Mostrando entradas con la etiqueta emigar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emigar. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2015

Mamadou DIA

Para mí pisar la tierra es fundamental"

Entrevista,VÍDEO y fotografía: Javier Sánchez Salcedo
Mamadou Dia (Senegal, 1984) es escritor, ha vivido siete años en España y hoy dirige Ha Ha Tay, son risas de Gandiol, una organización queTRABAJA por el desarrollo sostenible de su pueblo natal.

Háblame de Ha Ha Tay.
Es una palabra en lengua wolof que significa carcajada. Junto a una cooperativa de mujeres hemos abierto nuestro segundo gallinero y apoyamos a un grupo queTRABAJA en la transformación del pescado. También ayudamos en la educación de 30 niños. En navidad y verano organizamos un campo de trabajo con voluntarios españoles y senegaleses, y hemos empezado a construir un aula de educación infantil con botellas de plástico.
El proyecto nació de unLIBRO que escribiste en España.
Antes de viajar en cayuco, prometí a unos amigos que si cruzaba el Atlántico iba a escribir unLIBRO para contarles cómo fue. Tuve la suerte de llegar y me puse a escribir. Después de la publicación de “3052”, que tuvo muy buena acogida, creé la organización.
Me gustaría que me contaras algo de tu pueblo.
Gandiol es un pueblo muy bonito, que está rodeado por el río y por el mar. Un pueblo casi solo de mujeres. La actividad tradicional de los hombres de Gandiol era la pesca, pero el acceso del río al mar era un punto muy peligroso y muchos pescadores se fueron hacia el sur de Senegal. Ahora es un pueblo donde hay mucha necesidad. Y muchos niños.
¿Por qué te marchaste?
Vivía con mis hermanos mayores, que habían terminado la carrera y no conseguían trabajo. El paro juvenil en Senegal crecía todos los días. Era una  época muy dura para mi familia, que coincidía con la separación de mis padres y con la crisis de la economía marítima. Mi madre no podía seguir pagándome los estudios de trabajo social y yo tampoco quería seguir estudiando para tener que guardar el título. Por otra parte la televisión y la literatura te enseñaban la cara más bonita de Europa.
Y decidiste viajar.
Fui dos veces a la embajada de Francia para pedir el visado. Me lo denegaron sin explicación ninguna, igual que hacen con miles y miles de africanos. Al final me metí en uno de esos cayucos que injustamente aquí llaman de mafiosos.  Los verdaderos mafiosos son los que limpiaron el fondo marítimo senegalés y causaron la crisis económica, no los perjudicados que intentar rescatar su vida poniéndose a prueba para cruzar el Atlántico.
En tuLIBRO 3052CUENTAS que al llegar te llamó la atención tanta calle asfaltada.
Creo que nos pasa a todos los africanos. Yo hasta el sexto mes de estar aquí no volví a pisar arena, y para mí pisar la tierra es fundamental. La gente aquí no estáCONECTADA con la tierra. No la tratamos bien, porque no sentimos la relación que tenemos con ella. Cuesta entender que los africanos sonrían cuando tienen tantos problemas. Luchan para conseguir superarlos, pero si no lo logran al menos reciben este amor y esta relación con la naturaleza.
Dices que Europa es consumo.
Es una carrera. Asistimos al mundo de los móviles conNÚMERO. Ha salido el cinco, te pones a ahorrar para conseguirlo y llegas tarde porque ha salido el seis. La cantidad de basura que producimos es brutal. Para el desarrollo necesitamos la tecnología, pero antes necesitamos un desarrollo humano.
Algo habrás encontrado aquí que sí te gusta.
Me gusta mucho el concepto deTRABAJO. Aquí a nadie se le regala nada. La vida individualista que hay no me gusta, prefiero la vida comunitaria de mi tierra. Pero muchas veces eso hace que si eres vago puedas serlo para toda tu vida, porque siempre tendrás un plato para comer y alguien que te ayude.
Cuando te separaste de tu familia, ¿cómo superabas la añoranza?
A mí siempre me ha encantado escribir. Por la noche, antes de dormir, cuando no podía contarle a mi madre las cosas que me habían pasado durante el día, cogía mi cuaderno. Me aliviaba mucho escribir situaciones duras. EraCOMO si se lo estuviera contando a ella. Escribir ha sido durante mucho tiempo el cariño de mi madre.
- See more at: http://www.mundonegro.com/mnd/gente-solidaria-mamadou-dia-0#sthash.JYFCaQyR.dpuf

viernes, 29 de mayo de 2015

Reena Saini Kallat

Reena Saini Kallat

May 14 to October 12, 2015
Renna Saini Kallat-Offsite

Renna Saini Kallat-Offsite
Reena Saini Kallat
Untitled (detail), 2015
electric wires and fitting
Courtesy of the Artist


Reena Saini Kallat-Offsite
Reena Saini Kallat
Woven Chronicle (detail), 2015
circuit boards, speakers, electrical wires and fittings site-specific installation at Vancouver Art Gallery Offsite
Photo: Rachel Topham, Vancouver Art Gallery


Visit our Offsite page and the Offsitemicrosite for further information on Offsiteexhibitions and related public programs, special events, tours and lectures. Please click here or the image below.
Mumbai-based artist Reena Saini Kallat recreates migration routes across the world through a symbolic web of human and cultural movement and exchange. The expansion of urban spaces all around the world has led to mass migration and new social conflicts within the global social structure, provoking issues related to identity, survival and spiritual needs. As a city characterized by diversity, Vancouver's urban and cultural landscapes are also in a state of constant transformation. Kallat's sculpture evokes temporal and spatial strategies for dealing with global situations on a local level.

Organized by the Vancouver Art Gallery and curated by Diana Freundl, Assistant Curator.

Offsite is funded by the City of Vancouver through the Public Art Program. The Gallery recognizes Ian Gillespie, President, Westbank; Ben Yeung, President, Peterson Investment Group; and the residents of Shangri–La for their support of this space.



Visionary Partner for Offsite:
Michael O'Brian Family Foundation
 


Vancouver Art Gallery-Institute of Asian Art

Indian Summer Festival
Offsite: Reena Saini Kallat is part of the Vancouver Art Gallery's Institute of Asian Artand is presented in association with the Asian Heritage Month and Indian Summer Festival »

Vancouver Art Gallery Offsite is located at 1100 West Georgia Street between Thurlow and Bute Streets, west of the Shangri-La Hotel, in downtown Vancouver.

top: Reena Saini Kallat, Woven Chronicle, 2015, circuit boards, speakers, electrical wires and fittings, site-specific installation at Vancouver Art Gallery Offsite, Photo: Rachel Topham, Vancouver Art Gallery

sábado, 9 de mayo de 2015

En tierra extraña

I
Icíar Bollaín dirige un documental sobre la emigración española en la actual crisis económica
"Nosotros no hemos crecido en un país sin sueños,COMO mi abuelo, que emigró. Nosotros teníamos sueños y nos los han quitado", diceUNA de las protagonistas del filme
"Ahora gano más aquí limpiando en unHOTEL QUE como ingeniera química en España"
Gloria en una de las imágenes del documental En Tierra Extraña, dirigido por Icíar Bollaín.
Gloria en una de las imágenes del documental En Tierra Extraña, dirigido por Icíar Bollaín.
"Más que perdida, somos la generación frustrada", reflexiona Miriam, una psicóloga española que hizo las maletas rumbo a Edimburgo para buscar unEMPLEO. Lo encontró. Es limpiadora y camarera en la ciudad escocesa. La frase queda contenida entre una multitud de pensamientos que emigrantes españoles (jóvenes y no tanto) comparten con la cámara de Icíar Bollaín en su último documental, En tierra extraña.
ElTRABAJO pretende dar voz a los españoles que dejan el país de los más de 5,4 millones de parados, pero que no habrían dejado sus hogares de tener unEMPLEO. "Sus relatos componen un retrato de la crisis", opina la directora. La cinta se estrena el 1 de noviembre en salas en Madrid y a través de las plataformas Yonvi y Filmin.
La nueva generación de emigrantes españoles llamó la atención de Bollaín, que en un primer momento quería "relacionarla con la emigración de los sesenta", aquella en la que miles de españoles dejaban sobre todo las zonas rurales del país y acababan en Alemania, Suiza o Francia. Sin embargo, cuando inició las entrevistas con los nuevos emigrantes, se dioCUENTA de que sus testimonios tenían más que decir sobre el presente, "lo que ha venido ocurriendo en los últimos años en nuestro país".
Gloria, almeriense de 32 años, habla con su familia por Skype desde Edimburgo. Las caras del abuelo y los padres se agrupan para que puedan entrar todas en la pantalla y formar una imagen habitual de los que viven hoy lejos de su familia. En este caso, la razón de la salida no fue el deseo de conocer nuevas experiencias sino que, tras aprobar dos convocatorias seguidas de oposiciones para ser profesora de dibujo, Gloria volvía a quedarse sin plaza. El teléfono tampoco sonaba para ofrecer sustituciones. De hecho, "después de cuatro años, aún sigo esperando", dice esta licenciada en Bellas Artes a eldiario.es.AHORAGloria trabaja de dependienta en una tienda.
Como Miriam y Gloria, la gran mayoría de los protagonistas del documental hanENCONTRADO EMPLEO en puestos que requieren una menor cualificación que la adquirida tras años de estudios. "Hemos hecho lo que teníamos que hacer, nuestros padres se han esforzado muchísimo por nosotros y ahora... gano más aquí limpiando en un hotel que como ingeniera química en España", dice María José, de 30 años. La tasa de paro juvenil en España supera el 50%.
A mí me hubiera gustado hacerESTA aventura con 20 años, pero no con 37, una hija de cuatro y toda una vida que he dejado en España
EstosTRABAJOS son los que más asemejan a estos nuevos emigrantes con los de los sesenta ante los ojos de Icíar Bollaín, algo "chocante" dada la cualificación de la mayoría. AHORA muchos de ellos [emigrantes] cuando llegan, al no hablar la lengua, se encuentran haciendo trabajos de baja cualificación, como los que emigraron décadas atrás", dice. Sin embargo, la cineasta destaca que "cuando los que emigran ahora superan la barrera del idioma, encuentran oportunidades para desarrollarse profesionalmente y puestos más acordes con su preparación".
Pero eso llega con el tiempo, puede que años. Mientras, algunos sufren el temor de acomodarse, de dejar de luchar por aquello a lo que querían dedicar sus vidas. "Tal vez sea uno de mis mayores miedos", confiesa Gloria. Esas condiciones precarias son las que mencionan muchos entrevistados para recordar a los inmigrantes que antes miraban con distancia en España. "Somos lo mismo que los sudamericanos o los que venían de Marruecos a trabajar a nuestro país... solo que en Edimburgo", dice Jara, trabajadora socialEMPLEADA como camarera.
La pieza documental integra imágenes de las vallas fronterizas de Melilla. Icíar Bollaín señala las "enormes diferencias" que rodean las circunstancias de las personas que emigran en un caso y en otro, pero reconoce una intención de hacer repensar la migración con su trabajo. "Como dice el sociólogo Joaquín García Roca en el documental, hemos construido el discurso migratorio siempre desde la idea de que hay unos que están fuera y otros que están dentro. Ahora ese discurso se vuelve en nuestra contra, porque ahora que son nuestros hijos, hermanos, amigos los que se van. ¿Dónde nos gustaría que estén? ¿Fuera? ¿O dentro de las sociedades que les acogen?", dice la directora.

"Ni perdidos ni callados"

El lema de Juventud SinFUTURO, " no nos vamos, nos echan", está muy presente en las historias que narra el documental, producido por la directora, Turanga Films y Tormenta Film. No solo por las causas delNUEVO flujo migratorio que dibuja, sino por el tono reivindicativo. Gloria lleva las riendas de la narración porque es una de las impulsoras de la acción protesta "Ni perdidos ni callados", que pretende movilizar a aquellos que han salido de España por necesidad.
Una de estas personas es Sonia,ADMINISTRATIVA que trabaja como limpiadora en la ciudad escocesa. "A mí me hubiera gustado hacer esta aventura con 20 años, pero no con 37, una hija de cuatro y toda una vida que he dejado en España", dice.
Lo que Marina del Corral, secretaria general de Inmigración y Emigración, llamó "impulso aventurero", no sienta demasiado bien entre este grupo de emigrantes. Alguno ya no tan joven como Mariví, de 50 años, que noPUEDEevitar las lágrimas al explicar su situación. "Creo que me han obligado, que me han sacado a patadas... yo no me merecía esto", dice la mujer, en paro.
La búsqueda de culpables seINSTALA en las conversaciones de los entrevistados cuando se encuentran esESTA ciudad que les han brindado un empleo. La "red trasnacional de emigrantes españolas", como se presenta la Marea Granate en Twitter, informa sobre las concentraciones de españoles en el extranjero, en las que demuestran que no olvidan la situación que han dejado en su país de origen. Y que les preocupa.
"Yo creo que en los últimos años se ha ido desmoronando la idea que teníamos de nuestro país y de nuestros gobernantes. Y lógicamente ha habido una reacción, y sobre todo una conciencia de que o hacemos nosotrosPARA que las cosas cambien o nadie lo hará. Porque en esta crisis, las grandes empresas y los bancos no han perdido. Han perdido los ciudadanos", afirma Icíar Bollaín.
Gloria y sus compañeros han elegido como metáfora visual para su protesta la de un guante perdido, algo habitual en las calles de Edimburgo. Porque, en el fondo, lo que más duele es estar lejos de las personas que quieren, sentirse como si les hubiesen "arrebatado su otra mitad", dicen. A la nostalgia normal atada a la emigración se suma la rabia de quien prefiriría estar en casa.
Precisamente, Bollaín destaca como una de las frases más emotivas del documental la de Javier, "cuandoCUENTA que está encantado en Edimburgo. Es hostelero y organiza eventos en el Parlamento, le han nominado para un premio... En fin, está haciendo una gran carrera profesional, pero se pregunta si vale realmente la pena todo ese desarrollo profesional, cuando está perdiéndose el día a día de su seres queridos, está perdiéndose a sus sobrinos crecer, a sus padres envejecer... Cuando está perdiéndose lo más importante en esta vida", relata la directora.