AULA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA CUENCA DEL NALÓN Y CAUDAL (SEDE EN: I.E.S. CUENCA NALÓN. LA FELGUERA. LANGREO)
Mostrando entradas con la etiqueta Ramadán 2018. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramadán 2018. Mostrar todas las entradas
martes, 22 de mayo de 2018
Rutinas en el Ramadán
En Ramadán en muchos países el ritmo de la vida cambia, para muchas personas musulmanas a pesar de estar en España siguen respetando sus costumbres y sus hábitos y practican el Ramadán.
Abdul es una de estas personas y este es su primer Ramadán lejos de Pakistán.
¡Ramadán Mubarak!
miércoles, 16 de mayo de 2018
Otra fecha de comienzo del Ramadán
Ramadán 2018: comenzará en todo el mundo el 15 de mayo
MAY, 13, 2018 | 08:18
El Ramadán es uno de los cinco pilares del islamismo. Se celebra el noveno mes del año del calendario lunar.
Desde que sale el sol hasta que se oculta, los musulmanes dejarán de comer, tomar cualquier líquido, fumar y tener relaciones sexuales. Este año, el Ramadán empezará el martes 15 de mayo y concluirá el 14 de junio. El conocido como ayuno musulmán se celebra el noveno mes del calendario islámico y, según la organización Islamic Finder, todo el mes se considera bendito.
El Ramadán es uno de los cinco pilares del islamismo y es obligatorio. Por tradición, solo están exentos de practicarlo los enfermos, los niños y las mujeres que están en su ciclo menstrual.
“¡Oh, creyentes! Se os prescribió el ayuno igual que a quienes os precedieron para que alcancéis la piedad” (Corán 2:183). En el libro sagrado de los musulmanes, el Corán, y en las enseñanzas del profeta Muhammad hay diferentes indicaciones con respecto al mes del ayuno.
La conmemoración se vive en todo el mundo y para los que la practican va más allá de no ingerir comida, se trata de un tiempo de reflexión.
El Ramadán es uno de los cinco pilares del islamismo y es obligatorio. Por tradición, solo están exentos de practicarlo los enfermos, los niños y las mujeres que están en su ciclo menstrual.
“¡Oh, creyentes! Se os prescribió el ayuno igual que a quienes os precedieron para que alcancéis la piedad” (Corán 2:183). En el libro sagrado de los musulmanes, el Corán, y en las enseñanzas del profeta Muhammad hay diferentes indicaciones con respecto al mes del ayuno.
La conmemoración se vive en todo el mundo y para los que la practican va más allá de no ingerir comida, se trata de un tiempo de reflexión.
Mes del Corán
En el noveno mes del calendario lunar también se recuerda el inicio de la revelación del Corán al profeta Muhammad, por parte de Alá.
Se cuenta que el profeta dijo que “cuando comienza el Ramadán se abren las puertas del Paraíso y se cierran las puertas del Infierno y el demonio es atacado con cadenas”.
Aunque no es obligatoria, se realiza una peregrinación menor a la Meca. La mayoría de gente viaja en los 10 últimos días del mes considerados los más sagrados, pues, según la tradición oral, fue en uno de ellos que Alá reveló las sagradas escrituras.
En los países con mayoría de población musulmana la cotidianidad cambia. Las comunidades musulmanas de todo el planeta practican el ayuno. Según una encuesta de Pew Research Center, publicada en 2017 y citada por CNN, “el 80% de los musulmanes estadounidenses observan el mes sagrado ayunando”, por lo que, al menos en ese país con un importante porcentaje de fieles, las tradiciones se mantienen.
En Quito, todos los años se hacen actividades en las mezquitas de la ciudad, en las cuales se reúnen los miembros de la comunidad musulmana y se da apertura para que la gente conozca y comparta sus tradiciones libremente. (PCV)
En el noveno mes del calendario lunar también se recuerda el inicio de la revelación del Corán al profeta Muhammad, por parte de Alá.
Se cuenta que el profeta dijo que “cuando comienza el Ramadán se abren las puertas del Paraíso y se cierran las puertas del Infierno y el demonio es atacado con cadenas”.
Aunque no es obligatoria, se realiza una peregrinación menor a la Meca. La mayoría de gente viaja en los 10 últimos días del mes considerados los más sagrados, pues, según la tradición oral, fue en uno de ellos que Alá reveló las sagradas escrituras.
En los países con mayoría de población musulmana la cotidianidad cambia. Las comunidades musulmanas de todo el planeta practican el ayuno. Según una encuesta de Pew Research Center, publicada en 2017 y citada por CNN, “el 80% de los musulmanes estadounidenses observan el mes sagrado ayunando”, por lo que, al menos en ese país con un importante porcentaje de fieles, las tradiciones se mantienen.
En Quito, todos los años se hacen actividades en las mezquitas de la ciudad, en las cuales se reúnen los miembros de la comunidad musulmana y se da apertura para que la gente conozca y comparta sus tradiciones libremente. (PCV)
Iftar
° Es el rompimiento del ayuno al atardecer. Por tradición, las familias se reúnen para comer los alimentos. Los hombres y las mujeres se sientan en mesas diferentes y consumen dátiles seguidos por al menos tres platillos tradicionales. En Quito, la comunidad musulmana de la ciudad se reúne en la Mezquita, ubicada en la Shyris y Eloy Alfaro para compartir su tradición. Personas de todas las creencias religiosas pueden asistir a partir de las 18:00.
° Es el rompimiento del ayuno al atardecer. Por tradición, las familias se reúnen para comer los alimentos. Los hombres y las mujeres se sientan en mesas diferentes y consumen dátiles seguidos por al menos tres platillos tradicionales. En Quito, la comunidad musulmana de la ciudad se reúne en la Mezquita, ubicada en la Shyris y Eloy Alfaro para compartir su tradición. Personas de todas las creencias religiosas pueden asistir a partir de las 18:00.
Suhur
° También conocida como Suhoor, Sehri o Sahari, es la comida antes del amanecer, en la que los musulmanes se reúnen durante el Ramadán. De acuerdo con las escrituras, para quienes ayunan, ese momento es el que les dará fuerzas para la abstinencia durante el día. Antes de la comida realizan la primera oración de la mañana y recitan fragmentos del Corán.
° También conocida como Suhoor, Sehri o Sahari, es la comida antes del amanecer, en la que los musulmanes se reúnen durante el Ramadán. De acuerdo con las escrituras, para quienes ayunan, ese momento es el que les dará fuerzas para la abstinencia durante el día. Antes de la comida realizan la primera oración de la mañana y recitan fragmentos del Corán.
Festividades relacionadas
° “En la noche del medio de Sha’ban, Allah desciende al cielo de este bajo mundo y perdona a cada musulmán, exceptuando solo al idólatra, al portador de malicia, el que rompe los lazos familiares o a la mujer que es sexualmente promiscua”.
Así describía la noche de la absolución Lwailat al Bara’a el profeta Abu Nasr. Esta fecha se recordará el martes primero de mayo y fue la que abrió un mes cargado de celebraciones religiosas de los musulmanes.
También se la conoce como Mid-Sha’ban, porque es el día 15 del mes Sha’ban. Según la historia, la fecha tiene distintos significados para las dos principales ramas del islamismo.
Desde la perspectiva chiita, se recuerda el nacimiento del Imam al-Mahdi. Se trata del duodécimo, último y actual imán chiíta y también el Mahdi. Es una figura islámica de gran importancia debido a que se cree que es quien llevará la justicia absoluta y hacer volver al Islam la religión mundial.
Por otro lado, para la rama sunita, Mid-Sha’ban se recuerda como la noche en que Alá salvó del diluvio a los seguidores de Noé. “Allah prepara el destino para todas las personas en la Tierra para el próximo año”, mencionan las creencias.
Por esta razón, a veces se la llama ‘La Noche de la emancipación’ (Lailat ul Bara’at).
‘La Noche de la absolución’ también se la ha llamado ‘bendita’, porque es un recipiente para la misericordia, bendición, beneficio, perdón y absolución que descienden sobre las personas en la Tierra.
° “En la noche del medio de Sha’ban, Allah desciende al cielo de este bajo mundo y perdona a cada musulmán, exceptuando solo al idólatra, al portador de malicia, el que rompe los lazos familiares o a la mujer que es sexualmente promiscua”.
Así describía la noche de la absolución Lwailat al Bara’a el profeta Abu Nasr. Esta fecha se recordará el martes primero de mayo y fue la que abrió un mes cargado de celebraciones religiosas de los musulmanes.
También se la conoce como Mid-Sha’ban, porque es el día 15 del mes Sha’ban. Según la historia, la fecha tiene distintos significados para las dos principales ramas del islamismo.
Desde la perspectiva chiita, se recuerda el nacimiento del Imam al-Mahdi. Se trata del duodécimo, último y actual imán chiíta y también el Mahdi. Es una figura islámica de gran importancia debido a que se cree que es quien llevará la justicia absoluta y hacer volver al Islam la religión mundial.
Por otro lado, para la rama sunita, Mid-Sha’ban se recuerda como la noche en que Alá salvó del diluvio a los seguidores de Noé. “Allah prepara el destino para todas las personas en la Tierra para el próximo año”, mencionan las creencias.
Por esta razón, a veces se la llama ‘La Noche de la emancipación’ (Lailat ul Bara’at).
‘La Noche de la absolución’ también se la ha llamado ‘bendita’, porque es un recipiente para la misericordia, bendición, beneficio, perdón y absolución que descienden sobre las personas en la Tierra.
Notas relacionadas
Programa de actividades en Ramadán en Melilla
Programa de actividades para el Ramadán 2018 en Melilla
Incluye talleres de cocina, juegos para los niños o competiciones deportivas; el Instituto de las Culturas invertirá 30.000€
El Instituto de las Culturas invertirá unos 30.000 euros en un amplio y variado programa de actividades para celebrar la festividad del Ramadán 2018 que está a punto de comenzar. Según señaló esta mañana en rueda de prensa la presidenta de esta institución, Paz Velázquez, la partida es superior a la de años anteriores porque se han atendido nuevas demandas de la comunidad musulmana.
Con motivo del mes sagrado, se van a desarrollar actividades deportivas, lúdicas y culturales. Estas tendrán una doble finalidad, según Velázquez: “Festejar uno de los principales pilares del Islam y de ofrecer alternativas a las largas jornadas de ayuno”. El programa, que incluye talleres de cocina, artesanía o un concurso de dibujos, ha sido elaborado de modo que puedan participar en las actividades personas de todas las confesiones religiosas.
Talleres de cocina
Según apuntó Velázquez, el taller de cocina de Ramadán fue una de las actividades nuevas y más exitosas del año pasado. “Fue tal la demanda que casi hubo que doblar las plazas incialmente previstas”, recordó. Por este motivo, este año se ha vuelto a convocar tanto para adultos como para niños a partir de ocho años.
De nuevo, este taller se impartirá de la mano de la Asociación Cultural Rusadir 21. Las clases se darán en el Colegio León Solá del 28 de mayo al 14 de junio para los adultos, para los que se han reservado unas 40 plazas. En el caso de los niños, hay unas 30 plazas y el taller se impartirá entre el 8 y el 14 del mes que viene.
Las inscripciones para el taller en el que se aprenderá a preparar platos tan típicos como la harera o la shabbakía se pueden realizar desde hoy mismo en el Instituto de las Culturas, o a través de su web. El plazo para apuntarse finaliza el 27 de este mes.
Ramadán en tu barrio
Otra de las actividades que se van a llevar a cabo se denomina ‘Ramadán en tu barrio’. Está pensada en los más pequeños, ya que contará con pintacaras, talleres de pulseras, juegos populares, bailes y una biblioteca itinerante, entre otros atractivos. Este año, el evento se llevará a cabo el día 18 en Cabrerizas; el 25, en El Real; el 1 de junio en el Monte María Cristina y el 8 en Las Palmeras. Los niños podrán sumarse a los juegos desde las 22:00 horas hasta las 01:00 horas.
Además, según expuso Velázquez, este año se volverá a repetir el ‘Torneo FIFA 2018’, ya que destacó entre los jóvenes el pasado Ramadán. Además, se incorporará un torneo de ‘Just Dance’, pensado para aquellos a los que les gusten otro tipo de juegos digitales.
Según avanzó la presidenta del Instituto de las Culturas, estos torneos se desarrollarán en la calle, aprovechando las citas de ‘Ramadán en tu barrio’, aglutinando de esta manera ambas actividades. “Los participantes tendrán que estar a las 21:15 horas en los lugares en los que se van a desarrollar los torneos para inscribirse antes de que dé inicio la competición”, apuntó Velázquez.
Concurso de dibujo
Por otro lado, en colaboración con las ludotecas de Melilla, se llevará a cabo un concurso de dibujo bajo el título ‘¿Qué es el Ramadán para ti?’. El mismo se desarrollará del 16 de mayo al 5 de junio y las votaciones para elegir al dibujo ganador se realizarán a través de la web del Instituto de las Culturas del 6 al 14 de junio. Los ganadores se darán a conocer el día 15 de junio en la misma página.
Según explicó Velázquez, podrán participar en el certamen niños con edades comprendidas entre los ocho y los doce años. Tendrán que entregar sus dibujos a sus monitores de ludoteca.
Además, este año volverán a convocarse los talleres de artesanía, que se desarrollarán los sábados de 11:30 a 13:30 horas en el Mercado Central de manera gratuita.
Taller de artesanía y charlas
Por otro lado, aunque todavía se tiene que concretar la fecha, este año se llevarán a cabo varias charlas sobre la incidencia que tiene el ayuno del mes sagrado sobre la salud, haciendo especial hincapié en aquellas personas que padecen alguna dolencia. Para ello, se contará con el doctor Mohamed Uriachi y con un profesional endocrino del Hospital Central.
Torneos deportivos
Respecto a los torneos deportivos, Velázquez adelantó que volverán a celebrarse competiciones de fútbol, voley, basket, tenis y pesca, para lo que se contará con la colaboración de las distintas federaciones, donde tendrán que inscribirse aquellos que quieran participar.
Según expuso la presidenta del Instituto de las Culturas, los melillenses podrán consultar el programa de actividades desplegadas para este Ramadán en la web de la entidad. “Es mi deseo felicitar a todos los melillenses y, especialmente, a aquellos que profesan el Islam en este mes de Ramadán”, concluyó Velázquez.
domingo, 13 de mayo de 2018
Cómo secelebra el final del Ramadán
Cómo se celebra el fin del Ramadán

Pasos a seguir:
1
Lo primero que debemos saber es que esta fiesta conmemora la fecha en la que, según los musulmanes, el Corán le fue revelado al profeta Mahoma.
2
Durante el Eid-al Fitr, los musulmanes realizan un
sinfín de actos relacionados con esta festividad. Comienzan con un rezo
colectivo durante el amanecer en las plazas frente a las principales
mezquitas. Este rezo se realiza en las plazas debido a que normalmente
las mezquitas no cuentan con una capacidad tan grande para realizar un
rezo colectivo de tal envergadura.
3
Los creyentes se desplazan por los hogares de sus familiares comiendo
platos especialmente cocinados para la ocasión y finalizando así el
ayuno del Ramadán.
4
Existen ciertas tradiciones unidas a este día. Por ejemplo, los niños
reciben regalos y dulces entregados por los miembros de su familia como
símbolo de amor.
5
Cabe destacar que durante esta celebración, los fieles deben cumplir una serie de requisitos recomendados por el sunismo, creado por el mismísimo Mahoma. Estos requisitos son trece:- Vestirse según la Sharia. Ropajes blancos que implican pureza.
- Bañarse para purificarse.
- Usar correctamente miswaak para poder realizar una higiene dental y oral a fondo.
- Comprar ropajes nuevos o ataviarse con las mejores galas.
- Perfumarse el cuerpo.
- Despertarse de madrugada.
- Llegar lo antes posible al lugar donde se realiza el rezo colectivo.
- Desayunar algo dulce como los deliciosos dátiles.
- Dar el sadaqatul fitr antes de ir al rezo colectivo.
- Rezar donde todos lo hacen. Esto significa que nadie puede rezar en casa, excepto en causas extremas comprobadas.
- Cuando se termina el rezo, los fieles deben volver a casa por un camino distinto al de ida.
- Se debe ir andando, evitando así cualquier tipo de vehículo o animal.
- Durante el camino, los fieles deberán recitar el Takbeer.
6
Finalmente, en cuanto a los banquetes de este día se refiere, debe
decirse que serán abundantes, incluyendo muchísima fruta, dulces y
platos típicos de cada región.jueves, 10 de mayo de 2018
miércoles, 9 de mayo de 2018
DEFINICIÖN DEL RAMADAN
Ramadán es el noveno mes del calendario islámico dedicado al ayuno. Cada día durante este mes, desde el amanecer hasta el atardecer, los musulmanes de todo el mundo se abstienen de comer, beber, fumar, y participar en todas las formas de actividad malévola o excesiva. El ayuno tiene como objetivo disciplinar al creyente en el camino espiritual, la humildad y la paciencia. Es un tiempo para limpiar el alma, centrar la atención en Dios y practicar la abstención de lo que nos perjudica. El Ramadán es un tiempo para que los musulmanes ayunen para conseguir la complacencia de Dios y participar en mayor grado en la oración y la práctica religiosa como un proceso de enriquecimiento y fortalecimiento para el resto del año. El ayuno no es sólo uno de los cinco pilares del Islam, es obligatorio y es uno de los principales formas de adoración. La restricción de la necesidad física de los alimentos y el agua, poner freno a las intenciones que perjudican y a los antojos se considera un acto de cumplimiento y obediencia a Dios, que es una expiación por los pecados, fallos y errores. Durante el Ramadán, los musulmanes piden perdón por los pecados del pasado, oran por la dirección y la asistencia en la abstención de los problemas cotidianos y declaran su esfuerzo por limpiarse a través del auto-control y grandes actos de fe. El viaje del ayuno comienza con sahoor, la comida previa al amanecer. Un creyente se despierta física y espiritualmente mientras no hay nadie alrededor - y el sueño se encuentra en su nivel más profundo - para experimentar un momento divino con el todo-poderoso. Se recomienda que todos los que participan en el Ramadán coman y beban durante este tiempo en lugar de saltarse el sahoor. Cada bocado es un acto de obediencia, sumisión y amor al Señor. Después del sahoor está el ezan, o la llamada a la oración, que también se produce antes del amanecer como el mandato divino llega a la mesa de un creyente. Esto significa que uno debe dejar de comer por respeto al Señor de la noche y sus órdenes. Después de la comida del sahoor, los creyentes rezan la oración del Fajr, que es similar a la comida espiritual de la presentación, el cumplimiento y la participación divina. Se debe tener en cuenta que un creyente que ayuna comenzará a sentir hambre y sed al mediodía. Este sentimiento se hace más intenso según el día avanza. El hambre y la sed se abren las puertas de la contemplación profunda mientras el creyente se da cuenta de sus bendiciones. Así lo explican los creyentes:
"Yo ni siquiera me di cuenta de la maravillosa bendición que el agua es. Desde que tengo fácil acceso al agua y todo lo que como, no lo aprecio debidamente. Ahora bien, con la ausencia voluntaria de ellos, valoro y agradezco sus bondades. Gracias, oh Señor, por todo lo que nos otorgas".
"Pensé que era fuerte y no dependía de nada. Ahora, ¿ves en lo débil y necesitado que mi cuerpo se ha convertido? Estoy en necesidad desesperada de agua y alimentos, y sin ellos no puedo existir y sobrevivir. Soy débil, oh Señor, necesito tu sustento para sobrevivir. Gracias por recordarme mi debilidad y tu grandeza a través del ayuno".
Un creyente ve todo alrededor de él o ella de manera diferente durante el mes de Ramadán. El propósito de Ramadán es ayudar a eliminar el velo de la negligencia de nuestros ojos para ver las necesidades de los demás, nuestra propia dependencia de la misericordia de Dios, y valorar y apreciar las bendiciones en nuestras vidas. La hora se acerca más a la puesta del sol. Con la intensa hambre y sed, las familias comienzan la preparación del iftar, la comida que rompe el ayuno. La mesa del iftar se comparte con amigos y miembros de la familia 5-10 minutos antes de la llamada a la oración. Este es el momento en que un creyente siente el ayuno Ramadán más. Agua fría y otras bebidas, además de todo tipo de alimentos están sobre la mesa del iftar. Los creyentes están viendo la comida y la contemplan, pero sin tocarla... Esperando una orden... Sabiendo que el dueño de estas bendiciones aún no permite que coman o beban. Sienten profundamente que Dios es el verdadero dueño de lo que tienen en la mesa. Sólo con su permiso pueden tocar la comida a pesar de sus deseos. Este es el momento de la obediencia y la sumisión activa... Con la llamada a la oración viene la orden y el permiso para romper el ayuno. Ofrezco oraciones con la alegría de cumplimiento: Ayuno para ti, oh Señor. Creo en ti, Señor, Puse mi confianza en ti, Señor Rompo mi ayuno con tu sustento Perdona mis pecados pasados y futuros. Amén.
Horario de oración del Ramadán en España
Cuáles son las oraciones del Ramadán
Estas son las cinco oraciones que se hacen durante el mes del Ramadán a lo largo del día:- Fajr u oración del alba
- Dhuhr u oración del mediodía
- Asr u oración de la tarde
- Maghrib u oración de la puesta de sol
- Isha u oración de la noche
Horario de oración en Madrid
Para saber los horarios para las oraciones tenemos que tener en cuenta que España se encuentra a 2135.56 kilómetros de La Meca, y que empiezan con Fajr, Dhuhr, siguen con Asr, Magreb y terminan con Isha’a.Como podéis ver en la imagen en Madrid empiezan las horaciones a las 06:16 y terminan a las 22:07, o lo que es lo mismo comienzan con Imsak y acaban con Icha. En esta fotografía que os mostramos a continuación tenéis todos los horarios de oración en Madrid 2018.

Horarios de oración en la ciudad de Barcelona
Al igual que hemos visto en Madrid ahora nos centramos en otra de las ciudades más importantes de España, estamos hablando de Barcelona. Sabiendo que La Meca se encuentra a 1634.87 kilómetros de la ciudad vamos a conocer los horarios.En la siguiente imagen veis que la primera oración se realiza a las 05:50 y termina a las 21:46, es decir, empieza con imsak y acaba con Icha. Toda la información la tenéis en la fotografía.

Pausas para la Oración del Ramadán
- A las 7:00 de la mañana
- A las 12:15 de mediodía
- A las 17.30 de la tarde
- A las 20:10 de la noche
- A las 21:30 de la noche
Amanecer, atardecer y duración del día en Madrid
A continuación, dado que el Ramadán se basa en las horas del día, vamos a presentar las previsiones de las horas del amanecer y del atardecer, así como las horas que va a durar el día, durante el mes del Ramadán:
- 15 de mayo de 2018, martes – 06:44 – 21:42 – 14:57
- 16 mayo 2018, miércoles – 06:44 – 21:43 – 14:58
- 17 mayo 2018, jueves – 06:44 – 21:43 – 14:59
- 18 mayo 2018, viernes – 06:44 – 21:44 – 15:00
- 19 mayo 2018, sábado – 06:44 – 21:44 – 15:00
- 20 mayo 2018, domingo – 06:43 – 21:45 – 15:01
- 21 mayo 2018, lunes – 06:43 – 21:45 – 15:01
- 22 mayo 2018, martes – 06:43 – 21:46 – 15:02
- 23 mayo 2018, miércoles – 06:43 – 21:46 – 15:02
- 24 mayo 2018, jueves – 06:43 – 21:47 – 15:03
- 25 mayo 2018, viernes – 06:44 – 21:47 – 15:03
- 26 mayo 2018, sábado – 06:44 – 21:47 – 15:03
- 27 mayo 2018, domingo – 06:44 – 21:47 – 15:03
- 28 mayo 2018, lunes – 06:44 – 21:48 – 15:03
- 29 mayo 2018, martes – 06:44 – 21:48 – 15:03
- 30 mayo 2018, miércoles – 06:44 – 21:48 – 15:03
- 31 mayo 2018, jueves – 06:45 – 21:48 – 15:03
- 1 Junio 2018, viernes – 06:45 – 21:48 – 15:03
- 2 Junio 2018, sábado – 06:45 – 21:49 – 15:03
- 3 Junio 2018, domingo – 06:46 – 21:49 – 15:03
- 4 Junio 2018, lunes – 06:46 – 21:49 – 15:02
- 5 Junio 2018, martes – 06:46 – 21:49 – 15:02
- 6 Junio 2018, miércoles – 06:47 – 21:49 – 15:01
- 7 Junio 2018, jueves – 06:47 – 21:49 – 15:01
- 8 Junio 2018, viernes – 06:48 – 21:49 – 15:00
- 9 Junio 2018, sábado – 06:48 – 21:48 – 15:00
- 10 Junio 2018, domingo – 06:49 – 21:48 – 14:59
- 11 Junio 2018, lunes – 06:49 – 21:48 – 14:58
- 12 Junio 2018, martes – 06:50 – 21:48 – 14:57
- 13 Junio 2018, miércoles – 06:51 – 21:48 – 14:56
- 14 Junio 2018, jueves 6:50 – 21:47 – 14:55
Amanecer, atardecer y duración del día en Barcelona

- 15 de mayo 2018, martes – 06:18 – 21:22 – 15:04
- 16 mayo 2018, miércoles – 06:17 – 21:22 – 15:05
- 17 mayo 2018, jueves – 06:17 – 21:23 – 15:05
- 18 mayo 2018, viernes – 06:17 – 21:24 – 15:06
- 19 mayo 2018, sábado – 06:17 – 21:24 – 15:07
- 20 mayo 2018, domingo – 06:17 – 21:25 – 15:07
- 21 mayo 2018, lunes – 06:17 – 21:25 – 15:08
- 22 mayo 2018, martes – 06:17 – 21:26 – 15:08
- 23 mayo 2018, miércoles – 06:17 – 21:26 – 15:09
- 24 mayo 2018, jueves – 06:17 – 21:26 – 15:09
- 25 mayo 2018, viernes – 06:17 – 21:27 – 15:09
- 26 mayo 2018, sábado – 06:17 – 21:27 – 15:10
- 27 mayo 2018, domingo – 06:17 – 21:27 – 15:10
- 28 mayo 2018, lunes – 06:17 – 21:28 – 15:10
- 29 mayo 2018, martes – 06:17 – 21:28 – 15:10
- 30 mayo 2018, miércoles – 06:18 – 21:28 – 15:10
- 31 mayo 2018, jueves – 06:18 – 21:28 – 15:10
- 1 Junio 2018, viernes – 06:18 – 21:28 – 15:10
- 2 Junio 2018, sábado – 06:19 – 21:28 – 15:09
- 3 Junio 2018, domingo – 06:19 – 21:29 – 15:09
- 4 Junio 2018, lunes – 06:19 – 21:29 – 15:09
- 5 Junio 2018, martes – 06:20 – 21:29 – 15:08
- 6 Junio 2018, miércoles – 06:20 – 21:28 – 15:08
- 7 Junio 2018, jueves – 06:21 – 21:28 – 15:07
- 8 Junio 2018, viernes – 06:21 – 21:28 – 15:07
- 9 Junio 2018, sábado – 06:22 – 21:28 – 15:06
- 10 Junio 2018, domingo – 06:22 – 21:28 – 15:05
- 11 Junio 2018, lunes – 06:23 – 21:28 – 15:05
- 12 Junio 2018, martes – 06:23 – 21:28 – 15:04
- 13 Junio 2018, miércoles – 06:24 – 21:27 – 15:03
- 14 Junio 2018, jueves – 06:25 – 21:27 – 15:02
El Ramadñan comienza dentro de uan semana
Qué es el Ramadán?
El Ramadán, mes sagrado para las y los musulmanes, es clave para el
Islam. ¿En qué consiste y por qué es tan importante?
- Raimundo Gregoire, ex Guía Internaciona
- ¿por qué Ramadán no tiene un mismo punto de partida para todos?, ¿a qué se debe su importancia? y ¿qué es el ayuno? Son muchas las preguntas respecto al Ramadán y, por eso, a continuación se entregan algunos datos que permiten tener mayor precisión sobre este sagrado mes.

Foto: AFP
Las niñas y niños no tienen que cumplir con el ayuno, pero se espera que sus familias los vayan preparando en forma progresiva.
Es el noveno mes del calendario lunar, el cual es utilizado por los musulmanes, y es de gran relevancia pues en este mes el arcángel Gabriel le reveló el Corán al profeta Mohammed. Cada año, y tras el término del octavo mes del calenario lunar, se procede a observar la luna. Según cómo se vea la luna (el primer creciente después de la luna nueva) se establece el día del inicio del Ramadán.
Uno de los pilares del Islam
El Ramadán adquiere gran relevancia, pues es uno de los “cinco pilares” del Islam. Tal cual se expresa en el Corán, los pilares son, en forma breve, los siguientes:
- El testimonio (“no hay más Dios que Alá y Mohammed (Mahoma) es su profeta”).
- Salat (la oración)
- Zakat (limosna)
- Hajj (peregrinación a la ciudad de La Mecca)
- Ayuno durante el mes de Ramadán
¿En qué consiste el Ramadán?
Lo más conocido es el ayuno, pero hay muchas otras cosas que deben realizarse durante estos días. Desde que sale y hasta que se pone el sol, no se puede comer, tomar agua, tener sexo, ni fumar. Junto a eso, se llevan a cabo los rezos correspondientes y, lo principal, las y los musulmanes deben sentirse en contacto con su religión, con su Dios y reflexionar respecto a lo que viven quienes no pueden alimentarse diariamente. Es un instante de introspección, que además debe servir no sólo para limpiar el cuerpo -mediante el ayuno-, sino que también darle más pureza a la mente y al alma de las personas. Al momento de romper el ayuno se generar un momento muy especial, en el cual las familias comparten.
¿Qué es el ayuno?, ¿qué significa romperlo?
El ayuno se realiza entre la hora de salida del sol y aquella en la cual se pone. Durante esas horas, no se puede tomar agua, ni comer, ni tener relaciones sexuales, ni fumar. Sólo está permitido usar agua para las abluciones (limpiezas previas a la oración), pero siempre y cuando no se trague. Cuando el sol se va, llega el momento de “romper el ayuno”, que en muchas partes es conocido como “iftar”. Entonces, es el instante de una comida familiar, en la cual abundan alimentos como los dátiles, la leche, sopas y dulces. También, agua y jugos. En muchas casas se vuelve a comer justo antes de iniciarse el ayuno del siguiente día.
¿Quiénes deben realizar el ayuno?, ¿hay prohibiciones?
Se considera que mujeres y hombres deben hacerlo, mientras que en el caso de las niñas y los niños eso es relativo. Se considera mujer a quienes ya han tenido su primera menstruación, mientras que quienes ya pueden eyacular son considerados hombres. También, se toma en consideración la aparición del “vello púbico”. Aunque no es impositivo, el ayuno debiese ser cumplido por toda musulmana y por todo musulmán. Sin embargo, hay excepciones, que son las siguientes:
- Los enfermos.
- Ancianos que estén en débiles condiciones.
- Quienes realizan trabajos muy duros, en cuyos casos el ayuno puede poner en riesgo su salud y/o su vida.
- Las mujeres, mientras les dure su período (además no realizar el ayuno, tampoco deben rezar).

Foto: AFP
Las niñas y niños no tienen que cumplir con el ayuno, pero se espera que sus familias los vayan preparando en forma progresiva.
Eid al-Fitr, ¿qué es esto?
Al terminar Ramadán, se produce un momento de gran importancia, espiritualidad y simbolismo para las y los musulmanes. En el primer día del mes siguiente (Shawwal) se celebra Eid al-Fitr. En este día, se realizan rezos en la mañana y luego, en la tarde, comienzan las reuniones y visitas familiares. Además, se le da énfasis a la caridad hacia los pobres. Las personas se visten con sus mejores ropas, se entregan regalos y comparten con mucha alegría. Normalmente, esto se mantiene por tres días que son feriados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Comentarios 1