Mostrando entradas con la etiqueta Méjico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Méjico. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de junio de 2013

Cuando una mujer avanza

Mare Advertencia Lirika; mujer, zapoteca. Rapera nacida en Oaxaca. Fundadora de la agrupación Advertencia Lirika.
Mare utiliza su Rap como una herramienta para despertar las conciencias y fortalecer las redes dentro del movimiento social en Oaxaca y otros lugares. Buscando también erradicar la condición de desigualdad que existe hacia las mujeres dentro de la sociedad, lo que la ha llevado a trabajar con diversos grupos y organizaciones sociales del país y del mundo.
Ha compartido escena con grupos reconocidos nacional e internacionalmente como Golden Ganga, La Tremenda Korte, Krudas Cubensi, Alika, Delinquent Habits, Cihuatll Ce, Guerrilla Queens, Guerrillerokulto, Lengualerta, además de tener la oportunidad de llevar su mensaje a otras partes del planeta.
Actualmente sigue trabajando en su proyecto de rap individual, en proyectos de apoyo a la comunidad, dando talleres de danza, rap y cultura hip hop, y colaborando en otros proyectos musicales como Revolution Sound System y Los Molcajete.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Méjico celebra el Día de los Muertos

Los mexicanos rinden tributo a sus difuntos con todo lo que les gustaba en vida: alimentos, bebidas y dulces, como el tradicional 'pan de muerto'
Sergio Carrillo (dpa) | Ciudad de México

Ramos de flores de cempasúchil, aromáticas y de bellos colores naranja y guinda y millares de velas iluminan y adornan desde primera hora los panteones mexicanos y la mayoría de los hogares mexicanos para celebrar el tradicional y milenario Día de Muertos.

La ancestral costumbre mexicana de rendir tributo a sus difuntos y recibirlos con flores, alimentos, bebidas, dulces y todo aquello "que gustaba en vida" a los fallecidos, une por algunas horas a los vivos con las almas de los muertos.

Calaveritas de azúcar, de chocolate o de amaranto, el tradicional pan que se produce en esta temporada, el "pan de muerto" (un pan dulce que tiene forma de huesos), velas, cruces y papeles de colores ornamentales decoran los altares para los seres queridos.

Desde las primeras horas de este martes, los panteones mexicanos se llenaron de color con flores anaranjadas y esqueletos ataviados con sombreros para celebrar el tradicional Día de Muertos, que tendrá mañana su punto culminante.

El 1 de noviembre, que coincide con la festividad católica de Todos los Santos, se conmemora a los niños fallecidos, y el 2 de noviembre, que es cuando hay más actividad en los cementerios, se recuerda a los Fieles Difuntos, todos los muertos mayores.

La festividad indígena, que conmemora el retorno de las almas a la tierra por un día, fue proclamada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco en 2003.

Celebraciones comunitariasEn los pueblos también se hacen celebraciones comunitarias. En los estados del centro del país, como Oaxaca y Michoacán, las familias velan a sus seres fallecidos en los cementerios con cánticos y oraciones, en medio de ramos de cempasúchil y millares de velas prendidas.

Organizaciones civiles y familiares de jóvenes que han perdido la vida de manera violenta en México desde diciembre de 2006, como 72migrantes.com, participan con una ofrenda, una puesta en escena y la presentación de un libro.

Un año después del lanzamiento de 72migrantes.com, un altar virtual, la periodista Alma Guillermoprieto honra a los 72 migrantes extranjeros asesinados en agosto de 2010 camino a Estados Unidos. Los migrantes fueron asesinados por grupos armados vinculados a los cárteles de las drogas cuando éstos se negaron a unirse a sus filas.

El portal presenta una ofrenda con flores de cempasúchil, papel picado (repujado) con diseños de calaveras, una puesta en escena "72migrantes/altar" y el libro "72migrantes".

Con un reclamo de los muertos hacia el Estado y hacia los criminales, el Movimiento por la Paz, Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia, colocó ofrendas para recordar a las aproximadamente 50.000 personas muertas en medio de la lucha contra el narcotráfico en México. Muchas víctimas son inocentes.

En la ofrenda colocada alrededor del Monumento del Angel de la Independencia, de Ciudad de México, Sicilia y familiares de personas asesinadas colocaron cruces de madera, flores y velas. Ofrendas similares se colocaron en otras ciudades de México.

"Los muertos están aquí, y nosotros somos las voces de ellos, para reclamar justicia, paz y un alto a la violencia", dijo Sicilia.

http://www.elmundo.es/america/2011/11/01/mexico/1320179708.html

Día de los muertos en Méjico

http://www.youtube.com/watch?v=Wa59OIGaocM&feature=related

viernes, 6 de mayo de 2011

México en Dallas, una historia de emigraciones

"Little Mexico" es una comunidad hubicada muy cerca de la zona central de Dallas y, esta apunto de desaparecer. El rapido crecimiento urbano ha convertido a esta area en zona cosmopolita donde se construyen departamentos y hoteles de lujo, arenas deportivas y, centros nocturnos. Con esta urbanizacion no solo se han perdido edificios, casas, escuelas, sino una parte importante de la historia de la comunidad hispana en dallas. "Little mexico" fue la primera comunidad fundada por inmigrantes mexicanos quienes abandonan Mexico con el inicio de la revolucion mexicana. Al llegar aqui, la comunidad crece, aunque se convierte en una de las zonas mas pobres del pais. Las calles estaban sin pavimentar y nadie tenia agua caliente mientras que tres cuartos de la comunidad no contaba con calefaccion o plomeria en sus casas. Apesar de esas limitaciones, los negocios florecen. Habia muchas tiendas de comida, peluquerias, un club de poesia, un teatro y hasta un periodico. Ahora solo queda una tienda, un restaurante y tres casas que estan en venta.

martes, 19 de octubre de 2010

CELEBRAR EL DIA DE LOS MUERTOS, en Méjico en noviembre



La tradición de la Celebración del Día de Muertos en México, es de origen prehispánico y está conformada por una gran variedad de actividades en la mayor parte del País. La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad.
Según las creencias mexicanas antiguas, cuando una persona muere, su espíritu sigue viviendo en un lugar llamado: Mictlán, donde residen las almas que han dejado la vida terrenal, y ahí reposan plácidamente hasta el día que regresan a sus casas a visitar a sus seres queridos, y aunque no se ven, se sienten mutuamente, y todo esto según las creencias antiguas.
El calendario ritual, señala 2 días de alegre fiesta y evocación para la llegada de nuestros muertitos, donde hay que deleitarlos con todos aquellos objetos y platillos que fueron de su agrado mientras vivían. El famoso “Banquete Mortuorio”, es una tradición en muchos hogares mexicanos, cada uno hace sus propios diseños y rituales para este banquete, pero todos con la misma finalidad, recibir y alimentar a los muertitos invitados.
No pueden faltar los 4 elementos primordiales de la naturaleza: Tierra (representada por frutos), Viento (representado por papel de china picado), Agua (representada por recipientes con bebidas) y Fuego (representado por velas, una por cada alma a recordar). En la ofrenda se pone Sal para purificar, Copal para guiar a las almas por el olor, y flores de Cempaxúchitl desde la entrada del lugar hasta el altar, para indicarles el camino a las almas.
El 1º de Noviembre es para honrar la memoria de nuestros angelitos, los niños fallecidos, y el 2 de Noviembre para honrar la memoria de los adultos fallecidos. A vísperas de estas fechas, en los mercados se empieza a notar un ambiente de alegría, con la venta de manojos de flor de Cempaxúchitl amarillo e ingredientes típicos de la comida para poner en la ofrenda.
Las familias se unen para preparar las ofrendas y decorar el altar, para recibirlos como se merecen, con todo aquello que les gustaba. Muchas personas realizan vigilias en honor a sus parientes fallecidos en los cementerios donde fueron sepultados, ó simplemente en su casa.
Durante la “Celebración del día de muertos”, las calaveras de azúcar y chocolate son de diferentes tamaños, decoradas con papel brillante y un nombre de pila en la frente, se usa regalarlas y sirven también para adornar. El platillo especial del Día de Muertos es el Pan de Muerto, un pan dulce redondo que se hornea, y se decora con pan en forma de huesos y se espolvorea con azúcar.
En estas fiestas, hay danzas típicas en las cuales se usan máscaras, hechas con diferentes materiales, para representar a las almas. El parque ecológico Xcaret, en la Riviera Maya, nos muestra un poco de esta tradición y de las danzas típicas.

En muchas escuelas y empresas, hacen concursos de decoración de altares de muertos y de las ya conocidas “Calaveritas”, las cuales son versos humorísticos sobre personas vivas, la muerte personificada bromea con la persona, haciendo alusión sobre características peculiares de la persona en cuestión.

ALTAR DE MUERTOS EN MÉJICO






Un altar de muertos se adorna con colorido papel de china, velas, veladoras y flores de Xenpaxuchil. Generalmente dominan los colores, morado, verde, amarillo y naranja, aunque pueden existir otros colores.

El altar se estructura en diversos niveles. En el nivel superior al centro del altar, es usual colocar una fotografía del difunto al que se dedica el altar. En el nivel intermedio suele ponerse comida, golosinas y cosas que gustaban al muerto. En la parte inferior, además de leña, carbón, un brasero o tres piedras empleadas como piragüas para formar un fogón, se coloca agua y una cruz de ceniza.

Entre las cosas que se colocan en un altar de muertos están: sopa de arroz, mole con pollo, pozole, tamales, atole, frijoles de la olla, tortillas, café, agua fresca, agua natural, refrescos, tequila, aguamiel, tepache, pulque, charanda o aguardiente, cervezas, cigarros, mazorcas de maíz, tejocotes, cañas, cacahuates, charamuscas, garapiñados, donas, calaveras de azucar con el nombre del difunto, etc

La flor de Xempaxúchil, llamada flor de muerto, se coloca en los altares, dentro de floreros o en hileras de flores

También se espolvorean sus pétalos y riegan formando un camino desde la puerta de la casa hasta el altar para conducir a los difuntos y reconozcan su casa al llegar
El pan es elemento principal de la festividad. Se ofrece como alimento de las almas que vienen al altar. Es de anís, redondo, en forma de domo, adornado con cintas y esferas de la misma masa que semejan huesitos. Este pan es espolvoreado con azúcar.

DONDE SABER MÁS
http://www.cuadernointercultural.com/dia-de-los-muertos-difuntos-o-halloween/
http://diamuertos-gplanas.blogspot.com/
http://www.diademuertos.com/Recetas.html
http://iteso.mx/~carlosc/pagina/Dia_de_muertos/graficas1.htm

PAN DE MUERTO


Una de las celebraciones más importantes en México es el culto a los muertos. En esta ocasión, se preparan platillos especiales, a manera de que los fallecidos se puedan deleitar con ellos. La ofrenda de comida es la parte central.
El altar es decorado con flores de cempasúchitl. La fragancia de las flores se mezcla con el aroma del copal.

Mary J algunas de esas recetas.
Pan de Muerto
Ingredientes
5 tazas de harina.
8 cucharadas soperas de levadura
comprimida desmenuzada.
5 yemas.
5 huevos.
2 barras de margarina.
1 taza de azúcar.
3 cucharadas soperas de agua de azhar.
1 cucharada sopera de raspadura de naranja.
2 huevos para barnizar.
1 pizca de sal.
Azúcar para salpicar.
Preparación
Deshaga en agua tibia, una cantidad equivalente de cuatro cucharadas soperas de levadura; agregue taza y media de harina y forme una pequeña bola de masa suave. Déjela reposar 15 minutos en un lugar tibio, hasta que esponje al doble de su tamaño.Cierna la harina junto con la sal y el azúcar; ponga en medio los huevos incluido las yemas; también la margarina, la raspadura de naranja y el agua de azahar; amase bien.Agregue la pequeña bola de masa. Amase nuevamente y deje reposar en un lugar tibio, durante una hora. De nueva cuenta amase y forme los panes al tamaño deseado. Colóquelos en charolas engrasadas y barnícelos con las yemas de huevo.Adorne el pan con “lágrimas” hechas de la misma masa y péguelas con huevo batido, barnice el pan con el huevo, espolvoreé con azúcar.Finalmente, coloque los panecillos en el horno precalentado a fuego medio durante 40 o 50 minutos.

DIA DE DIFUNTOS EN MÉJICO

LA MUERTE NO ES ESPANTO
( audio y el texto)

/
LA MUERTE NO ES ESPANTO
Radialistas.net



DECLAMADOR (ECO) Somos mortales... Como una flor nos iremos secando aquí sobre la tierra... Meditadlo, señores águilas y tigres. Aunque fuerais de jade o de oro, también iréis al lugar de los descansos.
CONTROL THE FEATHERED SNAKE (JORGE REYES).

LOCUTORA Para los aztecas, los mayas y los pueblos indígenas del antiguo México, la muerte no era el fin, sino el paso hacia una vida mejor. Cuando alguien moría, organizaban fiestas para animar al espíritu en su largo viaje por los nueve ríos de Chignahuapan.
CONTROL EL MUERTO VIEJO Nuestros abuelos creían que la vida en el más allá dependía de cómo habías muerto, no de cómo habías vivido. No esperaban castigos, sino alegrías.
EFECTO JADEOS PARTO, SOLLOZOS MUJERES
MUJER 1 Pobrecita, no pudo aguantar el parto.
MUJER 2 Pero ahora se convertirá en estrella y andará por los cielos junto a Quetzalcoatl. VIEJO Si morían bebés, sus almas iban a Chichihualco donde se alimentaban eternamente del árbol de la leche.
CONTROL GOD OF WATER VIEJO Cuando la muerte tenía que ver con el agua, el alma iba al reino de Tláloc, al eterno verano. Ahí disfrutaban por siempre nadando y comiendo cosas exquisitas.
CONTROL THE FEATHERED SNAKE
VIEJO Los guerreros muertos en combate se transformaban en aves de rico plumaje.
EFECTO MAR LOCUTORA Así fue hasta que llegaron los españoles…
CURA ¡Arrepentíos de vuestros pecados o iréis de cabeza al infierno!
CONTROL RÁFAGA TERRORÍFICA LOCUTORA La muerte se convirtió en un terrorífico esqueleto con guadaña. Pero la sabiduría popular juntó las celebraciones católicas con las costumbres antiguas… y México siguió festejando a sus muertos con ofrendas y buen humor. HOMBRE En este mundo matraca
De morir nadie se escapa.
Muere el buey, muere la vaca,
Y hasta la mujer más guapa
tiene que estirar la pata.
VIEJO (RÍE) Es que para los mexicanos la muerte no es espanto,
más bien nos reímos de la pelona.
CONTROL EL MUERTO LOCUTORA La noche del 1 de noviembre todos van al cementerio convertido en un lugar mágico con grandes coronas de flores, cientos de velas encendidas, guirnaldas de papel calado y florecillas de cempasúchil.
MUJER 1 Órale, ya están listas las tortillas y el mole. A mi difunto le gustaban los tejocotes, el dulce de calabaza y el arroz con leche.
NIÑA Yo le hice una calaverita de pan y tiene un cigarrito porque al abuelo le gustaba fumar. HOMBRE 1 Yo le llevo tequila pá brindar por la pelona.
EFECTO REZOS Y MARIACHIS LEJANOS LOCUTORA La familia reza, recuerda, come y brinda. Los mariachis van de tumba en tumba complaciendo a los ausentes.
HOMBRE 2 Mándese una ranchera pa’ mi finada. A ella le gustaba…
CONTROL MARIACHIS
VIEJO Los muertos son huéspedes ilustres que nos visitan una vez al año y también nuestras casas se visten de colores y de aromas para recibirlos. Hacemos un altar que representa el cielo y la tierra.
LOCUTORA El 2 de noviembre se despide a las almas…
HOMBRE 1 (BRINDIS) Estamos aquí reunidos con mucha alegría. He aquí nuestra honra, dueños y progenitores, la humilde ofrenda de nuestras comidas como agradecimiento por su visita.
EFECTO CAMPANAS Y COHETES LOCUTORA Tañen las campanas de la iglesia y los familiares acompañan las almas de los difuntos hasta el cementerio para que puedan regresar a sus tumbas.
VIEJO ¡Hasta el próximo año, almitas!
CONTROL MÚSICA TRADICIONAL

miércoles, 3 de febrero de 2010

LAURA ESQUIVEL Y Marta Escudero

Un video para saber más sobre Laura Esquivel y su obra "Como agua para chocolate":
http://www.cervantestv.es/entrevistas/video_entrevista_laura_esquivel_charlando_con_cervantes.htm


Laura Esquivel en su libro "Íntimas suculencias" describe la situación difícil pero prometedora de la mujer en el mundo actual:
"Afortunadamente parece que las cosas están cambiando. La contracepción ha liberado a las mujeres del peligro del embarazo y ha desasociado la experiencia sexual de la reproducción. Poco a poco han ido desapareciendo los preceptos morales y religiosos que contaminaban las relaciones de pareja. La mujer empieza a sentirse sujeto y no objeto. Todos estos cambios en la sociedad han traído enormes beneficios a las mujeres; pero a la vez, nos han llenado de contradicciones. Es cierto que ahora podemos estudiar y trabajar sin restricciones y participamos activamente en la sociedad, pero esta participación está determinada por nuestra estrecha relación con los hijos, la sexualidad, el fuego, la alquimia, el hogar, la vida. Como que esto de lo masculino y lo femenino, lo racional y lo pulsional no está claramente delimitado, como que esta partida de cuerpo a la mitad no es tan palpable en la realidad y así nos encontramos algunas mujeres que aunque utilicemos la inteligencia creadora al escribir –clasificada dentro de lo masculino-, tenemos hijos, sentimos esa vida dentro de nosotras mismas, gozamos placenteramente del sexo –bueno, desearía que esto fuera el caso de la mayoría-, convivimos día a día con la vida y la muerte, tenemos contacto directo con los elementos que conforman el mundo, con sus leyes, sabemos transformar y purificar estos elementos a través del fuego –todo está clasificado dentro de lo femenino."




Marta Escudero una contadora de historias mejicana que cuenta historias de Galeano, de Laura Esquivel, de Ángeles Mastretta de su maravilloso libro "Mujeres de ojos grandes"...
http://www.marthaescudero.com/esp/montajes.html