Mañana 21 de marzo es el Día Internacional de la Eliminación de la
Discriminación Racial que nos recuerda nuestra responsabilidad colectiva
de promover y proteger los ideales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo primer artículo afirma que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos».
Las manifestaciones discriminatorias,
hechos de violencia y odio motivados por el origen racial o étnico, así
como las actitudes xenófobas continúan estando presentes en toda
Europa, acrecentadas, si cabe, por la crisis económica y el paro. No
está de más en estos momentos recordar que en la declaración y el
programa de Acción de Durban, -aprobados en la Conferencia Mundial
contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas
Conexas de Intolerancia, celebrada el 8 de septiembre de 2001-, se
destacó el papel fundamental que los dirigentes y los partidos
políticos pueden y deben desempeñar en la lucha contra el racismo y la
intolerancia.
Comisiones Obreras CLM seguirá
promoviendo el acceso y la permanencia en el mercado laboral en igualdad
de condiciones para las minorías por origen racial o étnico, la eliminación de limitaciones, segregaciones o exclusiones, así como mecanismos de vigilancia y denuncia de actitudes
y manifestaciones racistas y xenófobas en el ámbito del empleo y en
todos los demás ámbitos de la sociedad, afirma la secretaria regional de
Empleo y Migraciones de CCOO CLM, Lola Santillana.
El sindicato apela a la
responsabilidad de los Gobiernos y de la Unión Europea respecto al
abordaje de las cuestiones migratorias -máxime en un contexto de grave
crisis como el actual- a fin de evitar fomentar una visión reduccionista
de las migraciones que genere respuestas de rechazo y xenofobia respecto a la población española.
CCOO CLM pide que se aúnen esfuerzos
para extender la cobertura social para las personas extranjeras, el
sindicato insiste en reclamar medidas específicas en materia de empleo dirigidas a las personas extranjeras y un Pacto regional para la Migración que les sirva de protección.
Queremos aprovechar la ocasión para
denunciar una cuestión que pese a las múltiples advertencias de
sindicatos y otros agentes sociales, que la Unión Europea carece de una
política de inmigración real y efectiva que permita una adecuada gestión de los flujos migratorios y una entrada ordenada y fluida en el territorio de la UE.
La última muestra de ello es el
acuerdo adoptado por el Consejo de Europa con Turquía que evidencia la
absoluta insensibilidad de la UE y los Estados miembros ante la crisis humanitaria de los refugiados y refugiadas que arriesgan su vida huyendo de la guerra.
Ante la crisis humanitaria de las refugiadas y los refugiados que huyen de la guerra, Europa no puede abandonar sus principios: los valores de libertad, seguridad y justicia; dignidad humana y solidaridad.
Los refugiados son seres humanos que huyen de la guerra y buscan la protección internacional. Hacer de ellos una mercancía es inhumano. Y no resuelve ningún problema,
sino al contrario provocará que se abran otras vías más peligrosas para
los refugiados; o su confinamiento en campamentos sin futuro.
En España el Gobierno, golpea a la
inmigración de forma general a través de los graves recortes en sanidad,
educación y otros servicios públicos, e intentan “invisibilizar” la
inmigración: los 177.348 de extranjeros que viven en nuestra región parecen no existir, así como los del conjunto del país.
CCOO CLM cree imprescindible la
ordenación de los flujos migratorios en el todos los ámbitos, incluido
el regional, dado que la población española residente en el extranjero
creció un 5,6% a fecha de 1 de enero 2016 con comparación al 1 de enero
de 2015, llegando a la cifra de 2.305.030, en su mayoría desplazados por motivos económicos en búsqueda de nuevas oportunidades.
Los fenómenos demográficos de
inmigración y emigración están creciendo cada vez más y en nuestra
región, según los últimos datos oficiales sobre el padrón del INE a
fecha 1 de julio de 2015, en Castilla-La Mancha viven 177.348 extranjeros que representan el 8,63% del total de la población de nuestra región.
Destaca el creciente número de personas que están saliendo al
exterior en busca de nuevas oportunidades afectadas por la crisis que
según datos del INE durante el primer semestre del 2015 salieron al extranjero 5.485 personas de nuestra región, lo que supone un saldo migratorio negativo de -1.653 en sólo seis meses.
AULA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA CUENCA DEL NALÓN Y CAUDAL (SEDE EN: I.E.S. CUENCA NALÓN. LA FELGUERA. LANGREO)
Mostrando entradas con la etiqueta DIA INTERNACIONAL CONTRA EL RACSMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIA INTERNACIONAL CONTRA EL RACSMO. Mostrar todas las entradas
domingo, 20 de marzo de 2016
viernes, 21 de marzo de 2014
Racismo y Xenofobia, basta ya
a
N
N
ciones Unidas eligió el 21 de marzo como el día contra la discriminación racial, en homenaje a las víctimas de la matanza de Sharpeville, Sudáfrica, ocurrida en el año 1960 y en la que fallecieron 69 personas negras a manos de la policía por protestar pacíficamente en una manifestación contra las leyes de pases del apartheid impuesto en Sudáfrica.
El apartheid, promulgado como ley en 1948, regulaba dónde podía vivir y trabajar la población nativa negra que, además, era la mayoría del país. La minoría blanca imponía numerosas restricciones al ejercicio de sus libertades y establecieron zonas segregadas como playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos en los parques públicos. La represión llegó a tal punto que eran detenidos aún estando frente a su hogar y si no llevaban el “salvoconducto” con ellos no se les permitía ingresar en su casa (ubicada a escasos metros) para buscarlo. La población comenzó a negarse a llevar consigo el pase por lo que se contaron por millones los detenidos.
Nelson Mandela, por entonces uno de los líderes del Congreso Nacional Africano quemó públicamente su pase, ejemplo que siguieron muchos millones de sudafricanos. Al día siguiente se inició una huelga general no violente contra las políticas de segregación racial. En una marcha contra la exigencia de portar pases, el 21 de marzo de 1960, la policía abrió fuego matando a 69 personas e hiriendo a 186; hombres, mujeres y niños, todos de raza negra y en su mayoría disparados por la espalda.
Fue el inicio de 26 años de cárcel, torturas y muerte para muchísima gente.
Pese a la presión del resto del mundo, hasta el año 1986 no se logró abolir la Ley del Pase.
La masacre ocurrió en Sharpeville, un pueblo cercano a Johannesburgo, ciudad más poblada de Sudáfrica, y fue condenada por el mundo. La ONU declaró en 1966 que todos los estados debía celebrar el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial el 21 de marzo de cada año, instándonos a redoblar los esfuerzos para eliminar todas las formas de racismo.
En el lugar de la matanza se levantó un memorial por todas aquellas víctimas, en esa tierra lejana que hace casi 50 años se tiñó de sangre en defensa de los Derechos Humanos.
Actualmente gran parte de la población occidental cree que el racismo es un fenómeno del pasado. Es cierto que las formas más explícitas y agresivas de racismo son hoy hechos puntuales y masivamente rechazados, pero lo es también que hoy el racismo persiste de modo más suave e imperceptible en sus aspectos formales, aunque no en sus consecuencias. La marginación en el trabajo, la vivienda, la escuela, la segregación y exclusión social en definitiva a las que se ven frecuentemente sometidas las minorías étnicas, corresponden a una sociedad que practica aún ciertas formas de racismo…
“He luchado contra la dominación blanca, he luchado contra la dominación negra. He venerado el ideal de una sociedad libre y democrática, en la cual todas las personas vivan juntas en armonía e igualdad de oportunidades. Es un ideal al cual espero consagrar mi vida y lograr. Pero si fuera preciso, es un ideal por el cual estoy dispuesto a morir”. Nelson Mandela.
miércoles, 21 de marzo de 2012
LOS errores de Dios
Untitled from esmeralda on Vimeo.
Adrian leyó el cuento y lo montamos con fotos de Leni Riefenasthal, una fotógrafa que sufrió la discriminación, el ostracismo por tener una mirada que resaltaba la belleza del cuerpo humano. Su mirada se posó en su tierra natal, Alemania sobre los atletas, e hizo el documental OLIMPIA ( algunas de estas imágenes son de ese documental en b/n ) Luego Hitler decidió utilizar su mirada para inmortalizar su visión de los alemanes. Tras la II Guerra Mundial, al no encontrar trabajo y ser relacionada con Hitler sufrió el ostracismo, y decidió dejar Alemania y buscar a esa tribu africana de los nubios. Se fue en su búsqueda y vivió en Sudán con ellos durante años, antes de que fueran islamizados. De esa cultura sólo quedan sus trabajos recogiendo su cultura. Volvió después de años, para reencontrarse con ellos y documentó su viaje.
Una mujer apasionante que reflejó en su trabajo la belleza que la rodeaba, ya fuera la de los nubios como la de los alemanes.
21 de marzo Dia internacional contra el Racismo
LOS ERRORES DE DIOS CUENTO NUBIO
Dios hizo un hombre de arcilla y luego lo coció en su horno de pan.
Deseoso de que quedara bien cocido, lo dejó demasiado tiempo en el horno, y cuando salió era un negro. Dios lo envió Nilo arriba, a la tierra de los rostros quemados, Etiopía.
Entonces Dios hizo otro hombre de arcilla y lo metió al horno. Temiendo que también se quemara, lo sacó antes de tiempo y quedó blanco. Dios lo envió corriente abajo, hacia los países del norte
Por fin, en el tercer intento, sacó un hombre de agradable color cobrizo, como de terracota, al que dejó establecerse allí, en el Nilo, donde había creado al hombre
Dios hizo un hombre de arcilla y luego lo coció en su horno de pan.
Deseoso de que quedara bien cocido, lo dejó demasiado tiempo en el horno, y cuando salió era un negro. Dios lo envió Nilo arriba, a la tierra de los rostros quemados, Etiopía.
Entonces Dios hizo otro hombre de arcilla y lo metió al horno. Temiendo que también se quemara, lo sacó antes de tiempo y quedó blanco. Dios lo envió corriente abajo, hacia los países del norte
Por fin, en el tercer intento, sacó un hombre de agradable color cobrizo, como de terracota, al que dejó establecerse allí, en el Nilo, donde había creado al hombre
Suscribirse a:
Entradas (Atom)