Mostrando entradas con la etiqueta emigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emigración. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2014

Formas de verlo

APDHA: "No estamos ante una situación descontrolada de llegada de inmigrantes"

1.500 inmigrantes más que el año anterior llegaron a Europa por Ceuta y Melilla durante 2013
Murieron o desaparecieron intentando alcanzar territorio español 95 personas menos que en 2012.
"No estamos ante una situación descontrolada, sino en unos niveles perfectamente asumibles y gestionables mediante otro tipo de políticas, y no con las políticas represivas de pelotas de goma y concertinas", señala el coordinador del balance 'Frontera Sur' de APDHA, Rafael Lara.
Rescatados 40 inmigrantes de una patera en aguas próximas a Melilla
Imagen de archivo de una patera rescatada en aguas próximas a Melilla / EFE.
Sigue aumentando la entrada global de personas migrantes en España. Pero lo hace de forma moderada. Las cifras elaborados por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), adelantadas hace unos días por eldiario.es/andalucia, se mantienen similares al nivel de los últimos años. Fueron 7.550 en 2013 (6.992 en 2012, 6.855 en 2011). Sí que se ha producido un descenso de entradas en Andalucía (2.743 en 2013 frente a las 3.415 en 2012). El aumento más significativo de llegadas a Europa se registró en las ciudadades autónomas, Ceuta y Melilla, con 4.354 durante 2013 frente a las 2.861 en el año anterior (1.493 más). Dentro de Andalucía, aumentaron las llegadas a Cádiz y descienden en Granada y Almería.
Rafael Lara, coordinador del área de Solidaridad Internacional de APDHA y del balance, señaló que las cifras que han aparecido estos días tras la tragedia de Ceuta "son una exageración". "La realidad es que no estamos ante una situación descontrolada, sino en unos niveles perfectamente asumibles y gestionables mediante otro tipo de políticas, y no con las políticas represivas de pelotas de goma y concertinas".
"La respuesta que se está dando es una dura represión, fruto de la histeria ante un aumento de entrada de migrantes por Ceuta y Melilla que no es tan dramático", ha señalado durante la presentación en Cádiz del  balance migratorio en la Frontera Sur, que elabora anualmente APDHA y que posteriormente se incluye en el informe Derechos Humanos en la Frontera Sur. El balance aborda la evolución de los flujos en las diferentes zonas, los métodos de entrada, la composición de las personas que llegan o intentan llegar y, como habitualmente y por desgracia, las personas que han perdido la vida en el intento en 2013.
"Lo que las cifras nos muestran es que no hay que alarmarse", ha proseguido Rafael Lara. "Frontex cifra en 5.800 las personas que han entrado en la península en 2013 (datos hasta octubre), número similar al obtenido por APDHA, y para el conjunto de Europa establece la cifra en unos 100.000, con lo cual España se sitúa en la cuarta vía de entrada al continente".
En relación con el número de personas muertas y desaparecidas, según los datos que la APDHA ha podido conocer, se ha producido un descenso y se sitúa en 130 personas en 2013, respecto a las 225 del año anterior. "Este descenso resulta sorprendente, teniendo en cuenta que los métodos de entrada son cada vez más precarios y que cada vez aumenta más el control y represión sobre las personas migrantes", apunta Rafael Lara.

Un 16%, por las vallas

Dentro del descenso generalizado de inmigrantes irregulares que accedieron a España por Andalucía, Cádiz es la única provincia andaluza por la que entraron más inmigrantes en 2013 que en 2012. En concreto, por la provincia gaditana llegaron 1.405, 95 más que el año anterior. Por Almería, Granada y Málaga, las provincias que respectivamente siguen a la gaditana en volumen de entrada, accedieron a España 821, 503 y 14 inmigrantes irregulares, siendo el descenso más acusado el de las cifras registradas en Almería, ya que en 2013 llegaron 417 inmigrantes menos que en 2012 a la provincia almeriense.
"Aunque el Ministerio del Interior de Marruecos declaró en noviembre en el Parlamento marroquí que las fuerzas marroquíes habían interceptado 19.500 tentativas de inmigrantes para entrar en España de las cuales 15.000 eran de extranjeros, en las cifras proporcionadas por seguimiento de la APDHA no se incluyen tentativas de asalto a la valla abortadas por fuerzas marroquíes", detalla Lara. Así, la Apdha expone en sus datos que fueron 2.300 los inmigrantes interceptados por Marruecos y 1.105 por Argelia.
Respecto a las formas de acceder a territorio español, un 45,25 por ciento lo hicieron en pateras o neumáticas tipo zodiac, un 27,04 por ciento en balsas hinchables, un 15,75 por ciento mediante el salto de valla, un 8,16 por ciento por coche, camiones o como polizones y por los pasos habilitados, y un 2,53 por ciento a nado. Para acceder a España por mar se han usado 401 embarcaciones.
Así, aumenta la entrada por todas las vías menos por pateras o neumáticas tipo zodiac, un sistema de entrada que desciende 24 puntos respecto a 2012. Se incrementa en 2013 respecto a 2012 en casi siete puntos las entradas por pasos habilitados, en 11,72 puntos la entradas por balsas de juguete y en casi cuatro puntos en las entradas por saltar la valla.
Un 56,15 por ciento de los inmigrantes eran subsaharianos, un 25,49 por ciento argelinos y un 12,49 por ciento magrebíes 12,49. En este sentido, se incrementa el acceso de inmigrantes argelinos en más de cinco puntos y de los que no son ni subsaharianos ni magrebíes en siete puntos. Por contra, llegaron un 2,34 menos de inmigrantes subsaharianos y casi un diez por ciento menos de inmigrantes magrebíes.

El 91,16 por ciento de los inmigrantes irregulares que llegaron a España en 2013 son hombres. Además, en la presentación, la APDHA se ha referido al balance Frontex, que a octubre de 2013 señalaba que la Frontera Sur española era la cuarta ruta de puerta de entrada de inmigrantes en Europa, precedida de la zona de Sicilia (Italia), Grecia y Rumanía.
Lara ha criticado "el alarmismo de las cifras del Gobierno y la descoordinación entre diferentes departamentos, que se contradicen entre ellos mismos en cifras y que sospechamos que se están coordinando para consensuar unas cifras que embellezcan lo que ha pasado estos días y creen alarma".

La tragedia de Ceuta

Respecto a los hechos acontecidos en Ceuta el pasado 6 de febrero, Carlos Arce, coordinador del área de Inmigración, ha señalado que, para APDHA, "el Gobierno español ha vulnerado lo dispuesto por su propio ordenamiento jurídico y europeo, en concreto a través de las devoluciones en caliente documentadas, y por el uso de material antidisturbios sobre personas necesitadas de socorro".
Arce ha destacado que "no estamos ante un hecho aislado, sino que es una situación reiterada en las fronteras de Ceuta y Melilla con Marruecos, aunque en el presente caso el resultado de al menos 15 personas fallecidas ha hecho ineludible afrontar, de una vez por todas, la exigencia de responsabilidades políticas, administrativas e incluso penales".
 
La APDHA considera inadmisible la sucesión de versiones contradictorias de los distintos responsables políticos implicados en el asunto (Delegado del Gobierno en Ceuta, Director General de la Guardia Civil y Ministro del Interior) y el reconocimiento abierto por parte del Gobierno español de acciones irregulares de las fuerzas de seguridad españolas en las vallas de Ceuta y Melilla, rechazando que el Convenio de repatriación con Marruecos pueda ofrecer cobertura legal a las mismas  (la propuesta del ministro de reforma de la Ley de Extranjería en esta materia no es más que un  reconocimiento implícito de la ilegalidad de las actuaciones llevadas hasta ahora).
APDHA reitera la exigencia de la dimisión de dichos responsables políticos y de la puesta en marcha de una comisión parlamentaria de investigación. Carlos Arce también ha enumerado las distintas acciones de denuncia que ha impulsado la Asociación en estos últimos días, especialmente a través de las plataformas de ámbito nacional y europeo en las que se integra, como Migreurop o la Asociación Europea de los Derechos Humanos (AEDH).
 
Por último, el coordinador de Inmigración ha anunciado la personación de la APDHA, conjuntamente con las asociaciones españolas de la red Migreurop (Andalucía Acoge, CEAR, SOS Racismo y Elin), como acusación popular en el procedimiento impulsado por la Fiscalía en Ceuta para esclarecer las posibles responsabilidades penales en este caso. Igualmente ha informado de que también se está estudiando la posibilidad de interponer un recurso contencioso administrativo por la utilización de "vías de hecho" en las devoluciones "en caliente" que se produjeron.

jueves, 14 de noviembre de 2013

La 2 generacion



Este acto se organiza en el marco del Programa de Comunidades de Casa Asia y contará con la participación de la catedrática e investigadora Rosa Aparicio, y de cinco jóvenes de distintos países de origen y exponentes de esta segunda generación asiática en Barcelona.

Rosa Aparicio es doctora en CC. Políticas y Sociología, profesora e investigadora del Instituto Universitario de Estudios sobre las Migraciones en la Universidad Pontificia Comillas y del Instituto Ortega y Gasset. También es directora de la Revista Migraciones y coautora del estudio ILSEG (Investigación Longitudinal de la Segunda Generación).

lunes, 13 de mayo de 2013

Conseguir la residencia en España



http://www.parainmigrantes.info/denegacion-de-la-nacionalidad-espanola-al-no-tener-el-minimo-de-residencia-legal-957/


Nacionalidad Española. Nacionalidad denegada por no cumplir el tiempo mínimo de residencia legal en España.

Aunque no es lo normal, últimamente nos hemos encontrado con algunos casos de denegación de lanacionalidad española por falta de acreditación del mínimo de tiempo de residencia legal y continuada anterior a la solicitud.
Hablamos de aquellos casos en los que el ciudadano extranjero ha presentado su solicitud antes de cumplir con los mínimos de tiempo de residencia legal que el Código Civil establece, ya sea de diez, cinco, dos o un año.
Por ejemplo, el caso de un marroquí que, necesitando diez años de residencia legal y continuada presenta su solicitud de nacionalidad a los nueve años y once meses, pensando que la falta de un mes para cumplir los diez años completos no afecta a su expediente.
En estos casos la denegación se produce de forma clara y contundente pues este requisito es fácilmente comprobable por justicia y, si no se da, pues se produce la falta del mismo y por tanto la denegación de la nacionalidad española.
En el caso de que la presentación del expediente se realice antes del tiempo mínimo establecido, pero la ratificación de la solicitud se realice con el tiempo mínimo cumplido, no habrá problema.
Como decimos, no es lo habitual, pero sí que hay casos de este tipo, por lo que si vas a presentar en breve tu solicitud, debes asegurarte de que cumples los mínimos de tiempo de residencia legal, que son los siguientes:
1. Para la concesión de la nacionalidad por residencia se requiere que ésta haya durado diez años. Serán suficientes cinco años para los que hayan obtenido la condición de refugiado y dos años cuando se trate de nacionales de origen de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal o de sefardíes.
2. Bastará el tiempo de residencia de un año para:
a) El que haya nacido en territorio español.
b) El que no haya ejercitado oportunamente la facultad de optar.
c) El que haya estado sujeto legalmente a la tutela, guarda o acogimiento de un ciudadano o institución españoles durante dos años consecutivos, incluso si continuare en esta situación en el momento de la solicitud.
d) El que al tiempo de la solicitud llevare un año casado con español o española y no estuviere separado legalmente o de hecho.
e) El viudo o viuda de española o español, si a la muerte del cónyuge no existiera separación legal o de hecho.
f) El nacido fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles.
3. En todos los casos, la residencia habrá de ser legal, continuada e inmediatamente anterior a la petición.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Papeles Mojados ( CHAMBAO)




PAPELES MOJAOS
Máster en Enseñanza del español como lengua extranjera Análisis y Elaboración de materiales Patricia Bey Sánchez Laura Polo Castillo

 OBJETIVOS
 Actividad concebida para estudiantes de nivel intermedio B1 para el desarrollo de su competencia gramatical, discursiva y sociocultural.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 • Conocer vocabulario relacionado con el mar
• Conocer un problema de actualidad en España: La inmigración • Argumentar y opinar sobre un tema concreto
 DESTREZAS
 Esta tarea desarrollará las siguientes destrezas: comprensión auditiva y lectora y expresión oral y escrita. TIPOLOGÍA
 Al ser una tarea que consta de varias actividades, incluimos tanto las de introducción de input, que resultan más controladas, como actividades libres centradas en la producción de output por parte del alumno.
 ADMINISTRACIÓN
 • Duración: 2 sesiones de 1 hora cada una
• Realizaríamos esta tarea una vez estudiados los elementos discursivos tales como: Pienso que, creo que, opino que, desde mi punto de vista, etc.
 • La tarea incluye actividades de trabajo individual, por parejas, en grupos y en asamblea
. • La participación de todos estará asegurada mediante actividades de trabajo cooperativo en las que cada estudiante tendrá un rol diferente. Asimismo, la tarea será motivadora, ya que se trata de un tema de actualidad no solo en España, sino en otras partes del mundo.
 • El papel del profesor será el de controlador y guía para las actividades antes y durante la audición, mientras que para las de debate el profesor pasará a un segundo plano y se limitará a observar la interacción entre los estudiantes
. • Corrección: Las primeras actividades se corregirán inmediatamente después de su realización. Para la actividad del debate, el profesor, durante la observación, tomará notas de los errores más frecuentes y graves para su posterior corrección en asamblea. Esta corrección no será explícita sino que serán los propios estudiantes los que reflexionen sobre sus propios errores.
 MATERIALES
 • Un ordenador con conexión a Internet http://www.youtube.com/watch?v=ItV4u2gMUvw • Un cañón • Letra de la canción “Papeles mojaos” de Chambao

 PROCEDIMIENTO
 Antes de las actividades previas a la audición se puede informar a los alumnos sobre el grupo y el tipo de música. Cuando se les plantea la primera pregunta de la actividad uno, se les puede explicar que normalmente en Andalucía, los participios de pasado (cuyo final es en –ado) se pronuncian –ao, ya que a lo largo de la canción se van a encontrar varias veces con este fenómeno. Para la realización de la primera actividad los estudiantes no van a necesitar escuchar aún la canción, simplemente tendrán que familiarizarse con parte del vocabulario (una lluvia de ideas). Ya en la segunda actividad será cuando realicen la primera audición y se les pedirá que rellenen algunos huecos (como máximo se les pondrá tres veces). En la actividad número tres se trabajará en parejas y se pondrán en claro algunas de las expresiones o metáforas presentes en la canción. Como última actividad para trabajar en clase, se realizará un debate sobre la inmigración. Para ello se organizarán grupos y se designarán papeles a los estudiantes. Esta actividad servirá para poner en práctica los elementos gramaticales estudiados previamente además de para conocer un género musical nuevo, vocabulario de interés, etc. Para no crear frustraciones, la corrección de los ejercicios se llevará a cabo inmediatamente después de cada actividad. Como tarea final, los estudiantes deberán escribir individualmente una redacción con su opinión personal sobre el tema de la inmigración, partiendo de lo debatido en clase y de sus propios conocimientos sobre este problema en sus países de origen. El profesor hará hincapié a lo largo de la unidad en esta tarea, para que los estudiantes se impliquen en todas las fases y puedan explotar todas las herramientas y la información de clase con un fin concreto. ACTIVIDAD 1
 1. ¿Qué os sugiere el título de esta canción: “Papeles mojaos”?
 2. LO QUE SABES DEL MAR.
Relaciona las siguientes palabras con sus definiciones.
 Marea
 Navegar
 Orilla
 Ahogarse
 Hundirse
 Mojar
 A la deriva
 Sal
 Arrastrar
 Sustancia blanca, cristalina, de sabor propio bien señalado, muy soluble en agua
 Movimiento de ascenso y descenso de las aguas del mar, producido por la atracción del Sol y de la Luna Sin dirección o propósito fijo, dependiendo de las circunstancias
 Límite de la tierra que la separa del mar, de un lago, de un río, etc.
 Llevar a alguien o algo por el suelo, tirando de él o de ello
 Meterse debajo del agua o de otro líquido involuntariamente
 Humedecer algo con agua u otro líquido Morirse por la imposibilidad de respirar dentro del agua
 Viajar en un barco o en otra embarcación, generalmente por mar

ACTIVIDAD 2 1. Después de ver el videoclip de la canción “Papeles mojaos”, rellena las palabras que faltan. Chambao

- Papeles Mojaos
 Miles de sombras cada noche trae la _____________,
navegan cargaos de ilusiones
 que en la orilla se quedan. ____________ del día a día,
historias de buena gente. S
e juegan la vida cansaos, con _____________ y un frío que pela.
Ahogan sus penas con una candela, ponte tú en su lugar,
 el ____________ que en sus ojos reflejan, la mar se echo a llorar. 
Muchos no llegan,
 se hunden sus ____________ papeles mojaos
, papeles sin dueño 
Muchos no llegan
se hunden sus _____________ papeles mojaos
, papeles sin dueño F
rágiles recuerdos a la deriva desgarran el _______________,
cala to’ los huesos
 el agua los arrastra sin ______________.
La impotencia en su garganta con sabor a sal,
una bocanada de aire le da otra oportunidad.
Tanta _______________ me desespera, ponte tú en su lugar
, el miedo que en sus ojos reflejan, la mar se echo a llorar.
 Muchos no llegan, se hunden sus ___________ papeles mojaos,
 papeles sin dueño 
Muchos no llegan, se hunden sus ___________ papeles mojaos
, papeles sin dueño Muchos no llegan,
 se hunden sus ____________ papeles mojaos,
papeles sin dueño Muchos no llegan,
 se hunden sus ____________ papeles mojaos, papeles sin dueño

 ACTIVIDAD 3
 . Esta canción está llena de metáforas y expresiones. Por parejas, discutid y definid sus significados: Miles de sombras Buena gente Jugarse la vida Hundirse sus sueños Papeles mojaos Calar los huesos Frío que pela
ACTIVIDAD 4 . ¡A DEBATIR!
 La clase se divide en tres grupos:
 • Un grupo a favor de la inmigración. Funciones: reflexión sobre los argumentos a favor, elaboración de un resumen de su postura y elección de un portavoz.
 • Un grupo en contra de la inmigración. Funciones: reflexión sobre los argumentos en contra, elaboración de un resumen de su postura y elección de un portavoz.
• Un grupo menos numeroso que trabajará como organizador del debate. Funciones: Redacción de las preguntas, organización del turno de palabra, anotación de los argumentos y decisión del grupo que defienda mejor su postura.
 2. Escribe tu opinión personal sobre el tema incluyendo datos sobre la inmigración en tu propio país. Aquí tienes algunas pautas.
 • ¿Hay inmigración en tu país?
• ¿Cómo se soluciona?
• ¿Cómo lo ve la sociedad?
 • ¿Hay canciones, películas, documentales, etc. que traten el tema de la inmigración?

sábado, 24 de noviembre de 2012

Viagem a Portugal




Maria de Medeiros presentó en el Festival Indie Lisboa, antes del verano, su película más reciente, Viaje a Portugal (2011). Una historia sobre una inmigrante ucraniana, médico, que conoció a su marido, senegalés, en la Facultad de Medicina de Kiev, y que viaja hasta Portugal para reunirse con él. Basada en hechos reales, el metraje relata la odisea de esta inmigrante en la zona de tránsito del aeropuerto lisboeta y el abuso por parte de los funcionarios que utilizan todos los resortes del poder para impedir su entrada. La película, con un presupuesto estético a contracorriente, rodada en digital y con una textura fotográfica, muy interesante, espera ser distribuida y llegar a los espectadores de toda la península en los próximos meses.

 
¿Qué motiva a una actriz de tu prestigio internacional a lanzarse a hacer una película declaradamente política sobre la inmigración?
He hecho más cine político. Para mí fue un objetivo de vida hacer Capitanes de Abril (2000), un film sobre laRevolución de los Claveles, que dirigí, escribí e interpreté y que me llevó más de diez años conseguir hacerla. Llevo toda la vida pensando la historia de Portugal y teniendo una visión política del mundo. Sérgio Tréfaut, el director de Viaje a Portugal (2011), es amigo de la infancia y los dos somos hijos de personas muy comprometidas. Los dos estamos en esa línea de pensar la sociedad, pensar los movimientos sociales y desear un mundo más justo. Sergio hizo en 2006 una película muy bella llamada Lisboetas (2006) que es una documental sobre la inmigración a Portugal. Portugal fue un país de emigración durante décadas y ahora es un país que recibe gente, de países de lengua portuguesa pero también del este de Europa. Y él, en“Lisboetas”, retrata a toda esta gente y lo que aportan a esta tierra. Es a partir de esa película que descubrió la historia que se cuenta en “Viaje a Portugal”, una historia absolutamente real, de mucha violencia del estado en “el país de las blandas costumbres, de las suaves maneras”

En España tenemos también mucho de esto. Me ha llamado la atención que el dossier de Viaje a Portugal (2011) incluya unas tablas con datos de todos los “no admitidos” en los principales aeropuertos de la UE y que eso mismo se declare conceptualmente en la imagen.
Es una situación que repite todos los días en todos los países de Europa. Que es la del poder desmesurado, de la policía y de los funcionarios del aeropuerto. Y Sérgio Tréfaut transforma todo esto en una película muy densa, con una elección estética muy radical para convertirla en una historia universal.
 La impresión de tu personaje está construida con ambigüedad en la primera parte de la película para que el espectador perciba que se trata de un atropello sea, o no, cierto el prejuicio de los funcionarios.
La óptica creemos que va a ser esa, vencer los prejuicios, no solamente suavizar un poco porque hay excepciones. Los inmigrantes lo que encuentran es un prejuicio sobre ellos, al llegar al aeropuerto y meterlos en una sala los funcionarios ya han decidido quiénes son y qué van a hacer con sus vidas. Más allá de eso es evidente que este “terror securitario” que se nos inculca por todas partes, junto al terror económico que también se nos mete en la cabeza, va provocando que la gente olvide más y más el ser humano, que es lo importante. Aceptamos desnudarnos en los controles de aeropuerto, van resignando a nuestra intimidad a que sea invadida. Y la película lo que defiende es respeto por el ser humano y combate al prejuicio que es el origen de todas las exclusiones.

¿Las leyes, en general, las dictan los ideales y las ejecutan los prejuicios o vivimos un tiempo en que las leyes las dictan directamente los prejuicios y los intereses inconfesables?
Los ideales no sé por dónde andan en las leyes, quizás alguna vez alguna ley las dictaron los ideales. Pero rápidamente se convirtieron en prejuicios. Hay una dinámica que es muy delicada y hay que estar atento sobre todo a los valores.

Esta policía que retrata la película es la policía que quiere un sector de la sociedad que dice que no hay sitio para más gente.
Sí, es muy escalofriante y esto en el largo se traslada a una atmósfera clínica, llena de frialdad, que es la que existe en la policía. La inspectora (la actriz Isabel Ruth) reclama su humanidad, aunque ella sabe que está abusando, pero cuenta con esa tautología de “las normas son las normas que son las normas” y así hasta el infinito. Y la película apuesta por eso, por enseñar la violencia que hay hasta en donde aparentemente sólo hay un trámite administrativo.

La gente que hace este tipo de cosas desde dentro de la maquinaria del estado ¿Lo hacen para “defender” a otros, a su juicio sus “compatriotas”, o lo hacen simplemente porque se sienten, tristemente, mejor?
Si la funcionaria lo hace por defender a “todos esos portugueses que no tienen trabajo” ese es un falso argumento, como ya sabemos. Si es por “la ley” esa es una cuestión que me pregunté mil veces cuando hiceCapitanes de Abril (2000) y analicé la dictadura. Es muy fácil esconderse detrás de una ley o decir “he obedecido órdenes”. Es el gran argumento de todos los torturadores. Yo creo en la responsabilidad de cada individuo. Creo que cada individuo tiene una libertad propia de elegir si va a maltratar, o no, a alguien.

En el espacio físico donde se ubica la historia, en esa tierra de nadie de los aeropuertos, donde asociaciones de derechos civiles y periodistas tienen prohibido el paso ¿Se percibe que lo que sucede ahí es una desviación del comportamiento general del estado o la esencia misma del estado? Me recuerda mucho a la película Illegal (2010) de Olivier Masset-Depasse que denuncia estos mismos mecanismos de la burocracia.
Hay una directriz a nivel europeo de impedir la entrada a extracomunitarios. Uno de los personajes de la película, una travestí brasileña, acaba siendo expulsada poniéndola una camisa de fuerza. Uno debe preguntarse de esta violencia qué resuelve de los problemas migratorios. No resuelve nada, la autoridad local desarrolla una violencia extrema contra la vida de la persona. La represión, si miramos la historia, no resuelve nada, al contrario, genera una mafia.

Claro, si pudieran emigrar legalmente las mujeres del este de Europa jamás trabajarían en la prostitución. Entran ahí porque tienen que pagar una mafia que las introduce ilegalmente en país, que soborna funcionarios y que luego las explota valiéndose en que el trato que les daría la ley es incluso peor, las expulsaría.
Exacto y es una de las grandes contradicciones del proyecto de Europa. Yo creo en ese proyecto, que caigan finalmente las fronteras, que exista un espacio común en la diversidad, que se pueda circular libremente. Y cuando ese espacio debería extenderse cada vez más, vemos los ultranacionalismos, vemos los que quieren encerrarse, que no dejan que se establezcan unos equilibrios de forma natural.

A nivel europeo el tema de la inmigración parece que ha concitado la unión de lo que queda de intelectuales y librepensadores en Europa. En el caso del cine se está tratando desde muchas perspectivas. El pulso del director también está ahí, en el gesto por ejemplo del personaje senegalés (Makena Diop) que cuando va a ser interrogado toma él la iniciativa y responde preguntando a los policías. ¿Esto que permite ese gesto de dignidad del inmigrante está en la cultura portuguesa o es como en el resto de Europa donde sólo les permiten ser víctimas?
Yo soy muy crítica con Portugal pero si comparo con Francia creo que Portugal tiene relaciones con sus ex-colonias mucho más sanas, menos imperialistas. Hay una hermandad donde se comparte un pasado traumático. La misma Revolución de los Claveles fue hecha por jóvenes militares que venían de la guerra colonial. Varios de ellos cuentan en sus escritos que sentían mucha más afinidad con los guerrilleros que combatían que con los colonos que los tenían por perros de guardia. Y siempre quedó una relación más sana, más dulce, más humana que la que tiene Francia con sus antiguas colonias.

¿Y tú crítica hacia Portugal de dónde parte? ¿Esperas una nueva generación que termine instaurando los ideales a los que se aspiraba en la Revolución de los Claveles o el miedo y el FMI impiden que esa generación de un vuelco como se  intenta en las revoluciones de los países árabes?
La gente joven aquí en Portugal se imbuye en una dinámica de desconocimiento de la historia reciente del país. Muchos no saben lo que ha pasado. Y sobre todo esa euforia consumista que hace que la deuda privada sea superior a otros países. Las ideas democráticas, las ideas de justicia colectiva están desplazadas por esa idea consumista. Y esa es la crítica que yo he hecho durante muchos años a Portugal. Ahora la crisis nos está obligando a pensarnos como colectividad y espero que salga una reflexión que lleve a entender que somos una comunidad y no máquinas de consumir.

Tu personaje al final cede, pero cede por orgullo, para que no se le siga dando ese trato. ¿Cómo terminó la historia real? ¿Ellos dos pudieron reunirse en Portugal?
Sí, cede por dignidad, porque desprecia a sus torturadores. Ella se volvió a Ucrania y al cabo de unos meses pudo regresar a Portugal por carretera sin ser detenida. Lleva diez años aquí. Nunca se le ha reconocido el título de médico y durante este tiempo ha trabajado en distintas organizaciones como SOS Racismo. Aún lucha por tener la oportunidad de ejercer su profesión en este país.

 
José Ramón Otero Roko es poeta y crítico de cine. Recientemente ha publicado el libro La Falta de Lecturaen DVD Ediciones.
 http://www.culturamas.es/blog/2011/12/03/maria-de-medeiros-%E2%80%9Cesconderse-detras-de-las-leyes-y-las-ordenes-es-el-gran-argumento-de-todos-los-torturadores%E2%80%9D/