AULA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA CUENCA DEL NALÓN Y CAUDAL (SEDE EN: I.E.S. CUENCA NALÓN. LA FELGUERA. LANGREO)
RECURSOS EN LA ZONA
▼
martes, 26 de septiembre de 2017
Se acaba el plazo
MANIFIESTO @Bienvenidos Refugiados España #SeAcabaElPlazo
El 30 de septiembre es el punto y final a una negativa dilatada en el tiempo por parte del gobierno del Partido Popular.
Se vence un plazo, no se cumplen las cifras pero lo que verdaderamente tenemos que denunciar, y que desde distintas organizaciones y colectivos se ha venido haciendo desde hace tiempo, es que no hubo ni hay voluntad política alguna de reubicar y reasentar a las miles de personas que se comprometió el Estado español.
El 30 de septiembre es el punto y final a una negativa dilatada en el tiempo por parte del gobierno del Partido Popular.
Se vence un plazo, no se cumplen las cifras pero lo que verdaderamente tenemos que denunciar, y que desde distintas organizaciones y colectivos se ha venido haciendo desde hace tiempo, es que no hubo ni hay voluntad política alguna de reubicar y reasentar a las miles de personas que se comprometió el Estado español.
Lo grave de la situación es esto, que no quieren, porque bailan al
compás de las políticas xenófobas de la Unión Europea que ha forjado una
Europa fortaleza de vallas, muros y concertinas, pero también ha
elevado un fuerte detrás de proclamas fascistas, mediante la
permisividad a algunos países como Hungría o Eslovenia a que se negaran
al acogiemiento, externalizando nuestras fronteras con acuerdos
millonarios con países no garantes de los DDHH, toda una batería de
medidas del sicariato organizado del poder.
Este fuerte se ha construido sobre los cuerpos de quienes han muerto en los mares y en las fronteras, esos son sus cimientos, los de una táctica disuasoria cruel: dejarlos morir para que dejen de huir.
Esta semana muchos y muchas de vosotros habéis asistido al inicio escolar de vuestros hijos e hijas. En el año 2016 se calcula que 3 millones y medio de niños y niñas no obtuvieron ni una sola hora lectiva de las 200 que deben recibir al año.
Cada día que pasan en un campo de refugiados y refugiadas se les está vulnerando su derecho a acceder a una educación y en este sentido, nuestro país es responsable de que los y las menores que debía acoger de la cuota que se comprometió estén sin escolarizar y en situaciones de vida, cuando menos, indignas.
Nos concentramos porque se vence un plazo y porque no se cumplen unas cifras, cuando en realidad nos concentramos contra los gobiernos insolidarios, contra quienes hacen negocio del terrorismo y de las guerras, contra el fascismo que repunta en muchos lugares de Europa y es a ellos a los que les decimos que “NO PASARÁN”, a quienes frenamos y ponemos fronteras.
No contaron con que habría personas, más allá de la importante labor que se puede realizar desde el tercer sector, que decidirían no mirar hacia otro lado y están aquí , y allá cuando se las necesita, buscando abrigo para el invierno o mandando alimentos para que un cocinero jubilado les dé de comer caliente porque nuestros gobernantes no quieren abrir sus fronteras. Las nuestras están abiertas.
Lo hemos pedido muchas veces y no desistiremos. Queremos acoger. A nadie dimos permiso para cerrar fronteras, queremos que acabe ya esta barbarie institucional contra las personas refugiadas. Ni una muerte más. No queremos plazos, hace tiempo que están vencidos.
Ayuda humanitaria, empoderamiento y solidaridad para las personas refugiadas.
Foto: Sergi Camara en la isla de Kos, Grecia. Agosto 2015
Este fuerte se ha construido sobre los cuerpos de quienes han muerto en los mares y en las fronteras, esos son sus cimientos, los de una táctica disuasoria cruel: dejarlos morir para que dejen de huir.
Esta semana muchos y muchas de vosotros habéis asistido al inicio escolar de vuestros hijos e hijas. En el año 2016 se calcula que 3 millones y medio de niños y niñas no obtuvieron ni una sola hora lectiva de las 200 que deben recibir al año.
Cada día que pasan en un campo de refugiados y refugiadas se les está vulnerando su derecho a acceder a una educación y en este sentido, nuestro país es responsable de que los y las menores que debía acoger de la cuota que se comprometió estén sin escolarizar y en situaciones de vida, cuando menos, indignas.
Nos concentramos porque se vence un plazo y porque no se cumplen unas cifras, cuando en realidad nos concentramos contra los gobiernos insolidarios, contra quienes hacen negocio del terrorismo y de las guerras, contra el fascismo que repunta en muchos lugares de Europa y es a ellos a los que les decimos que “NO PASARÁN”, a quienes frenamos y ponemos fronteras.
No contaron con que habría personas, más allá de la importante labor que se puede realizar desde el tercer sector, que decidirían no mirar hacia otro lado y están aquí , y allá cuando se las necesita, buscando abrigo para el invierno o mandando alimentos para que un cocinero jubilado les dé de comer caliente porque nuestros gobernantes no quieren abrir sus fronteras. Las nuestras están abiertas.
Lo hemos pedido muchas veces y no desistiremos. Queremos acoger. A nadie dimos permiso para cerrar fronteras, queremos que acabe ya esta barbarie institucional contra las personas refugiadas. Ni una muerte más. No queremos plazos, hace tiempo que están vencidos.
Ayuda humanitaria, empoderamiento y solidaridad para las personas refugiadas.
Foto: Sergi Camara en la isla de Kos, Grecia. Agosto 2015
Ser refugaida y mujer es tener una doble condición de víctima
“Ser mujer y refugiada es tener una doble condición de víctima”
Esma Kucukalic llegó a España en 1992, con 11 años de edad, huyendo
de la guerra de los Balcanes. Hoy es periodista, y observa con mirada
crítica el papel de la Unión Europea en la crisis humanitaria de Oriente
Medio.
¿En qué se diferencia el conflicto de los Balcanes de hace dos décadas con el actual vigente en Oriente Medio con epicentro en Siria?
Sarajevo fue el sitio más largo de la historia contemporánea, y ocurrió en pleno siglo XX, una ciudad entera sitiada durante tres años y medio. Tiene un paralelismo evidente con el episodio reciente de Alepo en el que la población civil, 250.000 personas, han estado completamente sitiadas y partidas en dos zonas. También tiene mucho que ver el hecho de que la desmembración de Yugoslavia y el surgir de los Balcanes occidentales, tiene paralelismo con la actual situación en Oriente Próximo. Leía a finales del 2014 una entrevista con Obama en la que se hablaba de una balcanización de Oriente Próximo, o sea la partición de los territorios, surgimiento de etnias y el caldo de cultivo de una tensión permanente porque va a ser muy difícil apaciguar esa zona.
¿Cómo se explica la predisposición al acogimiento que hubo en los 90 frente a la actual actitud de rechazo?
La guerra de los Balcanes produjo dos millones de refugiados, países como Alemania o Suecia acogieron a muchísima gente. El Gobierno de España no se hizo cargo de los refugiados, solo los dejó entrar. Fue la sociedad civil, la presión, la empatía que despertó el conflicto la que movilizó a la gente y se pidió al Gobierno que dejase entrar un contingente de refugiados. Fue el más numeroso de la historia reciente de España, fueron 1500 personas las que entraron y realmente nosotros fuimos un pequeño experimento de la propia política de migración del Gobierno español.
¿Cuáles son las causas del desfase entre el número de personas que la UE dice que quiere acoger y lo que realmente está acogiendo?
La primera gran crisis que la ha agitado ha demostrado que la UE como estructura supranacional no está funcionando, porque existen obligaciones internacionales, convenios que ha firmado la UE y todos los países que la forman relativos a los DDHH, el derecho al refugio, que no están cumpliendo porque la política europea hace aguas.
En cuanto a ser mujer y refugiada ¿Cómo se vive esta doble condición?
Ser mujer en contextos de guerra, o sea ser mujer y refugiada también significa ser mujer en contexto de guerra, es tener una doble condición de víctima. Es así porque la violación se ha utilizado como arma de guerra, se acuñó de hecho como arma de guerra en el conflicto de Bosnia donde fueron violadas aproximadamente 50.000 o 60.000 mujeres, todavía no está determinada la cifra. Y se utilizó como un elemento de guerra, desestabilizar la estructura de la población, de romper con su vida por completo. Ser refugiada significa lo mismo, estás expuesta a una condición de ser doblemente vulnerable. Nosotras tuvimos la suerte de tener una acogida real en España, porque podíamos haber caído perfectamente en una trata de blancas solo por el hecho de ser mujer.
¿Qué debemos hacer los periodistas para transmitir el enfoque humano? Porque siempre se habla del fenómeno en cifras.
La guerra de los Balcanes fue un antes y un después en la cobertura mediática. Muchos fotógrafos cambiaron el rol de sacar muertos, que los sacaron a patadas, para intentar transmitir la rutina diaria de una guerra, un niño jugando en un tanque, una chica que se pone guapa aunque tenga que morir ese día. Eso supuso un refuerzo moral para la población e internacionalizó la solidaridad por el conflicto, llevando a Sarajevo a intelectuales y artistas como Susan Sontag o Annie Leibovitz. Esa empatía la echo en falta en el conflicto actual en ciudades como Alepo o Palmira.
miércoles, 20 de septiembre de 2017
Guía de lectura: Lectura que acoge
Publish at Calameo
Con esta guía trato de recopilar lecturas realizadas estos años, e incluyo varios apartados breves con documentos bilingües, así podemos ver cómo es la lengua materna de nuestro alumando. Y ellos pueden dar voz a esas historias y poemas en árabe, chino, polaco y rumano, además de poder leerlos en español y trazar puentes entre culturas.
Los libro album son joyas que nos pemriten trabajar con personas que comienzan a esbozar sus primeras palabras en español pero que necesitan expresar todo un universo interior y estos lirbos favorecen la expresión.
Las películas son para adolescentes, profesorado y familias para aproximarse a las realidades tan ajenas, en muchas ocasiones. Algún corto hay como El viaje de Said que puede tratarse con alumnado de 5º y 6º Primaria.
Espero que os sea útil e interesante.
jueves, 14 de septiembre de 2017
miércoles, 13 de septiembre de 2017
Literatura infantil africana
La literatura infantil africana también quiere contar sus propias historias
Deborah Ahenkorah, voraz lectora desde sus tiempos infantiles en Ghana, y ya estudiante en una universidad de los Estados Unidos, decidió fundar allí su propia organización para enviar miles de libros a más de 30 países africanos. Quería que otros niños a los que les gustaba la lectura tanto como a ella, pudieran tener acceso a todos los libros que quisieran. Un día que estaba colaborando para un envío de cerca de 8.000 libros, se encontró con uno entre las manos que le reclamó con fuerza la atención. Al abrirlo descubrió que en él aparecían imágenes de una niña africana. El libro la detuvo en seco. Se dio cuenta de que de los miles y miles de libros que su organización había enviado hasta entonces hacia el continente africano, éste era el primero que representaba a la gente a la cual se enviaban los libros. Deborah comprendió de golpe que desde niña había leído libros occidentales y, después de una década larga, el problema seguía siendo el mismo: los niños africanos seguían sin tener acceso a libros que narraran sus historias o coincidieran con sus realidades. Así fue como en 2008 se le ocurrió crear The Golden Baobab Prize.
El premio que ya va por su 7ª edición ha logrado poner a la literatura infantil del continente bajo un potente foco y hacer emerger a buen número de escritores, gracias a la calidad de los trabajos y a la tarea de difusión de los mismos. The Mechanic's Son de Lauri Kubuitsile fue el primero y Talulah the Time Traveller deMary Okon Ononokpono ha sido la última historia ganadora. En una entrevista, esta última exponía los motivos que la llevaron a escribir el cuento premiado "Los libros africanos que pude leer (en mi infancia) tendían o a ser un refrito de viejas fábulas en las que todo estaba bien, o a narrar experiencias del continente que eran ajenas a la mía. En cuanto a los libros escritos por autores negros de la diáspora, tendían a tener un enfoque centrado en sus experiencia en el Caribe o en América sin que yo como inmigrante africana (residente en Gran Bretaña) pudiera identificarme con facilidad. Quiero corregir esto para mi hija. Creo que es muy importante que los niños vean sus propias experiencias individuales narradas dentro de la cultura popular".
Entre los nuevos talentos se encontraba Gyimah Gariba quien está trabajando actualmente en un proyecto de animación en 3D basado en un cuento popular Ashanti, Zineb Benjelloun quien, a través de su obra, busca explorar y reafirmar la identidad cultural marroquí o Jillian Slabbert quien recoge y guarda fotografías para realizar después coloridos y originales collages.
Deborah Ahenkorah (reciente ganadora del Premio Grinnell 2015 que reconoce a jóvenes innovadores) es consciente de las dificultades que presenta la edición y publicación de libros convencionales en el continente africano, donde encontrar buen papel o una máquina de impresión eficiente no es fácil, a lo que se unen los problemas de distribución, almacenamiento y cobro. Ante ello también lo digital se presenta como una alternativa (aún lejana pero que ya está dando sus pasos de manera constante). Ella misma menciona Worldreader, una organización no gubernamental nacida en Estados Unidos que envía lectores de libros electrónicos (Kindles) a niños y escuelas del África subsahariana para fomentar la lectura. Pero la "alternativa" más clara surge a través del móvil, cuyo uso se ha disparado. Mxit es una de las redes sociales más populares mediante el aparato telefónico a través de la que se comparten historias cortas o contenidos didácticos.
Pero mucho antes (e incluso todavía) los cuentos en el continente se narraban de forma oral. Los relatos pasaban de boca en boca y se compartían de generación en generación. Varias han sido las iniciativas que en este sentido han perseguido la recuperación de dicha tradición desde el mismo continente, casi siempre enfocadas al público lector adulto. Sin embargo también existen aquellas que lo hacen para un público infantil-juvenil.
La asociación Ahuim que trabaja en un proyecto en el ámbito educativo-sanitarioen Mozambique es una de ellas. Recopiló durante 6 meses las historias de la literatura oral de sus respectivas etnias y en su propia lengua, al comprobar que apenas había libros infantiles que cubrieran este rico mundo. En edición bilingüe castellano-portugués (gracias al trabajo de Lara Ripoll y de Azimo Sadaca),Cuentos de los niños del mañana (2013) recoge 20 cuentos y fábulas tradicionales mozambiqueñas, que han sido aportadas e ilustradas por los propios niños de Pemba. Se ofrecen historias africanas inéditas del vasto patrimonio de la cultura Macua —la mayoritaria en Cabo Delgado—, o de la cultura Mwani, entre otras.
Durante dos años varias personas se han dedicado a recopilar cuentos de la zona (Baja Casamance, Oussouye, Djimbering y Enampore) contados en diola (“aunque hay muchos diolas: banjal, kasa, quatay, fuñi… “) que se tradujeron al castellano, en su mayoría a través del francés. Los niños y niñas que habían acudido a los talleres que habían organizado durante los veranos de 2014-2015 fueron los principales narradores. Además, las originales composiciones gráficas (muñecos articulados) se han realizado a partir de los dibujos que hicieron los niños para ilustrar sus cuentos en un taller bajo la dirección de Daniel Tornero.
A través de 32 cuentos englobados bajo "cuentos maravillosos", "cuentos novelescos" y "cuentos de animales", nos hablan de "seres que pueblan su imaginación: de los dragones que traen lluvia, de serpientes pitones que se convierten en seres humanos, de baobabs que se tragan a la gente, de genios y genias que habitan los bosques". En un volumen de gran calidad, visualmente muy atractivo y que sorprenderá a todo el que lo lea con unas historias que harán que nos reformulemos en ocasiones las situaciones de las que parten sus personajes y a las que llegan.
Afirman en su "Hoja de ruta" que no han pretendido conseguir un ensayo antropológico, ni filológico, porque este libro maravilloso con ilustraciones llenas de colorido e imaginación, es fruto de un sueño, el de llenar de libros las estanterías de la Biblioteca de Ossouye. De momento tienen la intención de traducirlo al francés y presentarlo en febrero en la propia Biblioteca. De retornarlo a la Baja Casamance, el lugar del que partió.
FUENTE: EL PAIS
Griot
Griot y Griott: dos historias es una
Ngary Mbaye y Ana Griott cuentan cuentos africanos como modo de vida.
Ngary Mbaye y Ana Griott cuentan cuentos como modo de vida. Juntos visitan algunas ciudades de España para mostrar el valor añadido de la cultura oral.
En la sala infantil de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife nunca ha estado tan presente el silencio. No se oye ni un ruido y la concentración, mayor de la habitual, casi se puede tocar. Ngary Mbaye lleva allí horas y se dispone a contar su último cuento para el que reaparece con un boubous, una prenda típica de su país, Senegal. Ngary explica a su atento público que es rojo, negro, blanco y amarillo porque él podría ser de cualquier color, de cualquier sitio. “Los cuentos, como el mundo, nos pertenecen a todos”, dice y, a continuación, comienza a cantar en wolof. La narración va a empezar, al ritmo del clac, clac, clac que va marcando con los golpes que da a un cencerro.
Su abuela puso en sus manos un universo: el de la oralidad
A su lado todo el rato está Ana Cristina Herreros, más conocida en su papel de narradora como Ana Griott, y frente a ellos no sólo hay niños con sus padres, en esta ocasión la sala infantil también tiene como asistentes a jóvenes y adultos que acuden, bien sea para compartir cuentos bien sea para escucharlos. Todos juntos crean el Sila Educa, una iniciativa en el marco del Salón Internacional del Libro Africano (SILA) que, en palabras de Ana, tiene como objetivo “concienciar a los niños e ir creando cantera en los colegios para fomentar cierta sensibilidad con África”. La herramienta para conseguirlo es el cuento. Concretamente El dragón que se comió el sol y otros cuentos de la Baja Casamance (Libros de las Malas Compañías, 2015), una colección de historias contadas e ilustradas por niños de la Baja Casamance, Oussouye, Djimbering y Enampore, y recopiladas por Ana.
Ahora estos relatos llegan a Canarias de la mano de la Red de Escuelas Sin Fronteras (RESF), un colectivo de profesores de Canarias y la región senegalesa de Louga principalmente, pero también de muchos otros sitios y de distintas profesiones que tienen en común las ganas de hacer del mundo un lugar mejor a través de la educación. Esta vez han querido hacerlo ayudando a que se celebre el Sila Educa y que desde Tenerife, Ana, Ngary y los cuentos relatados por los niños de la Baja Casamance, den el salto a Madrid y Cuenca para provocar un deja vu,no se sabe bien si procedente de los cuentos narrados en la infancia o quizás de un pasado remoto en el que la palabra era fuente de sabiduría. “Yo puedo contar los cuentos en cualquier lugar y se entiende lo mismo, hay una comprensión universal”, señala Ngary.
El griot
Ngary trabaja en una radio de Louga y también es griot. Su abuela puso en sus manos un universo, el de la oralidad, y ahora su sabiduría es parte de un repertorio que asciende ya a la interpretación de más de 120 cuentos. Esta recopilación no pertenece sólo a la herencia familiar, “algunos han sido creados desde mi imaginación y otros me los han regalado”. Los cuentos son un regalo y un legado. Por eso a la pregunta de para qué sirven, el griot contesta convencido: “Los cuentos son para educar. Es importantísimo conocer la historia del pueblo de cada uno, de eso hablan los cuentos”. En las naciones del África subsahariana los acontecimientos históricos y los elementos culturales que dan identidad a los diferentes grupos sociales se divulgaban oralmente.
La historia de una sociedad no se plasmaba en una enciclopedia o un libro de texto, se creaba a partir de la narración de un relato orquestado por un narrador, a menudo denominado griot, quien con la modulación de su voz, el sonido de instrumentos y la participación del auditorio componía pieza a pieza, y en conjunto, el patrimonio de su pueblo. “Es que los griots cuentan cuentos, pero también hablan de la historia de su pueblo. O sea, no narran historias maravillosas y tradicionales tal y como estamos acostumbrados a entender en Europa. Los griots recitan las sagas familiares, hablan de los antepasados”, indica Ana.
La Griott
Ana Cristina Herreros es escritora, pero se transforma en Ana Griott para dar vida a los cuentos. “Me apellido orgullosamente Griott en homenaje a estos señores de la palabra y de la memoria de África”, explica una mujer que hace los cuentos tan suyos que solamente con hablar ya parece que está narrando uno. “Al principio contaba de una forma no profesional, pero un día fui a León. Mi amiga de la infancia se estaba muriendo de SIDA y fui a verla. Estaba pequeñita en un sofá tumbada y me dijo: ¿Qué haces en Madrid? Yo pensaba contarle que trabajaba de editora en ese momento en Siruela y hacía mi tesis doctoral, pero me parecía muy aburrido, y le dije: Cuento cuentos. Y me dijo: Cuéntame uno. Lo hice y, durante el momento del cuento, aquella persona en los huesos, de pronto recuperó el color y empezó a sonreír. Cuando acabé me abrazó y me dijo: Qué cosa tan bonita haces. Dos semanas más tarde murió y yo pensé que si para ella ésto era lo más importante, sin duda debía serlo. Y desde entonces soy profesional”. La respuesta de Ana acerca de para qué sirve un cuento va acorde a sus inicios como narradora oral. “Los cuentos sirven para vivir”, dice.
Ana y Ngary recorren diferentes puntos de España contando cuentos
Ana y Ngary se conocen desde hace poco y ahora recorren diferentes puntos de España contando cuentos. A principios de este año, Ana estaba en Senegal con motivo del proyecto solidario que alberga el libro citado arriba, cuyo diez por ciento de recaudación sirve para apoyar a la red de profesores senegaleses que enseñan castellano en la educación secundaria y el bachillerato, así como a la alfabetización de mujeres en la Baja Casamance, que se imparte en la biblioteca Teba Diatta, que poco a poco se va llenando de libros. Junto a la RESF, Ana fue a parar a Louga para dar una formación a los profesores senegaleses, “sobre todo para contarles que es posible aprender castellano con sus propios cuentos”. Y Ngary le hizo una entrevista para Radio FESFOP, la emisora en la que trabaja perteneciente alFestival de Folklore y de Percusión. En verano, volvieron a verse. De nuevo en Louga y de nuevo junto a la RESF, pero en esa ocasión con motivo del Festival del Renacimiento del Patrimonio Cultural Inmaterial (FIRPI, por sus siglas en francés).
Un evento de danza y cuentos tradicionales que ya va por su quinta edición y que dirige el propio Ngary, quien explica que el término ‘renacimiento’ que compone la denominación del festival es debido a que “hubo un tiempo en que había un patrimonio inmaterial que era la danza, la educación colectiva y los cuentos tradicionales. Antes se hacían muchísimas cosas comunitariamente, pero hoy en día esto no sucede y el FIRPI sirve para mostrar a la población lo que hubo hace un tiempo y ya no hay, con la intención de que vuelva a renacer”. Si algo tiene la globalización es precisamente que llega a todas partes, a los países africanos también. De ahí, que como cualquier adolescente, los jóvenes senegaleses “no miran ni se preocupan de sus propias tradiciones porque lo que buscan es otro modelo de vida que puede ser europeo, asiático o norteamericano”, explica Ngary. Para él el festival es importante para volver a “crear comunión, un caldo de cultivo propicio al patrimonio oral antiguo en las nuevas generaciones, para que vivan eso como algo natural”. Y se muestra optimista. “Lo estamos consiguiendo poco a poco. Además de celebrar el festival vamos a las escuelas para explicar nuestro patrimonio cultural”.
Podría decirse que en Occidente la cultura entra por los ojos y en África por los oídos. También podría decirse que como el soporte que recoge los acontecimientos históricos en las sociedades occidentales y el que tradicionalmente lo ha hecho en los países de África al sur del Sáhara, la inmersión de Ana en el mundo de los cuentos es diferente a la de Ngary; y al igual que pasa con la forma en la que se ha divulgado el patrimonio en un sitio y en otro, al final, el resultado es el mismo: ambos lugares trabajaban por conservar el preciado valor de la historia que los define, al igual que Ana y Ngary trabajan por conservar el tesoro perdido que albergan los cuentos
martes, 12 de septiembre de 2017
Escolarización: la asignatura pendiente de los refugiados
Cada
septiembre, millones de niños se enfrentan a la vuelta al cole en todo
el mundo. Aunque entre los más pequeños no son pocos quienes no quieren
cambiar las vacaciones por las aulas. En contextos de crisis, la
situación será muy distinta. Para los refugiados la dificultad está en
tener acceso a una clase, un profesor, un libro o un uniforme. Saben que
de su escolarización depende su futuro.
Más de 3,5 millones de niños refugiados no van al colegio
En
un año en el que el número de refugiados ha llegado a límites
históricos, la brecha de la escolarización se vuelve aún más profunda en
los campos. En 2016, sólo un 45% de los 6,4 millones de personas en edad escolar bajo el mandato de ACNUR niños y adolescentes de entre 5 y 17 años,
estuvieron escolarizados. Un dato que pone en evidencia la necesidad
de facilitar la educación a quienes han tenido que huir de la violencia.
En algunos colegios tendrán un profesor para 130 alumnos. En otros, solo un libro para toda la clase. En contextos de emergencia, la imperiosa necesidad de agua, comida o un refugio urgente hace que la educación se resienta. Algo todavía más acuciante cuando hablamos de educación secundaria. Frente a un 91% de niños escolarizados en primaria en el mundo, entre los refugiados este porcentaje está 30 puntos por debajo.
En algunos colegios tendrán un profesor para 130 alumnos. En otros, solo un libro para toda la clase. En contextos de emergencia, la imperiosa necesidad de agua, comida o un refugio urgente hace que la educación se resienta. Algo todavía más acuciante cuando hablamos de educación secundaria. Frente a un 91% de niños escolarizados en primaria en el mundo, entre los refugiados este porcentaje está 30 puntos por debajo.
- El 61% de los niños refugiados cursan educación primaria.
- Solo el 23% llegan a educación secundaria. Una cifra cuatro veces por debajo de la media global.
- El 1% llega a la Universidad.