugio en España, donde tras un largo proceso de dos años –según la
legislación vigente las solicitudes deberían ser resueltas en un plazo
máximo de seis meses–, consiguió que le concedieran el asilo. Era la
segunda vez que nuestro país concedía esta medida de protección a una
víctima de trata, y ella, la primera que decidía contar su historia.
Leer la historia completa. Texto original: Gabriela Sánchez.
Aadeel
Aadeel es paquistaní. Pasó "seis horas en el mar, de
noche, a la deriva, rezando a Dios para sobrevivir". 15 días después
veía cerrarse su camino a Alemania donde ya viven su hermana y hermano.
"Si pudierais imaginar de lo que venimos. No puedo realizarme allí, no
puedo salvar mi vida, no tengo derechos humanos".
Quedó atrapado en Grecia tras llegar a la isla de Lesbos pocos días
después del cierre definitivo de la ruta de los balcanes. "He dejado a
mi madre atrás, he sacrificado los ahorros de mi vida, he sacrificado
mis estudios universitarios, máster de contabilidad y finanzas, todo,
para venir a Europa y proteger mi vida", se lamentaba. "Si hubiera
sabido que nos cerrarían las puertas, nunca habría venido".
No lograba entender por qué a los migrantes de una nacionalidad se les
considera refugiados y a los de otras, como la suya, 'inmigrantes
económicos'. Rodeado por compatriotas que asentían como si hablara en
nombre de todos, Adeel nos lanzaba la pregunta: "¿Por qué los sirios sí y
nosotros no?".
Texto original: María Iglesias, Jaime Rodríguez, Carlos Escaño
Richard
"En mi país no hay lugar para los disidentes. Cualquier
persona que no apoye el tercer mandato del presidente está condenado a
muerte", decía Richard en una visita en España. Desde abril de 2015 las
revueltas en las calles de Burundi no han parado, mientras la violencia,
la represión y el número de muertos diarios no ha hecho más que
ascender.
Para los defensores de los derechos
humanos, como Richard, ese contexto es más que peligroso. "Decidí irme a
Holanda cinco meses para que se olvidaran de mí, porque la situación se
estaba volviendo muy peligrosa". Pero en agosto, cuando se disponía a
embarcar en el avión de vuelta, se enteró de que habían disparado a uno
de sus mejores amigos, también activista.
Así,
decidió quedarse en Bruselas, donde permanece protegido a la espera de
poder volver con su mujer y su hijo. "No me planteo pedir asilo porque
eso supondría renunciar a volver a mi país próximamente, y yo pretendo
volver a luchar por los derechos de mi población tan pronto como pueda.
Mi mujer y mi hijo aún están allí".
Leer la historia completa. Texto original: Patricia Ruiz.
Zamzam
Zamzam dejó su vida en Mogadiscio el 11 de abril de 2011
para exiliarse en Dadaab, el campo de refugiados más grande del mundo y
que ahora peligra debido a las intenciones del gobierno keniano de
echarle el cierre. Cruzó la frontera sur de Somalia para alcanzar
refugio en Kenia, pero nunca imaginó las duras condiciones del campo ni
las limitaciones que afrontan allí los refugiados para intentar valerse
por sí mismos.
"Hay días que no tenemos agua y cada
vez recibimos menos comida. Las casas en las que vivimos son más
recientes y peores que las de otros campos, pero preferimos vivir de
esta manera antes que volver a Somalia. Estar allí es muy peligroso y
sabemos que si volvemos podemos morir", contaba desde la sombra de un
árbol en su pequeña parcela en el campo de Ifo II.
Llegar a Dadaab es casi tan complicado como salir de allí. Para llegar,
por la burocracia y las advertencias sobre la inseguridad de las
carreteras. Para salir, porque los refugiados no tienen permiso de
trabajar más allá de las fronteras de Dadaab y son muy pocos los que han
mostrado un deseo manifiesto de regresar a sus hogares.
Leer la historia completa. Texto original: Sabina de Vicente.
––
Este artículo contiene información de
Gabriela Sánchez, Isabel Cadenas Cañón, Jaime Giménez, María Iglesias,
Jaime Rodríguez, Carlos Escaño, Sabina de Vicente y Patricia Ruiz.
Fuente:
Una porpuesta para trabajar sobre los refugiados/as
"VIDAS DE REFUGIADOS", TUTORÍAS PARA CONMEMORAR EL DÍA DE LA NO VIOLENCIA Y DE LA PAZ
La
última semana de enero y las siguientes, dedicaremos el tiempo de las
tutorías grupales a tratar sobre el problema de los refugiados. Un año
más, aprovecharemos la efeméride del día 30 de enero, destinada a
concienciar y sensibilizar sobre la paz y la no violencia, para hacer
llegar a nuestro alumnado la situación de millones de personas que han
tenido que abandonar su vida y sus lugares de origen por la violencia,
la intolerancia y el hambre (VIDAS DE REFUGIADOS). Los objetivos que nos planteamos son los siguientes:
OBJETIVOS
- Conocer el concepto de refugiado y los acuerdos internaciones que obligan a los estados a prestarles ayuda.
- Conocer algunas de las organizaciones internacionales que prestan ayuda a los refugiados, en concreto ACNUR.
- Sensibilizar sobre la situación de los refugiados y la necesidad de prestarles ayuda.
- Desarrollar la empatía ante diferentes situaciones de personas refugiadas.
ACTIVIDADES
Primera sesión:
1. Introducción del tema
por parte del profesorado tutor con el apoyo de dos vídeos (menos de 4
minutos). Diapositiva: ¿Quiénes son los refugiados? Comentario posterior
sobre el contenido de los vídeos para afianzar las ideas principales
que en ellos se desarrollan.
2. ¿Qué es ACNUR?
Ver el vídeo (6 minutos) en el que se explica el origen y las funciones
del Alto Comisariado de las Naciones Unidad para los Refugiados.
Comentario al finalizar la proyección.
Documentos de apoyo: Wikipedia; ACNUR España.
3. La historia de Hany
(vídeo de 26 m.): Vamos a conocer una historia con final feliz de un
refugiado sirio con una discapacidad visual y su familia. Comentario
final sobre la situación en el campo de refugiados y sus primeros pasos
en Canadá. Analizar los problemas que se presentan ante una y otra
situación.
Segunda sesión:
4. Presta tu voz a los refugiados: Trabajamos la empatía con los refugiados. En primer lugar, contamos con un enlace a una página de un diario con "Historias para entender la huida de los refugiados" que nos van a servir para el desarrollo de la segunda parte de esta actividad.
4.1. Veremos dos vídeos (alrededor de 5 minutos) en
los que actores famosos (Oliver Platt y Minnie Driver) ponen voz a dos
historias de refugiados. Después de verlas y comentarlas, les planteamos
que realicen ellos la misma función.
4.2. Para ello, repartiremos diferentes historias
para que en parejas las adapten como en la diapositiva que sirve de
ejemplo. Una vez que lo hayan hecho, la expondrán en clase en primera
persona. Les damos 10-15 minutos para la preparación y 15-20 minutos
para las exposiciones.
5. Cualquiera puede ser refugiado.
Esta actividad contiene tres vídeos: uno (35 segundos) sobre la ruptura
de las rutinas que supone la situación de refugiado. Un segundo vídeo
de "Save the Children" (4 minutos) sobre un hipotético conflicto en
Europa que conduce a una niña y su familia a convertirse en refugiados.
Tercer vídeo (5 minutos), "Más allá de las fronteras", que plantea un
experimento. Más información aquí abajo:Look Beyond Borders - Mira más allá de las fronteras (Experimento de 4 minutos).
Cuando
hablamos del problema de los refugiados, usamos un lenguaje
deshumanizado que reduce la tragedia humana a números y estadísticas.
Pero este sufrimiento concierne a personas reales, que -como nosotros-
tienen familias, seres queridos, amigos; Sus propias historias, sueños,
metas ... Sólo cuando se sientan frente a una persona concreta y miran a
los ojos, ya no ven a un refugiado anónimo, uno de los migrantes, y
notan al ser humano ante ustedes, , Sufriendo, soñando ...
Hace
20 años, el psicólogo Arthur Aron descubrió que 4 minutos de mirarse a
los ojos puede acercar a la gente. Usando este descubrimiento, decidimos
llevar a cabo un experimento simple, durante el cual los refugiados y
los europeos se sentaron uno frente al otro y se miraron a los ojos.
Claramente, es muy importante darse tiempo para entender y conocerse
mejor.
El
experimento se realizó en Berlín: la ciudad, que - en primer lugar - es
un símbolo de la superación de las divisiones y, en segundo lugar,
parece ser el centro de la Europa contemporánea. Queríamos que la
película creada sobre la base del experimento fuera tan simbólica como
fuera posible -y tocar las divisiones generales entre las personas.
Los participantes del experimento eran personas comunes. Las situaciones no se organizaron; Queríamos obtener reacciones naturales y espontáneas. Las personas sentadas frente a frente no se conocían entre sí y se habían visto por primera vez durante el experimento. Lo que es importante, los refugiados procedían en su mayoría de Siria y no vivían en Europa por más de un año.
Los participantes del experimento eran personas comunes. Las situaciones no se organizaron; Queríamos obtener reacciones naturales y espontáneas. Las personas sentadas frente a frente no se conocían entre sí y se habían visto por primera vez durante el experimento. Lo que es importante, los refugiados procedían en su mayoría de Siria y no vivían en Europa por más de un año.
Por último, les pedimos que realicen este
experimento ellos y ellas también. Realizamos un emparejamiento al azar
del alumnado de la clase y les pedimos que durante 4 minutos se coloquen
delante de la persona que le ha tocado e intenten comprender y conocer
mejor a ese compañero o compañera.
6. ¿Qué podríamos hacer para ayudar a los refugiados? Para
finalizar, plantear una puesta en común con las ideas y propuestas del
alumnado. Recogerlas en una hoja y exponer en el tablón de anuncios de
la clase.
Fuente:
El diocumental del mes en Oviedo y Gijón sobre la homosexualidad en China
El documental del mes: Dentro del armario
Teatro Filarmónica Calle Mendizábal, 7 33003 - Oviedo Teléfono: 985 27 21 11
8 de Febrero de 2017 Entrada libre hasta completar aforo. Horario: 20:00h
En una sociedad china donde la homosexualidad es inaceptable, Andy y Cherry luchan para satisfacer las expectativas de sus padres. Andy, un arquitecto de éxito que vive en Shangai, decide salir del armario. Su padre, avergonzado y decepcionado, lo empuja a casarse con una mujer para mantener el honor familiar. Cherry, casada con un homosexual, necesita adoptar un niño para cumplir con las exigencias de su madre y mantener las apariencias sociales. El esfuerzo de Andy y Cherry por tener una vida plena a costa de fingir ciertos estereotipos culturales pone en evidencia el sistema de valores chino. Desesperados pero incansables, su coraje nos muestra una China moderna y joven, que busca su espacio de libertad en una sociedad marcadas por los fuertes valores tradicionales. la directora Sophia Luvarà nació en Italia. Se graduó con honores en el Máster en Biotecnología Médica de la Universidad de Turín, donde también se doctoró en investigación sobre el cáncer. En 2007 dejó sus estudios y se mudó a Londres para seguir su pasión: la realización de documentales.
Teatro Filarmónica Calle Mendizábal, 7 33003 - Oviedo Teléfono: 985 27 21 11
8 de Febrero de 2017 Entrada libre hasta completar aforo. Horario: 20:00h
En una sociedad china donde la homosexualidad es inaceptable, Andy y Cherry luchan para satisfacer las expectativas de sus padres. Andy, un arquitecto de éxito que vive en Shangai, decide salir del armario. Su padre, avergonzado y decepcionado, lo empuja a casarse con una mujer para mantener el honor familiar. Cherry, casada con un homosexual, necesita adoptar un niño para cumplir con las exigencias de su madre y mantener las apariencias sociales. El esfuerzo de Andy y Cherry por tener una vida plena a costa de fingir ciertos estereotipos culturales pone en evidencia el sistema de valores chino. Desesperados pero incansables, su coraje nos muestra una China moderna y joven, que busca su espacio de libertad en una sociedad marcadas por los fuertes valores tradicionales. la directora Sophia Luvarà nació en Italia. Se graduó con honores en el Máster en Biotecnología Médica de la Universidad de Turín, donde también se doctoró en investigación sobre el cáncer. En 2007 dejó sus estudios y se mudó a Londres para seguir su pasión: la realización de documentales.
domingo, 29 de enero de 2017
La gran migración del año nuevo chino se extiende fuera de China
La ‘gran migración’ del Año Nuevo chino se extiende al extranjero
Las autoridades esperan unos 3.000 millones de viajes, incluidos seis millones fue del país
Macarena Vidal Liy
Macarena Vidal Liy
Pekín 27 ENE 2017 - 13:47 CET
Una gran cena familiar, reparto de regalos, conversaciones para ponerse al día con parientes a los que solo se ve de cuando en cuando; una velada ante el televisor para ver la tradicional Gala de Año Nuevo que emite la televisión estatal, CCTV, mientras en el exterior brillan fuegos artificiales. Para los jóvenes, pregunta más pregunta sobre su situación sentimental, sus planes de futuro, sus estudios o su nivel de ingresos. La mayoría de los centenares de millones de chinos que estos días han viajado para reunirse con los suyos celebrará de esta manera la llegada del Año del Gallo. Otros —aún una minoría, pero que va en aumento— optan por alternativas.
Año Nuevo Chino Ver fotogalería
Año Nuevo Chino Pasajeros se dirigen a los andenes para coger su tren en la estación Hankou en Wuhan. Stringer EFE
“Mi novio y yo empezamos a irnos de vacaciones al extranjero hace tres años. Mis padres y mi hermana no viven lejos y podemos verlos con frecuencia, no hace falta que nos reunamos precisamente ahora. Celebrar el Año Nuevo en casa es un poco aburrido. Preferimos aprovechar los días libres que tenemos conociendo otros países”, explica Ying, una administrativa de 35 años que esta vez pasará las fiestas en Europa.
“Chunyun”, como se conoce en mandarín a los 40 días en torno a la fiesta del Año Nuevo Lunar en China, ve transcurrir cada enero y febrero la mayor migración anual del mundo. Este año, el Ministerio de Transporte prevé que se completen 2.980 millones de viajes, un 2,2% más que en 2016, de los que la inmensa mayoría serán por tren (un 12%) o carretera (un 84%).
MÁS INFORMACIÓN
La ‘gran migración’ del Año Nuevo chino se extiende al extranjero
China estabiliza su economía gracias a las vastas medidas de estímulo
La ‘gran migración’ del Año Nuevo chino se extiende al extranjero
Madrid celebra el Año Nuevo chino con más de cien actividades culturales
Pero como Ying, cerca de seis millones de chinos pasarán la semana de vacaciones en el extranjero, un aumento que la consultora Forwardkeys calcula de un 9,8% con respecto a 2016. En la mayoría de los casos, un 51%, serán parejas o familias enteras las que, en lugar de reunirse en el hogar tradicional, deciden visitar juntas otros lugares. Sus destinos favoritos suelen encontrarse en Asia —Tailandia, Japón y Taiwán se encuentran en los primeros puestos— aunque este año Europa se recupera: Gracias sobre todo a un aumento del número de vuelos, España es el país que registra un crecimiento más rápido de reservas, un 89% más que el año pasado, según la consultora.
Impulsados por la nueva prosperidad de su país —el sueldo medio se ha multiplicado por 2,5 en menos de 10 años—, los viajeros chinos aprovechan mayores facilidades de visados y una creciente disponibilidad de vuelos y destinos: según la agencia de viajes Ctrip, en estas vacaciones volarán a 174 puntos diferentes en el extranjero, donde pasarán una media de nueve días.
Como otros ciudadanos de clase media en Europa o Estados Unidos, buscan huir de los altos precios y las bajas temperaturas de la temporada festiva, y también a otro problema más intrínseco a China: “Especialmente durante el invierno, cuando la contaminación en diversas partes del país es grave, los ciudadanos están más deseosos de evadir la polución… Una proporción considerable de viajeros se marcha a islas extranjeras para ausentarse del clima frío y la contaminación”, reconoce la Academia China de Turismo en un comunicado.
Entre los más jóvenes, la opción de viajar al extranjero puede servir para evitar situaciones embarazosas. La tradición dicta que la familia se reúna para cenar la noche de Año Nuevo chino; los días siguientes se dedican a las visitas a vecinos y parientes menos cercanos. Se saca comida y bebida; se juega a las cartas o al mah-jong. Son momentos en los que los venidos de fuera se ven sometidos a todo tipo de preguntas sobre su vida y sus ingresos; los recién casados, sobre cuándo decidirán tener hijos, y los solteros, cuándo decidirán sentar la cabeza y contraer matrimonio. Especialmente fuera de las grandes ciudades, es posible que los estudiantes y trabajadores solteros encuentren que su familia les ha preparado una serie de citas con la esperanza de que encuentren pareja.
A la joven Xu Wenwen, teleoperadora de 24 años en una agencia de viajes de Shanghái, sus padres le han preparado ya un encuentro con un vecino cuando llegue a su ciudad natal en la provincia de Jiangsu. “No me hace ninguna gracia, pero tengo que asistir a esa cita. Mis padres van a estar también, no puedo dejar de ir, sería una falta de educación. Hay que guardar las formas. Pero la cosa es que tus propios padres piensan que nadie se siente atraído por ti. Es embarazoso”.
Ante ese tipo de situaciones, en los últimos años han proliferado las agencias que procuran novios de alquiler, jóvenes dispuestos a hacerse pasar por la pareja del hijo visitante. Por un precio, eso sí. Típicamente, contratar a una pareja postiza puede suponer unos 2.000 yuanes (270 euros) o más por día. Un coste que, en comparación, hace que esas vacaciones soñadas en el extranjero parezcan, de repente, mucho más asequibles.
TRexto de EL PAIS
Feliz año del Gallo
El Año Nuevo chino, también conocido como Fiesta de la Primavera (“chunjie”, en mandarín), se celebra de acuerdo con el calendario lunar, por lo que cambia de fecha cada año. En 2017 llega el 28 de enero. Las celebraciones durarán 15 días, hasta el 11 de febrero, cuando este periodo festivo se cerrará con la Fiesta de los Faroles.
¿Por qué toca este año el Gallo?
El horóscopo chino está formado por ciclos de doce años. A cada uno le corresponde un animal. El Gallo es el décimo en el ciclo, precedido del Mono. 2018 será el año del Perro. Cada ciclo está gobernado por uno de cinco elementos: el fuego, la tierra, el metal, el agua y la madera. Otros años pasados del Gallo fueron 2005, 1993, 1981, 1969 y 1957.
¿Cómo son las personas nacidas en un año del Gallo?
Los especialistas en “feng shui” chinos aseguran que son gente trabajadora, honesta, fiel y extrovertida, aunque pueden parecer vanidosos en un momento dado. Entre las familias chinas el gallo se considera un avatar menos auspicioso para un bebé que el dragón o el cerdo, pero más que el tigre o la cabra.
Los expertos advierten, no obstante, que el año del animal bajo cuyo signo se ha nacido suele ser una época de mala suerte. Este año los “gallos” serán desafortunados. Una manera de evitarlo, según la costumbre, es vestir ropa roja - especialmente ropa interior.
¿Cómo se celebra en China?
La tradición dicta que las familias se reúnan en el hogar tradicional y compartan una cena la víspera, para aguardar juntos la entrada del año. Son comunes las empanadillas rellenas de carne, preparadas en forma de lingotes de plata, o el pescado servido entero. La palabra “pez” en mandarín ("yu") suena similar a otra palabra para la abundancia. Las bolas dulces de arroz simbolizan la unidad de la familia.
Es también un momento de limpiar la casa para recibir el nuevo año: las puertas de entrada de las viviendas se decoran con inscripciones en color rojo -el de la felicidad en la cultura china- deseando prosperidad y buena suerte.
El día de Año Nuevo los niños chinos reciben sobres rojos (“hongbao”) con dinero y deseos de buena fortuna. La tradición se ha actualizado, y desde hace unos años es cada vez más común que los sobrecitos rojos se envíen electrónicamente.
¿En dónde más se celebra el Año Nuevo lunar?
Aproximadamente una sexta parte de la población mundial lo conmemora. En Mongolia se conoce como Tsagaan Sar; en Corea, Seollal; Losar en Tíbet y Tet en Vietnam.
jueves, 26 de enero de 2017
Felicita el año nuevo del gallo el sábado, Gonxi Wang Ting, Qiaoling, Susana,
Saludos de Año Nuevo Chino - Gong Xi Fa Cai!
¿Cuáles son algunos saludos comunes del Año Nuevo Chino? ¿Cómo deseas a alguien un Feliz Año Nuevo en chino? Éstas son algunas de las frases y refranes más comunes durante la temporada.
Gong Xi Fa Cai en Mandarín
o
Gong Hey Fat Choy en Cantonés
Los caracteres escritos son los mismos:
Gōng |
Xǐ |
Fā |
Cái |
Literalmente:
Gōng Xǐ - significa "buenos deseos" o "felicitaciones"
Fā Cái - significa "enriquecerse" o "adquirir riqueza"
En conjunto significa "mejores y prósperos deseos" para el próximo año.
La forma más literal de desear a alguien un Feliz Año Nuevo es
Gōng Xǐ - significa "buenos deseos" o "felicitaciones"
Fā Cái - significa "enriquecerse" o "adquirir riqueza"
En conjunto significa "mejores y prósperos deseos" para el próximo año.
Xīn |
Nián |
Kuài |
Lè |
Xīn- significa Nuevo
Nián - es Año
Kuài Lè - significa Feliz, Alegre
La traducción literal de Xīn Nián Kuài Lè es "Feliz Año Nuevo"
Ok, chicos presten atención. Cuando alguien les dice Gōng Xǐ Fā Cái ustedes responden:
Nián - es Año
Kuài Lè - significa Feliz, Alegre
La traducción literal de Xīn Nián Kuài Lè es "Feliz Año Nuevo"
Hóng |
Bāo |
Ná |
Lái |
Hóng- es Rojo
Bāo - significa paquetito o sobre
Ná Lái - tomar, coger, aceptar
Puedes adivinar lo que acabas de pedir? Hóng Bāo Ná Lái significa algo como "Me dás mi sobrecito rojo por favor?". Es común para los niños saludar a los tíos y tías cuando llegan de visita durante las fiestas con Gōng Xǐ Fā Cái, Hóng Bāo Ná Lái!!!
Bāo - significa paquetito o sobre
Ná Lái - tomar, coger, aceptar
Puedes adivinar lo que acabas de pedir? Hóng Bāo Ná Lái significa algo como "Me dás mi sobrecito rojo por favor?". Es común para los niños saludar a los tíos y tías cuando llegan de visita durante las fiestas con Gōng Xǐ Fā Cái, Hóng Bāo Ná Lái!!!
Noticias de China, feliz año nuevo
Miles de chinos se agolpan delante de la estación de tren de Beijing, a -5 ºC, para ir a ver a sus familiares con motivo de la celebración del Año Nuevo del Gallo, que empieza este sábado.
Estas vacaciones, llamadas "la Fiesta de la Primavera", son las más importantes del año en China y son sinónimo de reunión familiar, comidas fastuosas e impresionantes fuegos artificiales.
Las autoridades prevén que se efectuarán cerca de 3.000 millones de trayectos durante 40 días, según la agencia oficial china Xinhua. Se trata de la mayor migración humana del mundo.
Con los asientos limitados, los chinos lo tiene difícil para encontrar billetes de tren. Qi Xi, de 23 años, forma parte de los afortunados. Gracias a una aplicación de móvil para comprar tiquetes, consiguió uno de estos billetes. El único problema es que al estar completos todos los trenes rápidos, tendrá que conformarse con una plaza en uno convoy que tardará todo un día en recorrer los mil kilómetros hacia su provincia de Heilongjiang (noreste).
--- Novia de alquiler ---
Pero podría haber sido peor. "Mi colega de trabajo todavía no ha conseguido encontrar billetes. Y no podrá volver" a su casa, declara el joven, mientras fuma un cigarrillo tras otro delante de la estación.
Según las estadísticas oficiales, unos 282 millones de chinos originarios del campo trabajan en zonas urbanas. También muchos ejecutivos viven en grandes ciudades de otras regiones por razones profesionales.
Para muchos, el Nuevo Año lunar es el único momento del año en el que podrán reunirse con su familia, muchas de las cuales están a cargo del hijo único que han dejan los padres para poder ir a trabajar a las ciudades. Según cifras oficiales, el país cuenta con 61 millones de niños "dejados" por sus padres en el campo tras emigrar a los centros urbanos.
Liang Chen, de 22 años, va a pasar 14 días con su familia en la provincia de Shandong (este). Ya sabe desde ahora que sus padres, como cada año, le preguntarán si ya tiene novia. "Me hacen está pregunta todos los años", resopla.
Los jóvenes chinos se ven a menudo presionados para casarse lo antes posible, si puede ser antes de los 27 o 28 años. Como el hecho de ser cuestionado por este tema angustia a más de uno, parece ser que algunos solteros buscan en internet "novia de alquiler", y así tranquilizar a sus padres, según el motor de búsqueda chino 360.
--- Llegar dos horas antes y perder el tren ---
Sin acceso a internet ni smartphone, Wang Wentai, de 65 años, pidió ayuda a un colega para comprar un billete para la ciudad de Handan, a unos 400 km al sur de la capital.
En Beijing, Wang trabaja en un restaurante coreano para completar los ingresos de su hijo, obrero en una fábrica. Impaciente para volver a casa, llegó a la estación dos horas antes de la hora... pero perdió el tren por culpa de la muchedumbre.
"Perdí mucho tiempo, porque no sabía en qué cola tenía que esperar. Hay tanta gente", se lamenta.
Fuente: AFP
LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DEL MUNDO...