AULA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA CUENCA DEL NALÓN Y CAUDAL (SEDE EN: I.E.S. CUENCA NALÓN. LA FELGUERA. LANGREO)
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho a la educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho a la educación. Mostrar todas las entradas
martes, 17 de abril de 2018
sábado, 11 de octubre de 2014
El sueño de Malala
Hace dos años hicimos en e IES CUENCA NALÓN ( la Felguera, Asturias) un proyecto para conocer a Malala y su lucha por el derecho a la educación de las niñas.
Hoy celebramos el Premio Nobel de la PAZ para Malala.
Sueños, eso necesitamos todos, sueños, para vivir
Malala Premio Nobel de la PAZ
Malala y Satyarthi, premio Nobel de la Paz 2014
El galardón reconoce su lucha a favor de la educación infantil
ÁNGELES ESPINOSA / AGENCIAS Dubái / Oslo 10 OCT 2014 - 12:11 CEST128
La paquistaní Malala Yousafzai, la joven a la que los talibanesdispararon a la cabeza en 2012 por defender la escolarización de las mujeres, y el activista indio Kailash Satyarthi han sido galardonados este viernes con el Nobel de la Paz 2014 "por su lucha contra la opresión de los niños y los jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación", según ha anunciado el Comité Nobel Noruego.
"Los niños deben ir a la escuela y no ser explotados financieramente", ha defendido el Comité Nobel, subrayando que "en los países pobres, el 60% de la población actual tiene menos de 25 años". Según ha explicado al realizar el anuncio el presidente del Comité Nobel Noruego, Thorbjon Jagland, se ha considerado "un punto importante que un hindú y una musulmana, un indio y una paquistaní, se unan en la lucha común por la educación y contra el extremismo". Tras resaltar que gracias a la lucha también de otras personas e instituciones - hay 78 millones menos de niños que trabajan en el mundo que en el año 2000, aunque todavía hay 168 millones - el Comité Nobel Noruego ha incidido en que "la lucha contra la opresión y por los derechos de los niños y adolescentes contribuye a la realización de la 'fraternidad entre naciones' que Alfred Nobel menciona en su testamento como uno de los criterios para el Nobel de la Paz".
En el caso de Satyarthi, ha resaltado que "mostrando gran valor personal" y siguiendo la tradición de Gandhi, "ha liderado varias formas de protesta y manifestación, todas pacíficas, centrándose en la grave explotación de los niños para obtener beneficios financieros". Asimismo, "ha contribuido al desarrollo de importantes convenciones internacionales sobre los derechos de los niños". Kailash Satyarthi, ingeniero informático indio que hace 28 años abandonó el ordenador para denunciar a las multinacionales que en su país explotan a niños de entre 5 y 12 años de edad, encabeza la organización Global March, que ha liberado de la esclavitud empresarial a unos 80.000 niños en más de 160 países.
En cuanto a Malala, "pese a su juventud", lleva años luchando "por el derecho de las niñas a la educación y ha mostrado con su ejemplo que los niños y los jóvenes también pueden contribuir a mejorar sus propias situaciones". Además, ha resaltado el Comité Nobel, "lo ha hecho bajo las más peligrosas circunstancias". "Mediante su lucha heroica se ha convertido en una destacada portavoz de los derechos de las niñas a la educación", ha añadido.
Malala, que acaba de cumplir 17 años, alcanzó notoriedad cuando el Ejército paquistaní echó a los talibanes del valle del Swat en 2009. Se supo entonces que ella era la autora de un diario en el que contaba cómo era la vida bajo el control de los extremistas y que se difundía en la web de la BBC en urdu. Bajo el seudónimo de Gul Makai y desde los 11 años, Malala había relatado con gran candor cómo iban aumentando las restricciones hasta que finalmente cerraron todas las escuelas de niñas.
“Los talibanes han emitido una fetua que prohíbe ir a la escuela a todas las niñas”, escribió en una de las entradas. “[Hoy] sólo asistieron a clase 11 de las 27 alumnas. (…) Mis tres amigas se han ido a Peshawar, Lahore y Rawalpindi con sus familias después del edicto”. La angustia que viven las pequeñas se cuela cuando relata que una compañera le ha preguntado: “Por el amor de Dios, dime la verdad, ¿van a atacar nuestra escuela los talibanes?”.
No era un miedo irracional. Un informe publicado por el Ejército en aquellas fechas aseguraba que los talibanes habían decapitado a 13 niñas, destruido 170 escuelas y colocado bombas en otras cinco. Cuando los militares pusieron fin a la tiranía de los talibanes en Swat, Malala utilizó su repentina fama para promover el derecho a la educación, con especial énfasis en las chicas. Su activismo, dando conferencias en escuelas de todo el país, fue reconocido por el Gobierno, pero no cayó bien entre los extremistas que, tras haberla amenazado en varias ocasiones, el 9 de octubre de 2012 intentaron asesinarla.
Ni siquiera esa experiencia traumática ha apartado a Malala de su objetivo. Una vez recuperada en el Reino Unido, donde fue acogida con su familia, ha seguido promoviendo el derecho a la educación de las niñas. Justo ahora acaba de sacar una versión infantil de su libroYo soy Malala (Alianza Editorial, 2013). Su actitud le ha granjeado el aplauso internacional. El año pasado recibió el premio Sajarov de la Unión Europea y ya estuvo nominada para el Nobel de la Paz; también fue invitada a hablar ante la Asamblea General de la ONU, que declaró el día de su cumpleaños, el 12 de junio, Día de Malala.
Sin embargo, no son sólo los talibanes, con su estrechez de miras y su temor a que la educación aleje a la gente de sus postulados, a quienes molesta Malala. Las escuelas privadas de Pakistán prohibieron su libro. Los responsables arguyeron que no es bastante respetuosa con el islam porque cuando menciona el nombre del profeta Mahoma no añade de seguido la expresión “que la paz sea con él”, como es habitual entre los musulmanes piadosos. Un mero pretexto que esconde desde el temor a represalias de los extremistas hasta meros celos, pasando por la ausencia de verdadera voluntad política para cambiar un país atenazado por la pobreza y la degeneración social.
El Nobel de la Paz es el único que se otorga y se entrega fuera de Estocolmo por decisión del creador de los premios, el magnate sueco Alfred Nobel, ya que en su época Noruega formaba parte del Reino de Suecia. El año pasado hubo 259 nominados para el galardón, que fue a parar a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW), distinguida por sus esfuerzos para eliminar esos arsenales.
En esta edición ha habido una cifra récord de candidatos, 278, pero la lista de las propuestas enviadas por catedráticos universitarios de Derecho o Ciencias Políticas, parlamentarios o antiguos laureados de todo el mundo no se hará pública hasta dentro de 50 años. Sí se sabe que entre los nominados se encuentran, por ejemplo, las Madres de Plaza de Mayo, de Argentina. Entre los favoritos en las casas de apuestas, estaban el papa Francisco, el médico congoleño Denis Mukwege y el exanalista de la CIA Edward Snowden, destaca la agencia Efe.
domingo, 27 de abril de 2014
viernes, 15 de noviembre de 2013
Shabana Basij-Rasikh: Atreverse a educar a las niñas afganas
Imaginen un país donde las niñas deben escabullirse para ir a la escuela, con consecuencias fatales si las atrapan estudiando. Así era Afganistán bajo los talibanes y hoy quedan restos de ese peligro. Con 22 años de edad, Shabana Basij-Rasikh dirige una escuela para niñas en Afganistán. Ella enaltece el poder de decisión familiar de creer en sus hijas y cuenta la historia de un padre valiente que afrontó las amenazas locales. (Filmado en TEDxWomen)
miércoles, 23 de octubre de 2013
Muñoz Molina denuncia la "obcecación" en "socavar" la educación y la cultura
Muñoz Molina denuncia la "obcecación" en "socavar" la educación y la cultura
Agencia EFEAgencia EFE –
El escritor Antonio Muñoz Molina, Premio Príncipe de Asturias 2013. EFE/ArchivoVer foto
Oviedo, 23 oct (EFE).- El escritor Antonio Muñoz Molina, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2013, ha denunciado hoy la "obcecación" de los poderes públicos en "socavar la cultura y la educación" en España.
"En un país con un modelo económico fracasado, el de la especulación, que no tiene fuentes de energía, y que solo es competitivo en la cultura, en el sentido amplio, los poderes públicos, con una extraordinaria obcecación más, se esfuerzan en ayudar a la industria del automóvil, pero no a la del libro", ha afirmado en una conferencia de prensa en Oviedo.
Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956) se encuentra desde la pasada noche en la ciudad asturiana, donde este viernes recibirá de manos de don Felipe el Premio Príncipe de Asturias de las Letras que obtuvo en la presente edición por su condición de intelectual comprometido con su tiempo y como narrador de fragmentos relevantes de la historia de España y de momentos cruciales del mundo contemporáneo.
El autor de "El invierno en Lisboa", con el que el Príncipe de las Letras volvió a recaer en un escritor en español tras trece años de reconocimientos a autores de otras lenguas, ha comparecido ante los medios de comunicación antes de participar en un coloquio con estudiantes de la Universidad de Oviedo y de que esta tarde haga lo mismo con más de mil lectores de su obra.
Molina ha centrado buena parte de su intervención en criticar el modelo educativo actual y en la necesidad de plantear un pacto que permita superar sus deficiencias dado que los resultados de un buen sistema tarda en dar sus frutos.
"Es evidente que de acuerdo con cualquier índice internacional que usemos nuestra situación es desastrosa", ha afirmado el autor de "El jinete polaco" y "Plenilunio" antes de asegurar que, pese a ello, los políticos "siguen reaccionando con el mismo reflejo estéril".
De hecho, ha afirmado que todo responde al guión de una obra de teatro repetitiva en la que en el primer acto se publican unos malos datos educativos y en el segundo, los políticos se rasgan las vestiduras.
"Si el político es de izquierdas dice que la culpa la tiene Franco; si preguntan a la derecha, dice que la tienen los socialistas y a continuación se hace una ley atolondrada que se sabe va a durar muy poco", ha subrayado este escritor jienense que vive a caballo entre Nueva York y España.
Socialdemócrata declarado y defensor de la educación y sanidad públicas, Muñoz Molina ha señalado que ese comportamiento es una "garantía de catástrofe" porque, lo fundamental, es que todos se pongan de acuerdo en lo básico, "en vez de llenar la escuela de ideología".
"La educación no está para españolizar, sino para que la gente desarrolle sus mejores capacidades en condiciones de igualdad", ha subrayado antes de criticar la situación en la que se encuentran los centros públicos, "con aulas que cada vez tienen a más gente y profesores que son tratados como sospechosos de algo".
En el mundo de las letras, ha asegurado que se viven "varios infortunios juntos" como consecuencia de una crisis económica general que afecta a todo el mundo, el tránsito del mundo analógico al digital "que es muy complicado", la piratería y la existencia de unos poderes públicos que no apuestan por la cultura.
En contraposición, ha destacado cómo en Francia se cuida la cultura, no por razones sentimentales, sino porque da empleo directo a 1,2 millones de personas, mientras que en España no se promociona.
"Me gustaría preguntar a los que mandan aquí cuál es su idea del porvenir", ha afirmado un Muñoz Molina, que había iniciado su rueda de prensa señalando que le gustaría hablar de literatura, pero que se vio atrapado por preguntas de actualidad.
"Lo que le lleva a uno a escribir y leer es el entusiasmo", había señalado tras asegurar que le hubiese gustado escribir una novela como "La Regenta", de Clarín, o "El corazón de las tinieblas", de Joseph Conrad.
Aunque unos dicen que la novela ha muerto, y otros, que está grave y a punto de morir, Muñoz Molina ha recordado a Pío Baroja y su definición de la novela como un saco en el que cabe todo para asegurar que, en su opinión, este género tan mutante va a seguir estando ahí.
"No sé a dónde va la novela, porque no sé ni a donde va la mía ni sé qué voy a hacer cuando acabo una", ha afirmado antes de mostrarse convencido de que van a seguir escribiéndose novelas muy distintas para seguir dando cuenta del mundo real.
viernes, 4 de octubre de 2013
viernes, 19 de octubre de 2012
HAGAMOS REALIDAD LA ESPERANZA de Malala
Malala ha dedicado su
infancia a defender el derecho a estudiar de niñas como ella en Pakistán. Ahora yace en una
cama de hospital, víctima de las balas de un francotirador talibán. Ayudémosle a convertir su sueño en
realidad.
En algunas zonas de
Pakistán ya se ha iniciado un
exitoso programa que subsidia a las familias que envían a sus hijas al colegio con regularidad. Pero en la provincia
de Malala el gobierno
permanece de brazos cruzados. Algunos políticos influyentes se han
comprometido a ayudarla, y si actuamos juntos ahora, podemos obligar al Estado
a expandir estas ayudas a todo el país.
Alcemos nuestras voces
antes de que se extinga el eco mediático.Pidamos al gobierno que garantice fondos para
ayudar a que todas las niñas de Pakistán asistan a la escuela. En pocos días, la ONU mandará a un enviado
especial de educación para reunirse con el presidente Zardari -- y él nos ha
dicho que presentar el apoyo de un millón de firmas mejorará su capacidad de
negociar. Firma esta campaña y reenvíala para
ayudar a que el sueño de Malala se convierta en realidad.
FIRMA
LA
PETICIÓN
Al Presidente de Pakistán Asif Ali Zardari, al Primer Ministro Raja Pervez Ashraf y al Gobernador de Provincia Syed Masood Kausar:
Pedimos al gobierno de Pakistán que diseñe un plan
para brindar educación a todos los niños y niñas mediante la construcción de
más escuelas, la capacitación de más maestros y el subsidio a familias cuyas
hijas asisten regularmente a la escuela. Todos los gobiernos y organizaciones
internacionales deben actuar para asegurar que los millones de niños y niñas
privados de educación actualmente vayan a la escuela.
ENTRA Y FIRMA: http://www.avaaz.org/es/malalahopenew
Suscribirse a:
Entradas (Atom)