Mostrando entradas con la etiqueta histtoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta histtoria. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2013

los senderos de la nostalgia


Un programa sobre los moriscos en la actualidad emitido en el programa "Crónicas" de TVE-2 el domingo 13 de abril. Casi tres millones de moriscos viven en Marruecos. Son los descendientes de los musulmanes que permanecieron en la península,tras la toma de Granada por los reyes Católicos ,en 1492. Y que en 1609 fueron expulsados. Ahora, cuando se van a cumplir cuatrocientos años de aquella dramática salida, intelectuales , diversas asociaciones e historiadores, tanto de Andalucía como del mundo árabe, reclaman al gobierno español y al rey don Juan Carlos una reparación moral por el agravio y las vejaciones que sufrió esta minoria. Y piden que les conceda el derecho a la nacionalidad preferente de la que ya disfrutan , por ejemplo, los descendientes de los sefardies ó los ciudadanos guineanos. La propuesta ha levantado recelos a este lado del Estrecho. Pero, los descendientes de los moriscos, puntalizan que no hay razones para temer una avalancha a tierras españolas. Un equipo del programa "CRÓNICAS" ha viajado a Marruecos y ha recogido la añoranza, las razones y el sentir de estos descendientes de andalusies. Chauén y Tetuán fueron fundadas por los moriscos. Y con pasión y entusiasmo, ellos siguen manteniendo sus costumbres: en la comida, en los vestidos, en los refranes, en la artesania. Muchas de ellas se reconocen en muchos pueblos de España, sobre todo de la Alpujarra granadina, como ha podido comprobar el equipo de CRÓNICAS. La música andalusí, no es el vestigio cultural mejor conservado, pero sí es más visible.. En Marruecos es la música culta por excelencia. Pero, muchos palos del flamenco tienen reminiscencias de las nubas andalusies… Ahora , es música de fusión. Grupos y orquestas de las dos orillas trabajan juntos para evidenciar esas multiples influencias. 
GUIÓN: CARMEN CORREDOR
 REALIZADOR: MIGUEL ANGEL VIÑAS 
IMAGEN: FERNANDO RODRÍGUEZ CANO
 SONIDO: DAVID DEL PUERTO

lunes, 23 de abril de 2012

ORIGEN DEL DIA DEL LIBRO

Día del libro, 23 de abril


La celebración del día del libro se remonta a principios de siglo. La historia del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en toda España. Hoy, el día 23 de Abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional.



El Origen del día del libro se remonta a 1930. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes y Shakespeare. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.



La idea original de esta celebración partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro mundial, donde este día coincide con Sant Jordi (San Jorge), patrón de Cataluña y Aragón y es tradicional que los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro.