Mostrando entradas con la etiqueta amazigh. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amazigh. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de septiembre de 2019

El alma amazigh

El origen del alma ‘amazigh’

Loubna Dardane, antropóloga marroquí y amazigh, ha visitado por segunda vez La Palma para conocer de primera mano las estaciones de grabados rupestres benahoaritas. “Las piedras nos hablan", asegura.

Jorge Pais y Loubna Dardane observan unos grabados rupestres. Foto: CLAUDIA PAIS.
Jorge Pais y Loubna Dardane observan unos grabados rupestres. Foto: CLAUDIA PAIS.
Amazigh significa hombres libres, y a pesar de haberse convertido en un pueblo sometido y fuertemente dominado por otras civilizaciones, esta tribu norteafricana se asentó desde Canarias hasta Egipto (Tamazgha) durante su época de mayor desplazamiento. Hoy en día, conservan su linaje en algunas zonas de África como es el caso de Loubna Dardane, antropóloga y amazigh
Loubna Dardane nació en plena cordillera del Atlas marroquí. Sin embargo, su espíritu desinquieto la ha llevado a recorrer medio mundo. Con apenas 16 años decidió marcharse de su país natal para trasladarse a Estados Unidos y estudiar Ingeniería Aeronáutica, la cual no pudo concluir debido su alto coste económico. Posteriormente, emigró a Ecuador, Francia y Alemania para, finalmente, acabar en Gran Bretaña, donde se convierte en antropóloga por la Universidad de Bristol (Inglaterra). 
Pero Loubna jamás se ha olvidado de su pueblo y para rescatarlo del olvido se ha propuesto una investigación que lleva “toda la vida” estudiando.  Desde su punto de vista, y para conseguir ese objetivo, nada mejor que realizar una tesis doctoral sobre Los grabados rupestres amazigh del Noroeste de África, dirigida por la doctora Matilde Arnay de La Rosa, del Departamento de Arqueología de la Universidad de La Laguna. Además, sus estudios incluirán Gran Canaria y La Palma, puesto que estas islas son de real importancia para el análisis de los petroglifos. 
Dos regiones, una cultura 
Las Islas Canarias tienen una antigüedad de unos 30 millones de años, pero hasta, aproximadamente, los últimos dos mil años no fueron habitadas por los humanos. Los imazighen (pl.), en palabras de Loubna, fueron los primeros pobladores del Archipiélago. Nosotros los denominamos bereberes y procedían de Marruecos, Argelia, Túnez, etc.,  en torno al siglo II a. C. Este pueblo se asentó en el Archipiélago hasta finales del siglo XV debido a la conquista prehispánica, pero a día de hoy, sigue siendo el pueblo que más tiempo ha vivido en estos territorios, al igual que ha sucedido en el Norte de África.
Así pues, para la investigadora, la intrusión de diferentes culturas y religiones que ha tenido que soportar el continente africano ha provocado la contaminación de la historia de los amazigh, puesto que la poca información de la que se dispone ha sido escrita por los propios conquistadores, siendo subjetiva e incompleta. Exactamente igual que ha sucedido para conocer las culturas aborígenes de Canarias. Además, esas tribus usan la tradición oral para transmitir sus conocimientos de generación en generación, por lo que hay cosas que se acaban perdiendo. “No tenemos una historia de nosotros, tenemos la Historia de los conquistadores”, denuncia Dardane a La Palma Ahora al hablar del origen de sus antepasados. “La historia con la que contamos es la historia de nuestros colonizadores, lo cual no nos permite conocer nuestros verdaderos orígenes”, continúa la doctoranda. 
Loubna Dardane asegura que "las piedras hablan". Foto: CLAUDIA PAIS.
Loubna Dardane asegura que "las piedras nos hablan". Foto: CLAUDIA PAIS.
Una historia abandonada 
Como antropóloga, siente enorme curiosidad por conocer la finalidad de las distintas acciones que han llevado a cabo los humanos, máxime cuando se trata de sus ancestros amazigh. Su mayor aspiración y deseo es poder dedicarse a mostrar esas tradiciones antiguas entre su gente y su tierra: Marruecos. Considera que a estas cuestiones no se les otorga el valor que se merecen, ayudándonos a comprender mejor la historia del mundo. Los imazighen fueron desterrados y aislados por el resto de la civilización y, aunque aún permanezcan viviendo en su lugar de origen, se han perdido algunos aspectos de su identidad cultural, si bien muchos otros aún permanecen y es en estos, precisamente, donde Loubna quiere hacer hincapié.
Dardane afirma con rotundidad: “La historia es de la gente” y para explicarnos la historia de los bereberes-amazighs no podemos basarnos sólo en hechos científicos, ya que estos aportan una visión superficial “que no respeta y tiene en cuenta la conexión con las personas”. Son los propios imazighen quienes conocen su verdadera historia porque han sido ellos los que la han vivido y trasmitido de padres a hijos durante muchos siglos. Recalca que la relación de estos pueblos con la Naturaleza apenas es visible en los datos científicos, puesto que se trata de algo espiritual que va más allá de la estructura o herramientas, por ejemplo, que se emplearon a la hora de realizar un petroglifo. 
La Palma ancestral 
Loubna Dardane ha visitado por segunda vez La Palma para conocer de primera mano las estaciones de grabados rupestres benahoaritas. Ha estado acompañada por el doctor en Arqueología Jorge Pais Pais, que le ha servido de guía en los yacimientos más importantes e interesantes de la Isla: La Zarza-La Zarcita, El Cercado, Barranquera de La Castellana, Calvario de Santo Domingo y Llano de Las Lajitas, en Garafía; Roque Teneguía, en Fuencaliente; Cueva de Belmaco, en Villa de Mazo, así como La Fajana, El Verde, Lomo de Tamarahoya y Lomo Gordo I-II en El Paso. 
“La tesis doctoral de Loubna puede ser de sumo interés para la arqueología canaria y, en particular, para La Palma, puesto que tanto en las zonas del Magreb que pretende estudiar, como en la antigua Benahoare, se realizaron un tipo de grabados geométricos  (espirales, meandriformes, círculos-semicírculos concéntricos) muy bien representados en ambas zonas”, manifiesta el arqueólogo. 
Un dato relevante es que todavía existen en Marruecos amazighs, algunos de ellos parientes directos de Loubna, los cuales siguen acudiendo a este  tipo de yacimientos arqueológicos para realizar ritos mágico-religiosos. Se trata de una gran oportunidad para conocer el ambiente en el que sus ancestros y los nuestros han frecuentado durante milenios con una finalidad que se ha trasmitido vía oral hasta nuestros días. Con respecto a Canarias, esta posibilidad de continuación de las antiguas tradiciones bereberes fue totalmente erradicada a raíz de la conquista hispánica, ya que se implantó una sociedad totalmente nueva y diferente a la que allí existía, provocando una aniquilación de todo aquello que provenía del mundo aborigen.
Asimismo, cuenta Jorge Pais que la experiencia con Loubna Dardane ha sido muy gratificante y esclarecedora. Se trata de una persona muy espiritual y de gran sensibilidad que acaricia los grabados rupestres buscando una respuesta puesto que “las piedras nos hablan”, asegura la antropóloga. En Marruecos, en el mundo amazigh, la Naturaleza es muy importante (monolitos, árboles, fuentes, etc.) y todavía hoy día muchas personas acuden a esos lugares sagrados en busca de ayuda o respuestas. También comenta que los grabados rupestres pueden significar o estar relacionados con muchas cosas como, por ejemplo, los triángulos que pueden ser símbolos de fertilidad, pero también de muerte. Su abuela sigue tatuándose en el rostro símbolos que en Canarias son motivos alfabetiformes pero que, para ella, responden a otra finalidad muy distinta.

martes, 12 de junio de 2018

Amazigh en Canarias

Amazigh

Pueblo amazigh





EL HECHO TAMAZIGHT


Los lingüistas no se ponen de acuerdo en cuanto al origen y a la relación del tamazight con otras lenguas.  Existen teorías que relacionan el tamazight con sustratos celtas, con el egipcio antiguo, o con el semita primitivo.
En lo que sí hay general acuerdo entre  los estudioso es  en que un territorio que englobaría gran parte del desierto y del Magreb, desde hace aproximadamente más de 6000 años, ha sido habitado por etnias con un sustrato cultural común.  Estos pueblos constituirían, desde el punto de vista lingüístico, el sustrato líbico-beréber.  Algunos pueblos imazighen de la antigüedad son los Temehu y libios entre Egipto y Libia, los Nasamones y los psylles de Libia, los garamantes y los atarantes del Sahara, los gétulos y los númidas de Argelia y Túnez, los guanches de las Islas Canarias, los zenetes, los mauros y los sanhadja entre Marruecos, Argelia y Malí.
La presencia de inscripciones en tifinagh se halla desde la península del Sinaí hasta las Islas Canarias, y desde el Mediterráneo hasta orillas del Río Volta, en Burkina Faso.
Tamazgha es el nombre con el que los imazighen denominan el norte de África en contraposición al término islamo-arabo-centrista de Magreb(occidente musulmán). Tamazgha (tierra de Hombres libres) es el nombre del territorio del norte de África,  territorio en el que se desarrollaron las distintas culturas Timazighin (femenino plural de amazigh). Abarca el área comprendida entre las islas Canarias y el oasis de Siwa en Egipto, como frontera occidental y oriental, respectivamente, y desde el Mediterráneo hasta el Sahel.
Los amazighoparlantes  suman aproximadamente 60  millones de personas, incluidos los Tuaregs, entre un 30% a 40% de la población que conocemos como magrebí.  Aunque las poblaciones más numerosas se encuentran en Argelia y Marruecos, la lengua tamazight (femenino de amazigh) se habla en zonas de Níger, Libia, Mauritania, Túnez,  Egipto, Mali y Burkina Fasso. Los movimientos migratorios han convertido la lengua tamazight en una de las lenguas más habladas en Europa.
En Melilla se habla una de las muchas variantes del tamazight, el tarifit (dialecto que se habla en el Rif). La inexistencia de un único pueblo amazigh,  de una estructura política centralizadora, la incomunicación entre los distintos grupos de imazighen, unidos al vasto territorio en el que se habla, las relaciones históricas de los distintos grupos imazighen o bereberes (calificativo que procede de la adaptación del vocablo árabe “barbr” , transformación de bárbaros, que los latinos heredan de los griegos) con las culturas asentadas en el norte de África han contribuido a lo que podemos llamar la dispersión lingüística del tamazight.  El púnico o el latín en la antigüedad, el español, el francés y el árabe, dependiendo de la región o grupo, han dejado su impronta en los distintos dialectos imazighen.
Los historiadores coinciden en que el tamazight se ha hablado y desarrollado en todo el norte de África desde los primeros tiempos de la historia, donde ha coexistido con el púnico, el latín y el árabe.  Poco se sabe de la evolución de la lengua tamazight. Los documentos escritos en tifinagh (alfabeto amazigh) son unos 1.200; los más antiguos datan del siglo II antes de JC, aunque existen rastros arqueológicos del tifinagh datados desde hace más de 6.000 años.

NOCIONES

nociones_2
Fuente. http://img.webme.com
El Congreso Mundial Amazigh adoptó la bandera tricolor como representativa de los imazighen, sus colores representan azul del cielo y del mar, verde de la naturaleza y de las tierras fértiles del Rif y amarillo de la arena del desierto, un desierto del que históricamente, los Amazigh Tuareg han hecho su territorio conociéndolo a la perfección. Estos tres colores representan claramente las tres partes que identifican el norte de África (de norte a sur). También se adoptó el símbolo “AZA” (Ж) representa la letra más conocida del alfabeto Tifinagh y en rojo por la sangre derramada históricamente por uno de los pueblos más guerrero del mundo, el pueblo AMAZIGH.

Fíbula
fibula
Fuente: http://www.berberia.es
Es la joya más representativa del mundo amazigh, es un broche cuyo diseño varía dependiendo de la región, consiste en una hebilla con una aguja en el extremo, es parecida a la utilizada por griegos y romanos. Su diseño depende de la región, si está destinada a niña, mujer casada o soltera, dependiendo del estado de la mujer, varia su colocación. En el Rif la fíbula tradicional es de plata, tiene forma almendrada  y representa el ojo que todo lo ve, es también un amuleto contra el mal de ojo, la forma central se llama Zichfarz (tortuga).  La fíbula de la mujer casada es símbolo de fertilidad, felicidad y prosperidad, como otras, suele tener en la zona central una cavidad con orificios en la que se depositan flores aromáticas, amuletos y recuerdos.
Bereber
Fuente. http://www.ojodigital.com/
Fuente. http://www.ojodigital.com/
Bereber procede de la adaptación árabe barbr. Esta denominación es común en Marruecos y en Argelia, y desde mediados del siglo XX se tiende a emplear el término “amazigh”, la apelación original, en vez de “bereber”, un término importado, para reagrupar a todas las etnias bereberes.  los griegos conocían a los bereberes como libios, los egipcios los nombraban mashauash, del nombre de una tribu bereber cercana a sus tierras, y los romanos los llamaban numidios omauritanos. Los europeos medievales los incluyeron en los moros o mauros, nombre que aplicaban a todos los musulmanes del África del Norte.
 
 
 
 

Amazigh
Los amazighes (o imazighen en su propia lengua) son los habitantes autóctonos del norte de África. Ocupan ese territorio desde tiempos inmemoriales y en la actualidad siguen estando presentes desde el Atlántico hasta el oasis de Siwa, en Egipto, y desde la costa mediterránea del Continente hasta las márgenes del río Níger. El ámbito de los pueblos imazighen abarcaba también las islas Canarias, ya que sus aborígenes eran de etnia tamazight. También hay pequeñas poblaciones en Libia, Túnez y Mauritania, aunque no se dispone de estadísticas exactas, y muy pequeños grupos en MaliBurkina FasoEgipto y Níger.

Tamazgha
 
“Tamazgha” es un neologismo que hace referencia al territorio en el que habitaron, y habitan, los pueblos autóctonos del Norte de África, conocidos como imazighen. Para definir los límites de lo que históricamente seria el territorio amazigh, o lo que es lo mismo, Tamazgha, se tienen en cuenta los siguientes rasgos o elementos comunes: las pinturas rupestres, la cerámica de los túmulos funerarios, la escritura líbica (muy parecida al tifinagh) y la toponímia.
Es por esto que podemos decir que Tamazgha se ubica históricamente en los actuales estados:
Tamazgha
Fuente: http://commons.wikimedia.org/
  • Marruecos: el Rif, el Atlas y el Souss.
  • Argelia: el Aurés, la Cabília, el Mzab y el Ahaggar.
  • España: Islas Canarias, Ceuta y Melilla.
  • Tunez: isla de Jerba, Matmata y Krumirie.
  • Libia: mayoritariamente el djebel Nefussa y Tibesti.
  • Egipto: oasis de Siwa.
  • Mali: noreste.
  • Níger: noreste
  • Mauritania: tribus asentadas en las cercanías de Nouakchott.
  • Chad: espacios nómadas imprecisos en la región fronteriza entre Libia y Níger.
  • Burkina Faso: una pequeña franja en el norte.
 
Yennayer
 
Fuente. http://amazighen.wordpress.com/
Fuente. http://amazighen.wordpress.com/
El 13 de enero, el pueblo bereber celebra la fiesta del nuevo año, denominada Yennayer. Esta fiesta, según la cultura amazigh, era una fiesta sencilla y tradicionalmente familiar, con un marcado carácter agrario. El año 2013 se corresponde al año 2963 de la era tamazight.  es una fiesta en la que los imazighen tradicionalmente se comparte de forma comunitaria la cena, generalmente cuscús de pollo, productos vegetales y frutos secos, con los que también se quiere poner de manifiesto la estrecha relación que el pueblo amazigh ha mantenido siempre con la tierra.

Tatuajes de la mujer Amazigh

TATUAJES

  • Mujer amazigh tatuada
  • Mujer amazigh tatuada
  • Mujer amazigh tatuada
  • Tatuajes cara
  • Mujer amazigh tatuada
  • Tatuajes pies
  • Tatuajes torso
  • Mujer amazigh tatuada
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
El origen de los tatuajes (tigues) se remontan a la época preislámica, es una de las tradiciones más ancestrales  de esta cultura milenaria. Los tatuajes están vinculados a ritos paganos y mágicos y aún  perviven en el mundo rural amazigh.
Desde tiempos remotos,  los  pueblos   nómadas, identificaban el tatuaje con el linaje tribal, la madurez, la protección espiritual, el estatus político/social y la fuerza personal como indicativo artístico.
La función del tatuaje amazigh es la comunicación entre el cuerpo y el mundo espiritual  y    lo asemejan con lo  mágico-religioso, también se les vinculaba a virtudes curativas contra enfermedades como  el dolor de cabeza o la artritis, actuando a medio camino entre el exterior y el interior del cuerpo para protegerse de los demonios,  estas creencias y costumbres   perduran en los pueblos  rurales de   Tamazgha .
En el Rif, a las adolescentes casaderas se les practicaba  el tatuaje, una anciana, experta en este  arte, se   encargaba   elaborando  pigmentos con carbón y jugo de hojas  de haba. El tatuaje formaba parte de un ritual muy significativo,  la tatuadora rompía la monotonía de los preparativos de la boda, aconsejando a  la novia sobre los hombres, el sexo y la institución del matrimonio.  En estas  conversaciones  se hablaba de experiencias  y memorias para generar una determinada visión del mundo, al que pronto daría forma a la  nueva identidad de la mujer que pasaba de ser hija y hermana a esposa. La vida en otra familia con su esposo marca la transformación de niña a mujer.  Su nuevo estatus como esposa le dará un reconocimiento como miembro útil en la sociedad a través de la maternidad que garantiza la supervivencia del grupo,
El mundo espiritual amazigh, cree en la existencia de las energías sobrenaturales, esta creencia de que todos los animales y los objetos tienen espíritu, se refleja en los objetos utilizados como fuentes de magia, de poder y de protección contra las energías negativas y los diseños de los tatuajes son los que retienen para protegerse de los malos espíritus (jenun).
Los tatuajes amazigh se  suelen colocar  cerca de los orificios del cuerpo (ojos, boca, nariz, ombligo, ) o en sitios vulnerables a las maquinaciones del mal. Los pies de las mujeres, por ejemplo, se protegen con tatuajes para impedir que los jenun intenten entrar en el cuerpo a través de la tierra.
 En el mundo amazigh,  las mujeres protegen a sus hijos de la mala suerte  pintándoles de negro la frente con carbón, este tatuaje se le denomina “el Ayacha”, estas prácticas   aun se siguen utilizando en  las zonas rurales, cuando el día del nacimiento del niño coincide con evento adverso.
La complejidad de algunos diseños, como cruces u otras puntiagudas  tiene el poder de acabar con el mal de ojo. Cuando el tatuaje  es  una cruz en la nariz, debajo de los labios o en el índice de la mano derecha, la función de éste  se hace para resguardar la vida de un niño, cuando sus hermanos mayores mueren al nacer.
La mujer amazigh es la protectora y depositaria de las costumbres de una civilización milenaria. Esta costumbre se ha mantenido a pesar estar  prohibido para los musulmanes. Para la cultura musulmana  el tatuaje son  símbolos de brujería y de tradiciones paganos, ya que modifica la creación de Dios.
Las ancianas  amazigh pueden identificar la región a la que pertenece una persona  dependiendo del número de líneas en sus tatuajes. En la frente o en las sienes representa una identidad que puede asociarse a una tribu. Un mismo símbolo también puede  tener significados diferentes según el origen de la persona, o un mismo concepto puede ser representado por diferentes símbolos.
En los tatuajes amazigh cada símbolo tiene su significado: el punto simboliza el hogar, La espiral representa la armonía absoluta, la luna creciente la materia que nace, crece y muere, la palmera tatuada en la frente  invoca a la diosa madre, dos líneas simbolizan la dualidad entre el bien y el mal en cada uno,etc..
 El tatuaje actual ha perdido  su antiguo significado, pero mantiene su   compromiso con la comunidad, permitiendo a los imazighen  otra forma más de diferenciarse culturalmente de los árabes.

Lengua tamazight, lengua bereber

TIFINAG

Fuente: http://villagehoura.v.i.pic.centerblog.net
La lengua tamazight y sus variantes forman parte del grupo denominado camíticas de la familia de las lenguas afroasiáticas. Los amazighoparlantes  suman aproximadamente 60  millones de personas, incluidos los Tuaregs, entre un 30% a 40% de la población que conocemos como magrebí. Aunque las poblaciones más numerosas se encuentran en Argelia y Marruecos, la lengua tamazight se habla en zonas de Níger, Libia, Mauritania, Túnez,  Egipto, Mali y Burkina Fasso. Los movimientos migratorios han convertido la lengua tamazight en una de las lenguas más habladas en Europa. En Melilla se habla una de las muchas variantes del tamazight, el tarifit (dialecto que se habla en el Rif).El tamazight posee alfabeto propio, el tifinagh, utilizado tradicionalmente por los Tuareg y revivido en épocas recientes por lingüistas, instituciones y movimientos culturales imazighen.
El tifinagh es un “alfabeto” mediterráneo, no existe consenso sobre su antigüedad, pero existen hallazgos arqueológicos datados en más de seis mil años de antigüedad. No existe relación  con el conjunto de lenguas grecolatinos, tampoco con el arameo o el árabe. Hasta finales de la época romana se utilizaron distintas versiones, conocidas como grafías líbicas en toda África del Norte.
Hoy, el tifinagh sólo se utiliza para escribir el Tamazight, en la actualidad existen dos versiones de este alfabeto, el tradicional, empleado para escribir el tamazight, y el moderno o neo-tifinagh.
En la actualidad solo los tuareg siguen utilizando  el tifinagh, aunque ha caído en desuso  para textos que no sean de la vida cotidiana. No existe una forma única y el uso de las letras puede variar, así como la dirección de la escritura: antiguamente se escribía de abajo hacia arriba, luego con frecuencia de derecha a izquierda.
En los años sesenta, jóvenes lingüistas de la Cabilia argelina desarrollaron un alfabeto unificado a partir del tifinagh tradicional, que fue utilizado a partir de entonces tanto en Argelia como en Marruecos de forma simbólica para reivindicar la cultura tamazight.
El uso del tifinagh, en la actualidad, esta poco extendido en el mundo amazigh, dado que la arabización ignoro esta lengua milenaria, principal motivo por el que se desconoce esta grafía.  Para la transcripción  del tamazight suele usare el “alifato” árabe  o, sobre todo en las ciudades, la grafía  es latina,  de fácil  uso en un entorno informático.
La decisión de usar el tifinagh por el movimiento amazigh, no obstante, tuvo la connotación política de afirmar el carácter de la cultura Tamazight como distinta de la árabe, sin tampoco acercarla visualmente al ‘campo occidental’ y las herencias del colonialismo; el tifinagh expresa así una conciencia cultural milenaria, propia de África del Norte.
Desde hace años existen versiones informáticas del alfabeto tifinagh, que permiten su uso en ordenadores y correo electrónico, imprenta etc. En el ámbito tuareg se siguen utilizando, incluso en textos modernos.

Cultura Amazigh Lalla Buya