Omar rompe los tópicos sobre África
18/03/2015




Por ejemplo, los inmigrantes aportan el 6’6% de los ingresos totales a las arcas públicas y sólo absorben el 5’4% del gasto público. Es decir, dan a España más de lo que reciben. Pero su imagen está vinculada a la violencia, a la delincuencia, a los saltos de la valla de Melilla que nos quieren vender como masivos y que solamente representan el 6% de las entradas totales a la Península.
Un inmigrante en situación irregular es una persona despojada de derechos: tiene que vivir huyendo de la policía y sin poder acceder a los recursos más básicos. Uno de los hechos más graves de los últimos años ha sido la expulsión de la asistencia
sanitaria de los sin papeles, a través del Real Decreto 16/2012. Esta legislación ha dejado en total sin tarjeta sanitaria a 800.000 personas, muchas de ellas migrantes. El caso más polémico respecto a este Real Decreto ocurrió con la muerte de Alpha Pam, un joven senegalés de 29 años que murió el 21 de abril de 2013 en Palma de Mallorca por tuberculosis después de que se le negara la asistencia sanitaria. Alpha Pam, que llevaba viviendo en España ocho años, no pudo pagarse unas pruebas médicas y estuvo deambulando por los centros de SALUD
sin que nadie la atendiera debidamente. Su pecado: Estaba en situación administrativa irregular y por eso no tenía TARJETA
sanitaria.



Hablando de salud, Omar también nos explica otros falsos mitossobre los africanos, como el que dice que colapsan la sanidad pública. No es cierto. En realidad varios informes señalan que van al médico un 19% menos que los españoles. Y es que una mentira repetida muchas veces se convierte en una verdad. Además, son más jóvenes así que ENFERMAN
menos:

¿Y por qué no cambiamos el REGISTRO
y hablamos de todas las cosas buenas que ha aportado y aporta África? “Convertir este
continente en el centro de los problemas de la inmigración es discriminar y encasillar a las población africana”, señala Josefina Bueno, profesora en la Universidad de Alicante y experta en migraciones.


África es cultura. Dos de las tres universidades más antiguas del mundo están en este continente: en Marruecos y en El Cairo. Hay cuatro premios Nobel de Literatura africanos y su cine cada vez tiene más presencia en los festivales internacionales con industrias tan importantes como Nollywood.
La integración será plena cuando un joven africano pueda compartir una tarde de sábado con sus amigos españoles, con su pareja española, cuando pueda entrar en una cafetería a leer el periódico sin recibir miradas de rechazo, cuando en las ENCUESTAS
sobre temas políticos, y ajenos a la inmigración, que hacen los medios de comunicación también se les pregunte a ellos. En definitiva, cuando al caminar por las calles no sientan que hay desconfianza o, lo que es peor, una actitud de ignorancia por parte de una sociedad que, de momento, les está dando la espalda. Eso nos pide Omar. Escuchémosle.

¡Bravo por Omar! Con vuestro permiso, voy a subir sus vídeos al blog del aula. Pienso que cuanta más difusión se le dé a su mensaje, mejor.
ResponderEliminar