AULA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA CUENCA DEL NALÓN Y CAUDAL (SEDE EN: I.E.S. CUENCA NALÓN. LA FELGUERA. LANGREO)
Mostrando entradas con la etiqueta ceuta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ceuta. Mostrar todas las entradas
miércoles, 10 de febrero de 2016
miércoles, 19 de febrero de 2014
Mentiras oficiales
Mentiras oficiales: las 1001 versiones sobre la tragedia de Ceuta
Un repaso cronológico a las versiones oficiales, totalmente diferentes, que Interior ha tenido que ir componiendo para salir al paso de las informaciones y testimonios publicados en las últimas horas

Imagen de la Guardia Civil con equipamiento antidisturbios recibiendo a los inmigrantes en la playa de Ceuta
A las 9 de la mañana del jueves 5 de febrero llegan las primeras noticias de la muerte de inmigrantes entre Marruecos y Ceuta. Se han ahogado intentando rodear a través del mar la valla fronteriza.
- Han llegado 400 personas a la frontera y han salido "repelidas" en tres puntos de la frontera.
- Las fuerzas de seguridad españolas no han tenido que actuar para nada. Se han encargado de todo las marroquíes.
- Ningún inmigrante ha conseguido entrar en territorio español.
- Las personas se han ahogado sin que hubiera episodios de violencia.
- Los guardias españoles no tuvieron ningún contacto con los inmigrantes y han conocido los datos de las muertes y los detalles de lo ocurrido a través de contactos en el lado marroquí.
A las 17h Se publican en eldiario.es los testimonios de inmigrantes que acusan a la Guardia Civilde cargar contra ellos con botes de humo y balines de goma. Como reacción a estos testimonios, Interior rectifica y hace un relato totalmente diferente de los hechos.
- Un portavoz oficial de la Guardia Civil dice que "quizá se han podido usar armas de fogueo", pero "eso no hace nada, solo ruido".
- Introducen el elemento de la violencia de los inmigrantes: "Han tirado piedras contra todo lo que han pillado".
A las 19h Surgen nuevos testimonios que hablan de disparos con bolas de goma de los guardias españoles para pinchar flotadores y botes de humo para dispersar.
Ante la situación, Interior cambia de nuevo los datos sobre la participación de la Guardia Civil en el episodio.
- Las fuerzas españolas sí intervinieron.
- La Guardia Civil usó material antidisturbios contra los inmigrantes, pero solo en el primer intento de entrada por tierra.
- No hubo ninguna actuación española ni en la valla, ni en el agua, ni en la playa.
En varios medios aparece la información oficial detallada, como en este gráfico de El País.
Las muertes no solo se han producido por ahogamiento sino también por aplastamiento. Aparecen fotos donde se ve que la Guardia Civil estuvo junto a la valla, frente a los inmigrantes:

Las fuerzas españolas de seguridad e inmigrantes a ambos lado de la valla de Ceuta, junto al agua (EFE)
A las 10h del viernes sube el número de muertos confirmados hasta 13.
Ante los cambios de versiones y confusión entre fuentes oficiales, los periodistas preguntamos si podemos ver las imágenes de las cámaras de seguridad que suele haber alrededor de los puestos fronterizos.
- Un portavoz de la Guardia Civil dice que en la zona de la tragedia (puesto fronterizo, valla aledaña y el agua que la rodea) no hay cámaras y por tanto no se pueden consultar las imágenes de lo sucedido
- Delegación del Gobierno: hay cámaras "por toda la zona".
- Guardia Civil: sí que hay cámaras pero nadie ha visto aún las imágenes, 24h después.
A las 14h se difunde un vídeo que demuestra 3 cosas: que sí había guardias españoles junto a la valla y junto al agua, que los inmigrantes sí pisaron suelo español y que los agentes los devolvieron inmediatamente al otro lado, algo que es ilegal.
- Las fuerzas españolas sí actuaron junto a la valla.
- A pesar de que la Ley de Extranjería prohíbe la devolución de inmigrantes sobre la marcha, la Guardia Civil cogió a inmigrantes que salían del agua en Ceuta y los devolvía al otro lado. Es "habitual" y lo hicieron "por motivos humanitarios".
- España no empieza tras la valla sino tras la línea de guardias civiles, así que oficialmente los inmigrantes no estaban en España cuando la Guardia Civil los esperaba en la playa para echarlos al otro lado de la valla.
A la hora en que se cierra la primera versión de este artículo,
la versión oficial completa de lo ocurrido es:
- Un grupo de inmigrantes llegó a la frontera de Marruecos con Ceuta e intentó entrar por tierra a España.
- La Guardia Civil actuó con botes de humo y disparó salvas, fogueo y balas de goma al aire para disuadir a los inmigrantes.
- Los inmigrantes retrocedieron y lo intentaron por otro punto, donde la policía marroquí intentó impedirlo.
- El grupo se desplaza hacia el agua y rodean la valla por el mar.
- Los guardias civiles se desplegaron junto a la valla en la playa para disuadir la entrada por el mar.
- Algunas personas llegan a cruzar hasta la playa de Ceuta y son devueltos a Marruecos.
- Se producen aplastamientos y ahogamientos sin que nadie ejerza violencia sobre los inmigrantes.
- Ninguno de los muertos se ha producido en aguas españolas.
Comparar con la versión nº 1.
Las cifras no cuadran
Cinco incumplimientos de la ley que para el ministro de Interior son "casos puntuales"
Fernández Díaz ha reconocido que "puede haber casos puntuales” en los que la Guardia Civil devuelve inmigrantes de forma ilegal
Las expulsiones de inmigrantes a Marruecos una vez que pisan suelo español son ilegales, según la Ley de Extranjería
04/02/2014 - 20:55h

Inmigrante interceptado por la Guardia Civil cerca del vallado fronterizo. / J. Blasco de Avellaneda
Tras años de denuncias, el Gobierno ha reconocido que las devoluciones de inmigrantes a Marruecos efectuadas por la Guardia Civil momentos después de producirse los saltos de la valla de Melilla no son invenciones de ONG, testigos, afectados y algunos medios de comunicación. Aunque el ministro de Interior ha defendido que los agentes actúan en el marco de la ley “escrupulosamente”, también ha admitido que "puede haber casos puntuales” en los que no lo hagan. Estas prácticas son ilegales, según la Ley de Extranjería.
Estas son algunas de las expulsiones ilegales documentadas por periodistas u organizaciones, producidas durante los últimos años.
1. Traslado de inmigrantes heridos
Durante la madrugada del pasado 15 de enero, cerca de 450 personas de origen subsaharianointentaron saltar la valla de Melilla en dos intentos. Sólo 60 lo habían logrado, según los cálculos iniciales de la Delegación del Gobierno. Los titulares de muchos medios ponían el foco en el desalojo de 25 inmigrantes de un edificio donde se escondían de la policía.
Sin embargo, la verdadera noticia estaba en la puerta número A13 de la valla de Melilla, punto por el que tradicionalmente los inmigrantes son devueltos a Marruecos de forma ilegal una vez que saltan la alambrada. La ONG Prodein difundió este martes un vídeo publicado en Desalambre en el que denuncia la expulsión de inmigrantes por parte de la Guardia Civil. Las imágenes muestran los momentos posteriores a la supuesta devolución.
2. La grabación de voz: 26 de abril de 2013
Momentos después de haberse producido un intento de salto el pasado 26 de abril, el capitán de la Guardia Civil y un suboficial discutían sobre cómo debía llevarse a cabo las llamadas “devoluciones en caliente” en aquella ocasión. El País accedió a la grabación de la conversación entre ambos agentes:
Capitán: "¿Se han hecho ya todas las rondas?".
Suboficial: "Negativo. Están poniendo pegas a última hora. Dicen que les llevemos por la zona del cementerio musulmán, por la zona más oscura".
Suboficial: "¿Quiere usted que nos acerquemos al punto o cortamos la ronda?".
Capitán: "Sí, ve activando el protocolo en la A 13 [único tramo de la valla que no cuenta con una videocámara de vigilancia]".
Capitán: "Sí, ve activando el protocolo en la A 13 [único tramo de la valla que no cuenta con una videocámara de vigilancia]".
Capitán: "Comunica al personal veleta [fuerzas de seguridad marroquíes] que si [la entrega] puede ser por la puerta de abajo [de la A 13], que los furgones no suben la cuesta".
3. Las cifras no cuadran
El pasado 29 de noviembre, después de que tuviese lugar un intento de salto a la altura del paso fronterizo de Farhana, la Delegación del Gobierno confirmó que un grupo de 120 subsaharianos habían intentado acceder a Melilla. Las mismas fuentes aseguraron que 40 habrían conseguido su objetivo y negaban la existencia de heridos.
Estos datos no concordaban con los ofrecidos por la propia Guardia Civil, que tras acabar el dispositivo de seguridad aseguraba que 24 personas habían superado la alambrada, cifra que coincidía con el número de personas que finalmente obtuvieron plaza en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI).
¿A dónde van todos esos inmigrantes que han sido interceptados en las inmediaciones del CETI y que no aparecen en las cifras oficiales? Se preguntaba entonces, irónicamente, el colaborador de Desalambre en Melilla, Jesús Blasco de Avellaneda. Una vez más: devoluciones en caliente.
Una situación similar ocurrió unos días después, el 4 de diciembre, cuando un grupo de entre 40 y 50 inmigrantes intentaron entrar en Melilla, según la Delegación de Gobierno. Sin embargo, según agentes y testigos, el grupo podría superar el centenar de personas. El periodista Jesús Blasco de Avellaneda confirmó que al menos cinco inmigrantes habían sido expulsados de forma irregular a través del vallado fronterizo.
4. El primer vídeo que lo demostraba
La ONG Pro Derechos de la Infancia (PRODEIN) presentaba el 20 de septiembre de 2005 ante la Fiscalía General del Estado un vídeo en el que se veía cómo varios guardias guiaban a un grupo de 15 subsaharianos entre las dos vallas y, tras abrir una puerta de la alambrada, les entregaba directamente a las Fuerzas Auxiliares marroquíes, que les recibían a correazos y golpes de bastón.
5. La primera vez que se documentó: testimonios
Según ha documentado el periodista melillense, la noche del 3 de enero de 2004, un joven camerunés de 28 años logró acceder a Melilla tras saltar la alambrada junto a varios de sus compañeros. Según explicó el testigo, fue detenido por varios agentes de la Guardia Civil, que, después de maniatarlo con bridas de nailon, le propinaron una brutal paliza antes de expulsarlo a territorio marroquí por una de las puertas del vallado fronterizo, abandonándolo en estado de semiinconsciencia.
Allí, tirado en una arboleda, permaneció durante tres días a la intemperie, maniatado, sin comida ni agua, hasta que fue encontrado por unos camaradas poco antes de desfallecer. Debido a la fuerte presión que durante esos días le produjeron las bridas, el camerunés perdió la práctica movilidad en ambas manos y necesitó semanas para reponerse de los golpes.
viernes, 7 de febrero de 2014
Ceuta
El enésimo intento de entrar en Ceuta de un numeroso grupo de subsaharianos (entre 250 y 450, según las fuentes) acabó este jueves con unas de las mayores tragedias migratorias que se recuerdan en la ciudad autónoma. Al menos nueve inmigrantes —ocho hombres y una mujer— fallecieron ahogados o aplastados en el mar, al que se lanzaron en masa desde la playa del Tarajal para intentar penetrar en España bordeando el espigón fronterizo que se adentra unos pocos metros en el agua. Los cuerpos han sido recuperados en aguas de Marruecos, y los rescatadores sospechan que la cifra de fallecidos puede crecer. El grave incidente aún arrojaba anoche dudas sobre cómo ocurrió, ya que algunos subsaharianos acusaron a la Guardia Civil de dispararles (unos dijeron pelotas de goma, otros “balas de plomo”) en el mar lo que, alegaron, causó el pánico y provocó la tragedia.

A la carrera, al menos 200 de los subsaharianos lo intentaron por el último sitio que les quedaba por probar, la playa. Allí fueron repelidos por agentes marroquíes, de los que huyeron lanzándose al agua junto al espigón del Tarajal. Los inmigrantes se adentraron en el agua, golpeándose entre ellos, “pisándose unos a otros”, explican fuentes de la Guardia Civil. Algunos murieron “en la misma orilla de la playa”, añaden, y otros unos metros más adentro, pero todos en el agua, pese a que el mar estaba en relativa calma. Por si alguno de los cuerpos se hubiera adentrado en aguas españolas, los buzos de la Guardia Civil pasaron gran parte del día rastreando la bahía sur.
Las ONG locales y algunos inmigrantes aseguraron que la Guardia Civil les disparó pelotas de goma y gases lacrimógenos cuando estaban en el agua, lo que pudo provocar el pánico. Otros inmigrantes acusaron a los agentes españoles de disparar “balas de plomo” contra sus flotadores para hundirlos. Ningún testimonio habla de los agentes de Marruecos, donde ocurrieron los hechos. “Es falso”, afirmó un portavoz del instituto armado: “Allí no se disparó nada ni participamos en nada”.
El delegado del Gobierno confirmó que ninguno de los inmigrantes consiguió su objetivo de llegar a Ceuta, donde hay 615 extranjeros, en su mayoría subsaharianos, acogidos en el Centro de Estancia Temporal. González aseguró “no comprender” cómo se produjo una tragedia de esa magnitud. No es la primera vez que los inmigrantes intentan entrar en Ceuta a través del espigón. El delegado ha pedido en varias ocasiones al Ministerio de Interior que lo prolongue, ya que es el punto más débil del perímetro fronterizo. “Con la marea baja una persona de 1'80 lo puede superar sin problemas, porque al bordearlo el agua le llegaría en todo caso al cuello”, explicó. “No sé si pensaban que había menos profundidad o que no saben nadar, pero es obvio que eso lo provoca la desesperación y esa salida masiva al mar ha sido lo que ha provocado el ahogamiento”.
González también aseguró que no se habían producido devoluciones de inmigrantes que hubieran logrado llegar a territorio español y agradeció la colaboración prestada por la Gendarmería y Fuerzas Auxiliares Marroquíes para frenar “el asalto”. “Llevamos dos años de colaboración intensa y sin su ayuda no se hubiera podido evitar de ninguna manera el paso de estas personas”.
Han sido varias las ocasiones en las que los inmigrantes han intentado llegar a Ceuta de esta manera. Las más significadas, los días 17 y 18 de septiembre de 2013, cuando se registraron dos intentonas como esta última. En el primero caso lograron pasar a España 91 inmigrantes bordeando el espigón. La madrugada siguiente las fuerzas de seguridad de los dos países estaban en alerta y fueron contenidos en Marruecos. Entonces no hubo víctima alguna.
La ciudad vivió una tragedia similar a la de este jueves el 19 de septiembre de 2009, cerca del conocido islote de Perejil, territorio cuya soberanía reclaman Marruecos y España. Se rescataron ocho cadáveres, en su mayoría mujeres y algunas embarazadas, tras el naufragio de una embarcación en la que viajaban 42 personas. Hubo 11 supervivientes. De los 23 restantes, nunca más se supo.
El salto de tantos inmigrantes intentando huir del infierno que azota a su país, para buscar una oportunidad en el continente europeo, ha sido y seguirá siendo uno de los grandes retos para los distintos Gobiernos involucrados. Un problema que no han logrado resolver. La tragedia de este jueves es un ejemplo de ello. El secretario de Organización del PSOE, Óscar López, ha lamentado el fallecimiento de estos varios inmigrantes, y ha expresado su deseo de que "nunca más vuelva a ocurrir". En una rueda de prensa en Ferraz, López ha trasladado las condolencias de su partido a los familiares de estos inmigrantes. Preguntado por qué medidas propone el PSOE para atajar situaciones como esta, el secretario ha explicado que la política de inmigración de los socialistas "es conocida" y "no hay nada nuevo al respecto".
Por su parte, el ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, también ha lamentado la muerte de los inmigrantes subsaharianos, desde Polonia donde se encuentra junto con los responsables de Interior de los países más grandes de la UE y junto a Estados Unidos. El ministro ha atribuido el aumento de la presión sobre las ciudades españolas norteafricanas a los avances en la lucha contra la inmigración ilegal por vía marítima: "Se cierra una vía de acceso y se abre otra, lo que genera que la presión de la inmigración ilegal sobre Ceuta y Melilla se haya intensificado".
Fernández Díaz ha subrayado que la colaboración de las autoridades marroquíes en la lucha contra la inmigración ilegal "es extraordinaria, aunque eso no impide que se produzcan situaciones como la vivida hoy".
Mueren 9 inmigrantes al intentar entrar a nado en Ceuta
Mueren 9 inmigrantes al intentar entrar a nado en Ceuta
Unos 300 subsaharianos intentaron entrar de manera masiva por la frontera del Tarajal
Unos lo hicieron a pie mientras otros lo intentaron a nado y perecieron en el intento
De momento, se han recuperado nueve cadáveres pero no se descarta encontrar más

Nueve inmigrantes han fallecido en aguas próximas a la frontera del Tarajal, el único paso habilitado para el tránsito entre Ceuta y Marruecos, segun han informado fuentes de la Delegación del Gobierno. Unos 300 indocumentados han intentado entrar sin éxito en territorio español en torno a las 7.00 horas.
Los subsaharianos se dividieron en dos grupos, de modo que muchos de ellos intentaron entrar a pie y a la carrera por la frontera, mientras que otros se lanzaron al agua a la desesperada para huir de los agentes marroquíes.
Las autoridades marroquíes han confirmado la muerte de nueve inmigrantes subsaharianos, uno de ellos mujer, en las aguas cercanas a Ceuta. Los equipos de socorro marroquíes continúan las operaciones de rastreo en aguas al sur de Ceuta, por lo que podrían aparecer nuevos cadáveres, según han informado fuentes de la Prefectura de Mdiq-Fnideq (región al sur de Ceuta).
Otros 13 inmigrantes han sido rescatados con vida y han sido ingresados en el Hospital Hasán II de Fnideq, conocido como Castillejos en español.
El Pleno de la Asamblea de Ceuta ha guardado a las 9.30 horas un minuto de silencio ya programado en memoria de las víctimas del Holocausto. El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, ha sumado al homenaje a los "ocho subsaharianos", que, citando al delegado del Gobierno, Francisco Antonio González Pérez, habrían fallecido durante la noche pasada en el Reino alauí.
Las fuentes de la Delegación han precisado que el fallecimiento de los inmigrantes ha podido deberse a asfixia por inmersión y en ningún caso a causas "violentas".
Ninguno de los subsaharianos ha conseguido entrar en Ceuta, ya que todos ellos han podido ser contenidos por las fuerzas marroquíes que custodian el paso fronterizo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)