Mostrando entradas con la etiqueta CHEQUIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHEQUIA. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2016

Karromato títreres checos

Karromato: “Chequia es un punto de referencia de la marioneta europea”

15-07-2015 14:11 | Dominika Bernáthová
Karromato es una compañía itinerante de marionetas checo-español-húngara, asentada en Chequia, que lleva desde 1997 la tradición de los títeres checos a lo largo del mundo. Radio Praga habló con uno de sus integrantes Kiko Montoto sobre la magia de las marionetas, sus experiencias en el extranjero y el panorama del teatro de títeres en Chequia y España.
Descargar: MP3
Foto: Presentación oficial de KarromatoFoto: Presentación oficial de KarromatoQuién mueve los hilos del mundo sigue siendo una pregunta sin contestar, sin embargo, quién los mueve por el mundo ya tiene una respuesta.
Los tres integrantes de Karromato han dado a conocer la tradición clásica centroeuropea del teatro de títeres de madera en más de 30 países de tres continentes y su agenda les garantiza aún más sellos en sus pasaportes.
Uno de los integrantes, el canario Kiko Montoto, se aficionó al mundo de las marionetas tras instalarse en la República Checa a principios de los años noventa, poco antes de que naciera la compañía Karromato, según contó a Radio Praga.
Kiko Montoto, foto: Dominika BernáthováKiko Montoto, foto: Dominika Bernáthová“En el 1992 me encontré con un chico húngaro que acababa de terminar la escenografía en una escuela de marionetas. Me encontré con Pavla, que es mi compañera y colega de trabajo, y juntos decidimos montar este grupo de marionetas. Nos interesaba trabajar la tradición, porque aquí existe esta tradición de construcción de marionetas de madera. Fue nuestro primer objetivo y es la línea del grupo hasta ahora”.
La compañía viaja con las marionetas por todo el mundo, por lo cual los temas de sus obras tienden a ser universales. Una parodia de representaciones de opera cortesanas del siglo XVIII, fábulas sobre los mágicos rituales antiguos y un espectáculo de circo con acróbatas y payasos, inspirados en varietés del siglo XIX, forman el repertorio actual de Karromato.

“Manejar los títeres no es lo más complicado”

Foto: Presentación oficial de KarromatoFoto: Presentación oficial de KarromatoAl carecer las palabras, el humor universal y la música representan el hilo dramático de los espectáculos. Manejar las marionetas de modo que transmitan la esencia de las obras es todo un arte, sin embargo, Kiko Montoto afirma que la técnica no es el mayor reto.
“Digamos que esto es una técnica como cualquier otra, con tiempo se aprende. La dificultad es evidentemente que tienes que tener la capacidad de poder usar las dos manos distintamente, algo que no todo el mundo lo puede hacer. Pero con entrenamiento la parte más difícil no es precisamente la manipulación y la construcción, aunque son bastante complicadas, sino la dramaturgia para hacer un espectáculo que llegue a todo el mundo. Al no tener que usar las palabras, tienes que conseguir que con las emociones y los movimientos de las marionetas transmitas lo que tú deseas”.
Karromato quiere divertir y hacer sentir al público la sensación de haber vivido una experiencia agradable y elegante. En ocasiones utilizan los títeres también para fines educativos en el marco de diversos proyectos europeos. Aunque algunos asocian el teatro de marionetas a un ocio infantil, Karromato crea sus espectáculos para entretener a todo tipo de público sin diferencia de edad o nacionalidad.
Teatro de sombra, foto: Presentación oficial de KarromatoTeatro de sombra, foto: Presentación oficial de Karromato“Intentamos que no haya una dedicación exclusiva para el teatro de niños porque consideramos que las marionetas es ante todo teatro y que sea un teatro para niños es una cosa bastante moderna y no es el aspecto más natural del teatro de marionetas. En cuanto a los espectáculos infantiles solo tenemos uno, y fue un trabajo inspirado en un cuento de los hermanos Grimm, que es básicamente la cultura general centroeuropea como los cuentos de Caperucita, Cenicienta o el Flautista de Hamelin. Hicimos un trabajo sobre el romanticismo y aprovechamos que era el bicentenario de Robert Schuman y hicimos un trabajo con música en directo con un pianista y un violinista, y nosotros contamos las historias con marionetas y teatro de sombra. ”, indicó Montoto.

“La marioneta puede transmitir las mismas emociones que un actor”

Foto: Presentación oficial de KarromatoFoto: Presentación oficial de Karromato¿Tiene el teatro de títeres una ventaja ante un escenario clásico? Aunque el uso de los símbolos y la expresión mímica pueden ocasionar problemas de comunicación, el uso de diversos objetos y distintas escenografías dan lugar a un ambiente extraordinario, que además no requiere grandes inversiones financieras. Por otro lado, la capacidad expresiva de la marioneta tiene un aspecto mágico, afirma Kiko.
“A todo el mundo le hace un poco de estremecerse. Tú ves ahí algo que sabes que no está vivo, sin embargo, te está transmitiendo las mismas emociones que te puede transmitir un actor”.

La primera Cátedra de Títeres del mundo nació en Praga

La cultura del teatro de marionetas tiene en la República Checa fuertes raíces. En 1952 la Facultad de Teatro de Praga abrió la primera Cátedra de Títeres del mundo. Chequia puede jactarse de otra primacía mundial, la primera revista consagrada a este tipo de arte. Actualmente existen en la República Checa acerca de 300 conjuntos de amateurs y 12 teatros oficiales.
Foto: Presentación oficial de KarromatoFoto: Presentación oficial de Karromato“Hay una infraestructura dedicada exclusivamente al teatro de marionetas. Casi en todas las ciudades importantes checas hay un teatro oficial con su propia base, su equipo técnico y humano, con cientos de espectáculos al año. En este sentido, la República Checa se puede considerar como, si no una meca, pues sí un punto muy importante de referencia de la marioneta de Europa”.
Sin embargo, Kiko Montoto afirma que el panorama de los teatros de títeres checo ya ha vivido épocas más célebres y espera que vuelvan.
“Cuando vine a Chequia era un momento de euforia en los años noventa, un momento de apertura súper importante no solo en el campo teatral. La sociedad se ha estabilizado a nivel económico, pero ha dejado de tener un poco este empuje creativo que había. Me parece que no hay grandes despuntes. Hay una cultura un poco de consumo, ahora no veo espectáculos de vanguardia, muchas compañías checas de marionetas ya no viajan tanto y los espectáculos que se hacen, aunque tengan una calidad buena para el mercado de aquí, pero ya no lo son tanto para el extranjero. En los años noventa había más compañías viajando y ahora hay menos. Me imagino hora con el auge de compañías independientes eso se mejorará”.
Foto: Presentación oficial de KarromatoFoto: Presentación oficial de KarromatoEn España, el país natal de Kiko Montoto, la situación se ve aún más complicada. No existen teatros oficiales y la mayoría de las compañías funcionan independientemente y con escasos recursos financieros.
“Alguna que otra, debido a la calidad de su trabajo o a la organización, recibe algún apoyo del Ministerio de Cultura o de los Ayuntamientos donde residen, pero depende mucho de la venta de los espectáculos al público. Están limitados al público infantil, porque es muy difícil que el público adulto, que no está acostumbrado, vaya a ver un espectáculo de marionetas, a no ser que esté presentado en el marco de un festival o algo importante. Pero existe un concepto que es para niños, se trabaja con escuelas o se trabaja los fines de semana con el público familiar que siempre tienen billetes reducidos. Hay un problema con la financiación”.

“En Asia no palmean, en Sudamérica aplauden todo el rato”

Foto: Presentación oficial de KarromatoFoto: Presentación oficial de KarromatoKarromato llevó las marionetas checas a más de 30 países de tres continentes. Se ofrece la pregunta si han notado algunas diferencias de repercusión según las diferentes naciones. Kiko afirma que los elementos claves de sus espectáculos como la sorpresa, la risa o el miedo se entienden en el mundo entero y generlamente la aceptación no difiere de un país a otro. Con el aplauso, sin embargo, no pasa lo mismo.
“En Asia están más tranquilos, pero hacen más ruido con las voces y no palmean. En Europa están callados todo el tiempo porque están educados para el silencio, pero al final aplauden mucho y en Sudamérica no paran de aplaudir todo el tiempo”.

Las próximas paradas: Chile y Gran Canaria

Foto: Presentación oficial de KarromatoFoto: Presentación oficial de KarromatoDurante el próximo fin de semana Karromato actuará en el festival 'Fun Fest' en Santiago de Chile. Se trata de su primer viaje a este país andino y los titiriteros aprecian mucho esta oportunidad, ya que hoy día resulta difícil que una producción pague un viaje tan largo.
Tras la vuelta desde Chile, el conjunto actuará en Gran Canaria, España, y a partir de agosto sus marionetas volverán a estremecer al público checo. Sus próximas paradas serán en la ciudad de Protivín y el festival de experiencias Kefír, en la ciudad de 

Le lengua checa

 

 
photo:  (sxc.hu)
 
El checo es un idioma que pertenece al grupo de las lenguas eslavas occidentales. La lengua checa es una lengua de flexión, es decir, “declina” las palabras (modifica su terminación), sobre todo en relación con la función que tiene dicha palabra en la frase.
 
 

Mucha gente que habla checo la encontramos en Austria (sobre todo en Viena), Polonia, Alemania, Ucrania (los checos de la región de Volyně en Ucrania), en Croacia (sobre todo cerca de Daruvar) y en Rumania occidental (Banát). Varias decenas de miles de checos viven en Eslovaquia , donde quedaron después de la división de Checoslovaquia (en 1992).
El checo se habla también fuera de Europa, en Australia y Canadá, sobre todo en EE.UU. donde vive la más grande minoría de checos fuera de la República Checa. Las mayores comunidades checas se encuentran en Nueva York, Chicago, Cleveland, también en zonas rurales de Texas, Wisconsin, Minnesota y Nebrasca. En total vive en EE.UU. más de 90.000 checos (según el recuento de población el año 1990).
El idioma checo en la República Checa es el único idioma oficial y es utilizado aproximadamente por el 96% de la población . A parte de este idioma se puede oír también el eslovaco, el alemán, el polaco y el romaní.

“El milenario pasado atraviesa cada palabra. Al hablar checo sabemos que estamos haciendo algo magníficamente antiguo e histórico,“ afirmaba Karel Čapek.

Los orígenes del checo datan del final del siglo X . En aquel tiempo el checo comenzó a separarse, al igual que los demás idiomas eslavos, del idioma antiguo común – el eslavo antiguo . Los primeros documentos escritos sobre su existencia datan de esa época (p. ej. los nombres checos Mysläta, Boleslav, Mělník en los dinares checos de las postrimerías de los siglos X y XI). En el transcurso de la segunda mitad del siglo XII va aumentando la cantidad de pruebas, por lo que a partir de ese tiempo se puede considerar el checo un idioma históricamente documentado.

En la Edad Media se convirtió el checo en un rico idioma utilizado en la literatura de varios géneros. Junto con el auge del estado checo se difundía más allá de sus fronteras, en el período del siglo XIV al siglo XVI se puede hablar sobre la expansión del checo. Se utilizaba sobre todo en Silesia Superior pero también en Hungría o en Eslovaquia. Influyó decisivamente en la lengua polaca culta. Podemos encontrar también diiversos préstamos del checo en otros idiomas (p. ej. en el ruso); y los nombres de las armas husitas atravesaron en su época Europa (flauta, obús).
Toda la gente que habla checo se entiende sin problemas. No obstante, es típica para la lengua checa una gran diferencia entre la tradicional lengua culta y la lengua hablada habitualmente.
La lengua informal que utiliza la población se diferencia por regiones. En Bohemia predomina el interdialecto (una modalidad de superdialecto) llamado el checo común que se formó en base de los rasgos principales del grupo dialectal de Bohemia Central. En Moravia podemos observar mayores diferencias dialectales. Se trata de tres principales regiones dialectales : Haná (Moravia Central), la morava-eslovaca (es decir, Moravia Oriental incluyendo la región Valaquia) y la silesiana.
  • Lengua culta: Dej mouku ze mlýna na vozík.
  • Dialecto de Moravia Central: Dé móku ze mléna na vozék.
  • Dialecto de Moravia Oriental: Daj múku ze mlýna na vozík.
  • Dialecto silesiano: Daj muku ze mľyna na vozik.
Las diferencias entre el checo culto y el común son muy marcadas (en comparación con otros idiomas), sobre todo porque no se trata sólo de un vocabulario específico, sino ante todo de ciertos cambios sistemáticos que influyen en la declinación y la conjugación.
En checo hay una consonante exclusiva, representada por la letra “ ř ”. Otra particularidad característica es que las letras “r” y “l” en combinación con otras consonantes puede formar una sílaba . Gracias a ellos podemos se pueden pronunciar sin problemas las palabras: vrh, vlk, strhl, svršky, etc. Hay otras agrupaciones de consonantes en checo que causan problemas a los extranjeros en la pronunciación: zvlášť, vzplane o incluso: “pštros s pštrosicí“.
El acento se pone en checo siempre en la primera sílaba de la palabra. La entonación de la frase es mayoritariamente descendiente, sólo en caso de la pregunta a la que esperamos la respuesta sí o no, la entonación asciende al final de la frase.
La gramática checa se basa en el principio de los sonidos – a cada sonido le corresponde una letra.
Los más antiguos documentos escritos en checo están escritos con letras del abecedario latín cuyo número es inferior al número de sonidos checos. Pronto comenzaron a utilizarse ligaduras , es decir, dos o más letras para un solo sonido.
Para la actual ortografía es característico el uso de signos de ortografía . Son las tildes que marcan la “duración ” de la vocal (así podemos distinguir el sentido de las palabras “pravá“ (derecha) y “práva“ (los derechos) y los acentos diacríticos llamados carones , especialmente encima de las letras š, ž, č, ř, ň, resp. también ť, ď, ě, para designar aquellas letras que no tienen equivalente en el abecedario latín. Este principio respeta estrictamente la afinidad fonética de las consonantes. Johan Hus formuló estos principios ya al principio del siglo XV en su obra “Sobre la ortografía bohémica”.
El checo tiene otro signo de ortografía más, el arillo encima de la letra "ů" . Es una particularidad motivada puramente por el desarrollo histórico; actualmente la pronunciación de las letras ů y ú es idéntica – ambos signos significan que las vocales tienen más duración.
El checo utiliza un gran número de signos gráficos :
a - á - b - c - č - d - ď - e - é - ě - f - g - h - i - í - j - k - l - m - n - ň - o - p - q - r - ř - s - š - t - ť - u - ú - ů - v - w - x - y - ý - z - ž

Literatura checa

La literatura checa desembarca en la Feria del Libro de Bogotá

20-04-2016 13:12 | Carlos Ferrer
La República Checa tratará de dar a conocer su literatura en la Feria del Libro de Bogotá, considerada una puerta de entrada al mundo editorial latinoamericano. Además de 170 títulos traducidos al español, han viajado a la capital colombiana las autoras checas Markéta Pilatová y Radka Denemarková.
Descargar: MP3
La literatura checa emprende el viaje para descubrir América. Por primera vez en sus 29 años de existencia, laFeria del Libro de Bogotá (FILBO) contará con una representación oficial de este país centroeuropeo. Desde su inauguración el pasado 17 de abril y hasta el 2 de mayo, Chequia se suma a este este importante punto de encuentro de la actividad editorial y literaria no solo colombiana, sino en general de toda América Latina.
El pequeño y modesto stand checo es el fruto de dos años de trabajo y una apuesta importante de la República Checa por aumentar su presencia económica y cultural en la región, nos explica Adriana Krásová, coordinadora de la delegación checa en el evento.
“La República Checa se presenta en la feria por primera vez y hay varias razones. Una de las más importantes es que se reabrió la embajada en Bogotá hace dos años y la República Checa por supuesto quiere participar en los acontecimientos más importantes del país y la feria es uno de ellos. El alma de todo el proyecto es la presidenta de Asocheca, que es una asociación checo-colombiana, Eliška Krausová. Ella empezó a negociar hace dos años la posibilidad de negociar la presencia checa en la feria”.
Eliška Krausová, foto: ČT24Eliška Krausová, foto: ČT24El lector colombiano tiene ahora por tanto la oportunidad de acercarse al stand checo y descubrir una literatura amplia, consolidada y variopinta, que va mucho más allá de Franz Kafka y Milan Kundera. En sus estanterías los interesados hallarán hasta 170 títulos de autores checos traducidos al español, prosigue Krásová.
“Presentamos las editoriales checas, pero también, y eso es lo más importante, los autores checos publicados en varias editoriales españolas. Fue difícil conseguir todos los títulos, colaboramos con una librería en Bogotá que se llama Wilborada 1047 y a través de los distribuidores hemos conseguido estos títulos importantes para la representación de la literatura checa”.
Se trata por lo general de traducciones a la versión peninsular del idioma, publicados por editoriales como Galaxia Gutemberg, Acantilado y Lengua de Trapo. En el catálogo figuran desde clásicos, como Bohumil Hrabal, a los autores más contemporáneos, entre los que Krásová destaca, según su gusto personal, a Emil Hakl, cuya novela ‘De Padres e Hijos’, fue publicada en 2002 por la editorial Melusina.

Dos escritoras checas en Bogotá

Markéta Pilátová, foto: Jiří Sobota, ČRoMarkéta Pilátová, foto: Jiří Sobota, ČRoLa presentación de la literatura checa no se realiza únicamente a través del formato papel. Dos literatas checas participan en persona en diferentes eventos del programa de la feria. Ambas han sido premiadas con el Magnesia Litera, el máximo galardón de las letras nacionales. Se trata de Markéta Pilátová, traductora de español a checo y autora de por ejemplo ‘Los Ojos Amarillos Llevan a Casa’ (‘Žluté oči vedou domů’) o ‘El Héroe de Madrid’ (‘Hrdina od Madridu), y de Radka Denemarková, cuya novela histórica ‘El Dinero de Hitler’ (‘Peníze od Hitlera’), ha sido recientemente traducida al castellano.
“Vienen estas dos autoras y ya tienen las agendas llenísimas. Markéta participará no solamente en el salón para los niños, con sus proyectos y talleres, sino que también hablará de los libros para niños, y de Praga como objeto en los libros juveniles. Radka presentará su libro, y lo más importante es su aparición en el tema central de toda la feria”.
Este evento principal consiste en una serie de diálogos entre escritores, marcados por una línea temática común, explica Krásová.
Adriana Krásová, foto: Carlos FerrerAdriana Krásová, foto: Carlos Ferrer“Está inspirada en el poema de la Nobel polaca Wislawa Szymborzka, y es ‘Fin y principio: a propósito de la paz’. Este tema aparece en ‘Las conversaciones que cambiarán la vida’, que es el formato más importante del programa principal de la feria, donde aparecen intelectuales y escritores importantísimos del mundo de la literatura. Radka Denemarková aparece en una conversación con Nanette Blitz, una autora holandesa amiga de Anna Frank. Esta es, no quiero decir un tema, pero el homenaje a Anna Frank está dedicado buena parte del programa de la presencia holandesa en la FILBO”.
Precisamente el país invitado de la feria este año es Países Bajos, con lo que el diálogo entre Denemarková y Blitz tendrá mayor visibilidad de lo normal, al formar parte del programa holandés. La presencia checa destaca además por una mesa redonda dedicada a la literatura checa de mayor actualidad, desgraciadamente casi desconocida para el lector latinoamericano.
Radka Denemarková, foto: Šárka Ševčíková, ČRoRadka Denemarková, foto: Šárka Ševčíková, ČRo“Tenemos un evento que se llama ‘Después de Kafka, Kundera y Hrabal’, donde conversarán las dos autoras, yo lo modero, y hablaremos de la literatura checa contemporánea, y la influencia que tenían los magos de la literatura checa, y con ello queremos presentar la literatura contemporánea y todo el contexto centroeuropeo al público colombiano”.
La prosa dejará espacio a la poesía en otro evento dedicado a la poetisa española Clara Janés Nadal, conocida por llevar al castellano a poetas checos de la talla de Vladimír Holan o el premio Nobel Jaroslav Seifert.
“Lo llamo ‘Un Homenaje a Clara Janés’, y en la librería Wilborada vamos a presentar un evento de poesía checa traducida por Clara Janés, empezando con Mácha, del que acaba de publicarse una nueva edición, hasta Vladimír Holan”.

Un nuevo mercado editorial

La Feria del Libro de Bogotá es un inmenso espacio de encuentro y descubrimiento entre público y autores, pero también entre editoriales. En sus salas de reuniones se cierran contratos sobre cesiones, traducciones o nuevas publicaciones y en cierta forma puede decirse que todo el mundo editorial de importancia estará estos días en la capital colombiana.
Es por ello que la presencia checa en la FILBO tiene también como objetivo tender puentes al otro lado del Atlántico y establecer contactos que puedan suponer oportunidades de negocio para las editoriales checas y una mayor difusión para las letras nacionales. Todo está preparado, comenta Krásová, para que el desembarco de los escritores checos en el castellano no tenga que realizarse, como hasta ahora, únicamente en España.
FILBO 2016, foto: YouTubeFILBO 2016, foto: YouTube“Yo estaré allí tres días, ya tengo cita con una diez editoriales colombianas. Voy a ofrecer contactos, por supuesto, y presentar los autores checos. El Ministerio de Cultura ha preparado para el LIBER en Madrid una antología de autores checos de después del año 2000. En el libro hay unos 240 autores y descripciones de sus obras. Está todo traducido al español. Entonces yo voy a ofrecer los autores a las editoriales, en Colombia. No son solo colombianas”.
La FILBO nació en 1987 como forma de promocionar a gran escala el hábito de la lectura, a través de una gran programación cultural y la exhibición de los fondos editoriales nacionales e internacionales. Actualmente es considerada el epicentro de la oferta literaria del país y la plataforma tradicional de lectura de los colombianos.

Literatura checa

La literatura checa desembarca en la Feria del Libro de Bogotá

20-04-2016 13:12 | Carlos Ferrer
La República Checa tratará de dar a conocer su literatura en la Feria del Libro de Bogotá, considerada una puerta de entrada al mundo editorial latinoamericano. Además de 170 títulos traducidos al español, han viajado a la capital colombiana las autoras checas Markéta Pilatová y Radka Denemarková.
Descargar: MP3
La literatura checa emprende el viaje para descubrir América. Por primera vez en sus 29 años de existencia, laFeria del Libro de Bogotá (FILBO) contará con una representación oficial de este país centroeuropeo. Desde su inauguración el pasado 17 de abril y hasta el 2 de mayo, Chequia se suma a este este importante punto de encuentro de la actividad editorial y literaria no solo colombiana, sino en general de toda América Latina.
El pequeño y modesto stand checo es el fruto de dos años de trabajo y una apuesta importante de la República Checa por aumentar su presencia económica y cultural en la región, nos explica Adriana Krásová, coordinadora de la delegación checa en el evento.
“La República Checa se presenta en la feria por primera vez y hay varias razones. Una de las más importantes es que se reabrió la embajada en Bogotá hace dos años y la República Checa por supuesto quiere participar en los acontecimientos más importantes del país y la feria es uno de ellos. El alma de todo el proyecto es la presidenta de Asocheca, que es una asociación checo-colombiana, Eliška Krausová. Ella empezó a negociar hace dos años la posibilidad de negociar la presencia checa en la feria”.
Eliška Krausová, foto: ČT24Eliška Krausová, foto: ČT24El lector colombiano tiene ahora por tanto la oportunidad de acercarse al stand checo y descubrir una literatura amplia, consolidada y variopinta, que va mucho más allá de Franz Kafka y Milan Kundera. En sus estanterías los interesados hallarán hasta 170 títulos de autores checos traducidos al español, prosigue Krásová.
“Presentamos las editoriales checas, pero también, y eso es lo más importante, los autores checos publicados en varias editoriales españolas. Fue difícil conseguir todos los títulos, colaboramos con una librería en Bogotá que se llama Wilborada 1047 y a través de los distribuidores hemos conseguido estos títulos importantes para la representación de la literatura checa”.
Se trata por lo general de traducciones a la versión peninsular del idioma, publicados por editoriales como Galaxia Gutemberg, Acantilado y Lengua de Trapo. En el catálogo figuran desde clásicos, como Bohumil Hrabal, a los autores más contemporáneos, entre los que Krásová destaca, según su gusto personal, a Emil Hakl, cuya novela ‘De Padres e Hijos’, fue publicada en 2002 por la editorial Melusina.

Dos escritoras checas en Bogotá

Markéta Pilátová, foto: Jiří Sobota, ČRoMarkéta Pilátová, foto: Jiří Sobota, ČRoLa presentación de la literatura checa no se realiza únicamente a través del formato papel. Dos literatas checas participan en persona en diferentes eventos del programa de la feria. Ambas han sido premiadas con el Magnesia Litera, el máximo galardón de las letras nacionales. Se trata de Markéta Pilátová, traductora de español a checo y autora de por ejemplo ‘Los Ojos Amarillos Llevan a Casa’ (‘Žluté oči vedou domů’) o ‘El Héroe de Madrid’ (‘Hrdina od Madridu), y de Radka Denemarková, cuya novela histórica ‘El Dinero de Hitler’ (‘Peníze od Hitlera’), ha sido recientemente traducida al castellano.
“Vienen estas dos autoras y ya tienen las agendas llenísimas. Markéta participará no solamente en el salón para los niños, con sus proyectos y talleres, sino que también hablará de los libros para niños, y de Praga como objeto en los libros juveniles. Radka presentará su libro, y lo más importante es su aparición en el tema central de toda la feria”.
Este evento principal consiste en una serie de diálogos entre escritores, marcados por una línea temática común, explica Krásová.
Adriana Krásová, foto: Carlos FerrerAdriana Krásová, foto: Carlos Ferrer“Está inspirada en el poema de la Nobel polaca Wislawa Szymborzka, y es ‘Fin y principio: a propósito de la paz’. Este tema aparece en ‘Las conversaciones que cambiarán la vida’, que es el formato más importante del programa principal de la feria, donde aparecen intelectuales y escritores importantísimos del mundo de la literatura. Radka Denemarková aparece en una conversación con Nanette Blitz, una autora holandesa amiga de Anna Frank. Esta es, no quiero decir un tema, pero el homenaje a Anna Frank está dedicado buena parte del programa de la presencia holandesa en la FILBO”.
Precisamente el país invitado de la feria este año es Países Bajos, con lo que el diálogo entre Denemarková y Blitz tendrá mayor visibilidad de lo normal, al formar parte del programa holandés. La presencia checa destaca además por una mesa redonda dedicada a la literatura checa de mayor actualidad, desgraciadamente casi desconocida para el lector latinoamericano.
Radka Denemarková, foto: Šárka Ševčíková, ČRoRadka Denemarková, foto: Šárka Ševčíková, ČRo“Tenemos un evento que se llama ‘Después de Kafka, Kundera y Hrabal’, donde conversarán las dos autoras, yo lo modero, y hablaremos de la literatura checa contemporánea, y la influencia que tenían los magos de la literatura checa, y con ello queremos presentar la literatura contemporánea y todo el contexto centroeuropeo al público colombiano”.
La prosa dejará espacio a la poesía en otro evento dedicado a la poetisa española Clara Janés Nadal, conocida por llevar al castellano a poetas checos de la talla de Vladimír Holan o el premio Nobel Jaroslav Seifert.
“Lo llamo ‘Un Homenaje a Clara Janés’, y en la librería Wilborada vamos a presentar un evento de poesía checa traducida por Clara Janés, empezando con Mácha, del que acaba de publicarse una nueva edición, hasta Vladimír Holan”.

Un nuevo mercado editorial

La Feria del Libro de Bogotá es un inmenso espacio de encuentro y descubrimiento entre público y autores, pero también entre editoriales. En sus salas de reuniones se cierran contratos sobre cesiones, traducciones o nuevas publicaciones y en cierta forma puede decirse que todo el mundo editorial de importancia estará estos días en la capital colombiana.
Es por ello que la presencia checa en la FILBO tiene también como objetivo tender puentes al otro lado del Atlántico y establecer contactos que puedan suponer oportunidades de negocio para las editoriales checas y una mayor difusión para las letras nacionales. Todo está preparado, comenta Krásová, para que el desembarco de los escritores checos en el castellano no tenga que realizarse, como hasta ahora, únicamente en España.
FILBO 2016, foto: YouTubeFILBO 2016, foto: YouTube“Yo estaré allí tres días, ya tengo cita con una diez editoriales colombianas. Voy a ofrecer contactos, por supuesto, y presentar los autores checos. El Ministerio de Cultura ha preparado para el LIBER en Madrid una antología de autores checos de después del año 2000. En el libro hay unos 240 autores y descripciones de sus obras. Está todo traducido al español. Entonces yo voy a ofrecer los autores a las editoriales, en Colombia. No son solo colombianas”.
La FILBO nació en 1987 como forma de promocionar a gran escala el hábito de la lectura, a través de una gran programación cultural y la exhibición de los fondos editoriales nacionales e internacionales. Actualmente es considerada el epicentro de la oferta literaria del país y la plataforma tradicional de lectura de los colombianos.