Mostrando entradas con la etiqueta refiugiados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta refiugiados. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de junio de 2018

Los refugiados dan más de lo que reciben

Los refugiados devuelven más de lo que reciben

El gasto que generan es compensado por un aumento del PIB, ingresos por impuestos y hasta un ligero descenso del paro

Llegada al puerto de Valencia de los refugiados del 'Aquarius'.
Llegada al puerto de Valencia de los refugiados del 'Aquarius'. GTRESONLINE
Los refugiados empiezan a devolver el dinero que se ha gastado en ellos nada más llegar. Un estudio con 30 años de datos de los principales países europeos, entre ellos España, muestra que los inmigrantes en general y los solicitantes de asilo en particular tienen un efecto positivo en variables como el producto interior bruto (PIB), los impuestos y hasta el empleo. Este nuevo trabajo confirma la idea dominante entre los economistas de que la inmigración tiene efectos positivos y que son otras razones alejadas de la racionalidad económica las que alimentan el rechazo.
Investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) analizaron el impacto de la llegada masiva de inmigrantes en la evolución de una serie de variables económicas desde 1985 y hasta 2015, el año de la gran crisis de los refugiados. El estudio revisa por separado el efecto de los inmigrantes y el de los refugiados que solicitan asilo. Los 15 países estudiados recibieron el 89% de las peticiones de asilo en 2015, según datos de Eurostat.
El trabajo, publicado en la revista científica Science Advances, muestra que tanto los inmigrantes como los refugiados, ya desde el año de su llegada o solicitud de asilo, favorecen la actividad económica (ver gráficos), aunque los primeros años las alzas no sean estadísticamente significativas. En el caso de los inmigrantes, cuando su tasa (medida por 1.000 habitantes) sube en un punto, el PIB per cápita mejora en los cuatro años siguientes, llegando a una subida del 0,32% en el segundo año tras la llegada. Los efectos también son positivos en el ingreso de impuestos y, aunque más modestos, en la reducción del paro.
"Recibir a los refugiados tiene un coste [en dinero público], pero este dinero se redistribuye por toda la economía, lo que eleva la base de recaudación", argumenta el profesor de la Escuela de Economía de París y coautor del estudio, Hippolyte d'Albis. El efecto es más marcado en el caso de los inmigrantes, pero también se repite con los refugiados: "Un impacto en el flujo de solicitantes de asilo que represente 1 en la tasa de solicitantes reduce el desempleo en un 0,08% ya el mismo año del impacto", añade el investigador galo. El impacto va aumentando en los siguientes cuatro años y baja después hasta llegar a un valor neutro 10 años más tarde. "El impacto económico de los solicitantes de asilo es menor que el de los migrantes permanentes. Esto se debe a que, en general, los que piden asilo no pueden trabajar durante el tiempo en que la administración revisa su solicitud", añade el también director de investigación del CNRS.
Los refugiados devuelven más de lo que reciben

Conclusiones coincidentes

Aunque otros economistas cuestionan el modelo matemático usado y el enfoque macroeconómico del estudio, sí coinciden con sus resultados. El profesor de economía de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Luigi Minale, ha investigado la oleada de refugiados de 2015. Aunque sostiene que aún es pronto para valorar su impacto, solo aquel año solicitaron asilo más 1,5 millones de personas, a los que había que añadir los muchos miles de inmigrantes puramente económicos. No hay indicios de que la economía europea se haya resentido en estos años de tal aluvión.
Minale sí cree que suficientes datos históricos basados en oleadas anteriores para desechar los argumentos antiinmigrantes. "El efecto sobre el mercado de trabajo es muy cercano a cero", dice. Hay diversos estudios, en particular en EE UU, que han encontrado un ligero impacto negativo sobre los trabajadores menos cualificados pero, en paralelo, afectando positivamente a los mejor cualificados. También positivos son otros efectos encontrados, como un aumento de la innovación y, fuera de la economía, un rejuvenecimiento demográfico. En cuanto a la fiscalidad, "estudios en Reino Unido muestran que, tras la apertura al este, el efecto neto de los inmigrantes ha sido positivo", comenta el investigador italiano.
Los refugiados devuelven más de lo que reciben
El problema con este tipo de investigaciones es la dificultad para medir el impacto de los refugiados sobre toda la economía y a largo plazo. Sin embargo, la historia ofrece algunos experimentos socioeconómicos que ayudan a medirlo. El economista del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI), Joan Monràs, ha estudiado cuatro de ellos: el de los exiliados cubanos del Mariel en 1980, los repatriados franceses tras la independencia de Argelia, el éxodo de judíos rusos a Israel o la más reciente oleada de refugiados de la Guerra de los Balcanes. "A corto plazo, en todos los casos hay gente que gana y gente que pierde y depende mucho del tipo de inmigrante que llegue", comenta. Pero, añade, "a medio y largo plazo los mercados laborales se adaptan al tipo de fuerza laboral disponible", añade.
Pero incluso en el caso de que la llegada de inmigrantes afecte negativamente a un grupo específico, aún el impacto global puede ser positivo. Monràs cita un ejemplo muy alejado de los inmigrantes con baja cualificación de desplazan a los nativos de los puestos menos cualificados. Tras la caída de la Unión Soviética, muchos matemáticos de la URSS emigraron a EE UU. "Aunque los matemáticos locales tuvieran serios problemas de competencia, la matemática estadounidense ganó con su llegada", dice.
Para el profesor de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, Francesc Ortega, que ha estudiado a fondo la migración en EE UU, es fácil defender que la inmigración en general "tiene efectos económicos positivos o al menos descartar los negativos". Sin embargo, y a falta de más datos, no cree que la misma conclusión se pueda aplicar automáticamente a los refugiados. "En este caso el argumento principal no es económico sino moral".
Desde su laboratorio en la Universidad de California en Berkeley, el economista David Card lleva décadas estudiando el mercado laboral, los salarios y la inmigración. "En los últimos 30 años, la gente con menos ingresos de muchos países occidentales no han visto aumentar sus salarios. Muchos ven en el crecimiento plano de sus ingresos un resultado de la inmigración. Quieren pensar que si hubiera menos personas en el país, cada una tendría más ingresos. Esta idea de que un aumento de la población nos hace a todos más pobres es una vieja idea malthusiana", comenta en un correo. Y añade: "En realidad los economistas no creemos que esto sea cierto, pensamos que la acumulación de capital puede ajustarse al crecimiento de la población para impedirlo".
De hecho, a muchos economistas les preocupa justo lo contrario: que un crecimiento de la población lento o negativo, como ya está sucediendo en Japón y en países europeos como España, acabe rebajando el nivel de ingresos. Si es así, avisa Card, "las políticas antiinmigración serán contraproducentes y acabaremos viendo una ralentización del crecimiento en el futuro".

lunes, 11 de septiembre de 2017

Noticias sobre refugiados

La justicia europea obliga a Hungría y Eslovaquia a acoger a refugiados

El TJUE rechaza los recursos de ambos países contra el acuerdo de reubicación de solicitantes de asilo llegados a Grecia e Italia de 2015
publicidad
MEDIA: 5
VOTOS: 2
COMENTARIOS: 6
Un grupo de refugiados camina hasta el campamento de Kara Tepe, en la isla griega de Lesbos, tras llegar en balsa desde Turquía.- JAVI JULIO/ NERVIO FOTO
Eslovaquia Hungría no podrán rechazar la acogida de refugiados.  El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictaminado este miércoles que ambos países no pueden oponerse a la reubicación de solicitantes de asilo desde Grecia e Italia, acordada a nivel comunitario en respuesta a la crisis migratoria en la Unión Europea (UE) en 2015.
Los jueces de la UE desestimaron los recursos de esos dos países contra el mecanismo provisional de reubicación obligatoria de solicitantes de asilo acordado por el Consejo (países) de la Unión.
Según el Tribunal, el mecanismo contribuye de forma efectiva y proporcionada a que Grecia e Italia puedan hacer frente a las consecuencias de la llamada "crisis de los refugiados" que se desencadenó en 2015.
La decisión del Consejo prevé la reubicación desde esos dos Estados miembros a otros países de la UE, durante dos años, de 120.000 personas manifiestamente necesitadas de protección internacional.
Esa medida se acordó sobre la base de la legislación europea, que prevé que si uno o varios Estados miembros se enfrentan a una situación de emergencia por la afluencia repentina de nacionales de terceros países, el Consejo puede adoptar, a propuesta de la Comisión, medidas provisionales para ayudar a los países afectados.
Ambos países
alegaron errores de procedimiento en el acuerdo de la UE para la reubicación
Eslovaquia y Hungría, que como la República Checa y Rumanía votaron en el Consejo en contra de la adopción de dicha decisión, solicitaron al Tribunal de Justicia su anulación.
Alegaron a ese efecto argumentos para demostrar que hubo errores de procedimiento en su adopción o que se fundamentó en una base jurídica incorrecta y, por otra parte, que la medida no es adecuada para responder a la crisis migratoria ni necesaria para tal fin.
Durante el procedimiento ante el Tribunal, Polonia intervino en apoyo de Eslovaquia y Hungría, mientras que Bélgica, Alemania, Grecia, Francia, Italia, Luxemburgo, Suecia y la Comisión lo hicieron respaldando al Consejo.
En su sentencia de hoy, el Tribunal de Justicia desestima en su totalidad los recursos interpuestos por Eslovaquia y Hungría. Por un lado, rechaza que debiera haberse utilizado el procedimiento legislativo y concluye que la decisión podía adoptarse según un procedimiento no legislativo y es un acto no legislativo.
Al hilo de ello, dice el Tribunal, su adopción no exigía la participación de los parlamentos nacionales ni la publicidad de las deliberaciones y votaciones en el Consejo, que sólo se aplican a la adopción de actos legislativos.
Además, los jueces consideran que el Tratado de la UE permite a las instituciones europeas adoptar todas las medidas provisionales necesarias para hacer frente de manera efectiva y rápida a una situación de emergencia por la afluencia repentina de personas desplazadas.
También opinan que no se puede cuestionar el carácter provisional de la medida, que está delimitada de manera precisa para el periodo entre el 25 de septiembre de 2015 al 26 de septiembre de 2017.
El Tribunal cree asimismo que el Consejo no estaba obligado a adoptar la decisión impugnada por unanimidad y que el mecanismo de reubicación establecido por la decisión no supone una medida inadecuada para alcanzar el objetivo de ayudar a Grecia e Italia a afrontar la crisis migratoria.
Fuente: Público

miércoles, 5 de abril de 2017

Pintor migrante, refugiado


De Boko Haram a la tragedia de Ceuta: el viaje de un pintor migrante en 21 láminas

Escapó de Boko Haram, sobrevivió a un naufragio y ahora lucha por salir adelante en la clandestinidad en Marruecos, país que ha descubierto a un dibujante "sin papeles" en busca de la regularización.

Moussa vive en Marruecos y pinta sus recuerdos.
Moussa vive en Marruecos y pinta sus recuerdos.
Somos ninguno representa la muerte invisible de los inmigrantes que fallecen sin nombre, sin número y sin visibilidad. Esos cadáveres que jamás serán repatriados a sus familias. Un largo camino desde África a Europa que un inmigrante camerunés ha querido mostrar en una exposición de dibujos en blanco y negro.


Moussa ha vivido todas las etapas del drama de la migración: la partida, el viaje, la muerte, la espera, la supervivencia, ese largo camino en busca de El Dorado; y así lo plasma en sus dibujos a lápiz, donde refleja la migración, las etapas de tránsito y la desesperación en la frontera.
más noticias
Este joven de 27 años comenzó a dibujar a partir de sobrevivir a la muerte en la playa El Tarajal (Ceuta) en 2014, donde perdieron la vida un amigo y su primo, que también está inmortalizado en uno de sus dibujos. "Una forma de evasión. Pinto con el corazón, no con la experiencia", dice Moussa a EL ESPAÑOL en la azotea de su casa en el centro de la medina de Tánger, mientras repasa el camino desde Camerún hasta Marruecos a través de sus pinturas.
Moussa consiguió huir de las redes de Boko Haram. Su tío le introdujo en el grupo terrorista. Y como venganza asesinaron a su hermana. Se echó a la ruta clandestina hacía Níger, cruzó Malí, por la región de Gao, donde la comunidad Tuareg le trasladó hasta Argelia. Y de ahí, después de trabajar seis meses y de sobrevivir al desierto en Libia, llegó a Marruecos.
En sus casi seis años en este país, acampó en los bosques cercanos a Ceuta y Melilla, pasó por los barrios más poblados de migración de Tánger, Boukhalef y Mesnara; se refugió en la catedral durante las redadas, y sobrevive en la medina.
Al principio solo retrataba a los amigos, pero poco a poco comenzó a pintar lo que había visto. "Las pequeñas imágenes de esa travesía que han quedado en mi memoria, y que de vez en cuando aparecen. Intento sacar una a una para reconstruir una pequeña historia". Para Moussa es una manera de expresar lo que vive desde hace seis años que salió de Camerún, porque "hay otras personas que puedan hablar fácilmente de ello, pero para mí es a través del blanco y negro que cuento lo que vi".
El dibujo es una terapia para encontrar sentido al día a día porque no ha conseguido trabajo en Marruecos. "Cuando no trabajas, y necesitas comer, porque si no te mueres, sales a la calle a pedir. Un día te paras y te preguntas ¿Qué estás haciendo? No es bueno pedir, pero nosotros no tenemos la posibilidad de decir que queremos hacer", lamenta.
Sus dibujos a lápiz son un salvavidas, le permiten sacar lo que tiene dentro, expresarse y seguir adelante. Desde una trilogía sobre la codicia, a la travesía por los distintos países o los sueños a pie de valla con la mirada en España. Todo eso se podrá ver en el Colegio de Español de Larache a partir del 10 de abril y posteriormente la exposición viajará por otras ciudades de Marruecos, como Tánger o Rabat.
Sentado en la azotea del edificio en el que vive, en el corazón de la medina de Tánger, pasa revista a sus dibujos, a su vida. Los rostros que aparecen en los retratos de Moussa son reales, tienen nombre y apellido, nacionalidad y familia. "Cada dibujo explica cada cosa que he visto en Castillejos, mi primo que murió, mis amigos que también perdieron la vida, lo que viví durante mi viaje hasta Marruecos, lo que me pasó en Argelia. Es lo que pienso de África, de los africanos, de cómo nos tratan a las personas de este continente", enumera.
'África
'África Abdelali Ziani

El origen, la familia, la huida

Moussa nace en el seno de un familia camerunesa con una madre cristiana y un padre musulmán. Su infancia fue "un poco traumática", fruto de un matrimonio en el que la madre decía "el niño va a la iglesia" y el padre "no, hoy va a la mezquita". Y él sentía que se tenía que dividir. La familia materna "tiraba" de los chicos para un lado y la paterna los "empujaba en otro sentido".
Más difícil resultó acatar la decisión de su tío de "meterle" en asuntos que en su adolescencia "no entendía", relacionados con la organización fundamentalista Boko Haram. Se resistió y logró estudiar Derecho, pero finalmente emprendió la huida cuando su familiar le quería obligar a cometer dos atentados. Su negativa le salió cara, asesinaron a su hermana "por venganza".
Huyó de su país y del terrorismo, y se encontró con la muerte en el camino.
'La muerte
'La muerte Abdelali Ziani

El viaje

"Cuando salí de mi país no pensaba cruzar la frontera", asegura. "Sin embargo, las personas con las que viajaba querían cambiar mi manera de pensar para que lo intentara y ver lo que podía hacer en Europa".
El peor momento fue cuando los soldados le detienen en Argelia y lo expulsan a Libia, junto al grupo con el que viajaba. Les dejan en medio del desierto y se ven "sin agua ni comida", solos. "Dos semanas en el desierto, todo el mundo muerto", recuerda. Cuando logró salir de allí solamente había doce personas. "Vi a una niña de 8 años y otra de cinco años, cuatro mujeres con hijos", balbucea casi cinco años después de "esta pesadilla".
En Argelia trabajó seis meses para recuperarse física y económicamente, y seguir su camino. Por allí donde pasas, pagas. Trabajó en la construcción, en el aluminio y en la agricultura.
'La barcaza
'La barcaza Abdelali Ziani

Sobrevivir a El Tarajal

En Marruecos volvió a salvar su vida, al salir del agua ileso en lo que ya se conoce como la tragedia de la Playa del Tarajal, donde perdieron la vida 14 inmigrantes ahogados tras la intervención de los antidisturbios de la Guardia Civil para impedir su entrada en España en 2014.
Allí vivió uno de los capítulos "más terribles" de su vida. Recuerda que un "policía marroquí me cogió del brazo y tiró de mí. Me salvó la vida". Su primo Larios no tuvo tanta suerte. Moussa acudió a identificar su cuerpo en la morgue del Hospital Hassan II de Fnideq (Castillejos) y al levantar la sábana descubrió en la camilla el cadáver de Ibrahim, un amigo a quien no esperaba.
'La subsistencia
'La subsistencia Abdelali Ziani

Marruecos

Cuando llegó hace más de cinco años a Marruecos vivió en los campamentos de inmigrantes cercanos a Ceuta y Melilla, donde se organizan para entrar en España. Para Moussa "es más difícil que cuando estás solo. Es como un campo militar". Divididos en grupos por nacionalidades, con un jefe que coordina, todos acatan las decisiones del día y la hora de embarcarse en una patera o de intentar saltar la valla.
Desde El Tarajal sobrevive en Tánger, en el barrio de Boukhalef primero, y después en Mesnara. Estas dos regiones son las más pobladas de inmigrantes. Actualmente ocupa una habitación compartida en el centro de la ciudad.
Como la mayoría de los extranjeros sin regularizar, se ve obligado a "hacer la salam", como llaman los inmigrantes en Marruecos a la mendicidad: acercarse a los marroquíes con un "as salam u alaikum" (que la paz sea contigo) para pedir dinero. Y de vez en cuando le sale algún trabajo esporádico. Mientras tanto, el dibujo le da un sentido a su día a día.
Moussa expresa todo lo que le ocurrió en su periplo a través de sus dibujos.
Moussa expresa todo lo que le ocurrió en su periplo a través de sus dibujos.

Esperanza y futuro

En el pasado, cada cierto tiempo decidía volver a su país donde tiene una niña pequeña, pero cree que su vida allí no está a salvo. Al rato, planeaba pasar a Europa. Ahora empieza a darse cuenta de que la vida no es tan fácil para un inmigrante negro. Intentó entrar a España y fue devuelto cuatro veces.
Ha pasado de la esperanza a la frustración hasta que decidió establecerse en Marruecos. Va a dejar de viajar. Por eso se ha inscrito en la segunda campaña de regularización e identificación que el Gobierno marroquí puso en marcha a mediados de diciembre, ya que ACNUR le ha rechazado el estatus de refugiado.
"Para mí cualquier sitio donde estés puedes hacer tu vida, cambiar tu vida, y hacer algo si tú quieres". Y este mensaje es el que diariamente intenta transmitir a su hermana pequeña, de 17 años, que le ha llamado recientemente para comunicarle que quiere seguir sus pasos y "venir aquí".
Moussa es un superviviente por partida triple. Escapó del terrorismo de Boko Haram, sobrevivió a un naufragio en donde perdieron la vida seres queridos, y ahora lucha por salir adelante en la clandestinidad en Marruecos, país que ha descubierto a un dibujante "sin papeles" en busca de la regularización.
'Liberación
'Liberación Abdelali Ziani

lunes, 30 de enero de 2017

Una porpuesta para trabajar sobre los refugiados/as

"VIDAS DE REFUGIADOS", TUTORÍAS PARA CONMEMORAR EL DÍA DE LA NO VIOLENCIA Y DE LA PAZ

La última semana de enero y las siguientes, dedicaremos el tiempo de las tutorías grupales a tratar sobre el problema de los refugiados. Un año más, aprovecharemos la efeméride del día 30 de enero, destinada a concienciar y sensibilizar sobre la paz y la no violencia, para hacer llegar a nuestro alumnado la situación de millones de personas que han tenido que abandonar su vida y sus lugares de origen por la violencia, la intolerancia y el hambre (VIDAS DE REFUGIADOS). Los objetivos que nos planteamos son los siguientes:

OBJETIVOS
- Conocer el concepto de refugiado y los acuerdos internaciones que obligan a los estados a prestarles ayuda.
- Conocer algunas de las organizaciones internacionales que prestan ayuda a los refugiados, en concreto ACNUR.
- Sensibilizar sobre la situación de los refugiados y la necesidad de prestarles ayuda.
- Desarrollar la empatía ante diferentes situaciones de personas refugiadas.
ACTIVIDADES
Primera sesión:
1. Introducción del tema por parte del profesorado tutor con el apoyo de dos vídeos (menos de 4 minutos). Diapositiva: ¿Quiénes son los refugiados? Comentario posterior sobre el contenido de los vídeos para afianzar las ideas principales que en ellos se desarrollan.
2. ¿Qué es ACNUR? Ver el vídeo (6 minutos) en el que se explica el origen y las funciones del Alto Comisariado de las Naciones Unidad para los Refugiados. Comentario al finalizar la proyección.
Documentos de apoyo: Wikipedia; ACNUR España.
3. La historia de Hany (vídeo de 26 m.): Vamos a conocer una historia con final feliz de un refugiado sirio con una discapacidad visual y su familia. Comentario final sobre la situación en el campo de refugiados y sus primeros pasos en Canadá. Analizar los problemas que se presentan ante una y otra situación.
Segunda sesión:
4. Presta tu voz a los refugiados: Trabajamos la empatía con los refugiados. En primer lugar, contamos con un enlace a una página de un diario con "Historias para entender la huida de los refugiados" que nos van a servir para el desarrollo de la segunda parte de esta actividad.
4.1. Veremos dos vídeos (alrededor de 5 minutos) en los que actores famosos (Oliver Platt y Minnie Driver) ponen voz a dos historias de refugiados. Después de verlas y comentarlas, les planteamos que realicen ellos la misma función.
4.2. Para ello, repartiremos diferentes historias para que en parejas las adapten como en la diapositiva que sirve de ejemplo. Una vez que lo hayan hecho, la expondrán en clase en primera persona. Les damos 10-15 minutos para la preparación y 15-20 minutos para las exposiciones.
5. Cualquiera puede ser refugiado. Esta actividad contiene tres vídeos: uno (35 segundos) sobre la ruptura de las rutinas que supone la situación de refugiado. Un segundo vídeo de "Save the Children" (4 minutos) sobre un hipotético conflicto en Europa que conduce a una niña y su familia a convertirse en refugiados. Tercer vídeo (5 minutos), "Más allá de las fronteras", que plantea un experimento. Más información aquí abajo:

Look Beyond Borders - Mira más allá de las fronteras (Experimento de 4 minutos).
Cuando hablamos del problema de los refugiados, usamos un lenguaje deshumanizado que reduce la tragedia humana a números y estadísticas. Pero este sufrimiento concierne a personas reales, que -como nosotros- tienen familias, seres queridos, amigos; Sus propias historias, sueños, metas ... Sólo cuando se sientan frente a una persona concreta y miran a los ojos, ya no ven a un refugiado anónimo, uno de los migrantes, y notan al ser humano ante ustedes, , Sufriendo, soñando ...
Hace 20 años, el psicólogo Arthur Aron descubrió que 4 minutos de mirarse a los ojos puede acercar a la gente. Usando este descubrimiento, decidimos llevar a cabo un experimento simple, durante el cual los refugiados y los europeos se sentaron uno frente al otro y se miraron a los ojos. Claramente, es muy importante darse tiempo para entender y conocerse mejor.
El experimento se realizó en Berlín: la ciudad, que - en primer lugar - es un símbolo de la superación de las divisiones y, en segundo lugar, parece ser el centro de la Europa contemporánea. Queríamos que la película creada sobre la base del experimento fuera tan simbólica como fuera posible -y tocar las divisiones generales entre las personas.
Los participantes del experimento eran personas comunes. Las situaciones no se organizaron; Queríamos obtener reacciones naturales y espontáneas. Las personas sentadas frente a frente no se conocían entre sí y se habían visto por primera vez durante el experimento. Lo que es importante, los refugiados procedían en su mayoría de Siria y no vivían en Europa por más de un año.
 
Por último, les pedimos que realicen este experimento ellos y ellas también. Realizamos un emparejamiento al azar del alumnado de la clase y les pedimos que durante 4 minutos se coloquen delante de la persona que le ha tocado e intenten comprender y conocer mejor a ese compañero o compañera.
6. ¿Qué podríamos hacer para ayudar a los refugiados? Para finalizar, plantear una puesta en común con las ideas y propuestas del alumnado. Recogerlas en una hoja y exponer en el tablón de anuncios de la clase.
Fuente: 
 
 

sábado, 17 de diciembre de 2016

Identidades intulturales para contrarrestar la xenofobiaerc

Publicado el 24 oct. 2016 La mitad de las personas que actualmente huyen de paises en guerra son menores de edad. Entre los menores, uno de los grupos mas vulnerables en el proceso de integracion en los paises de acogida, es el de las chicas adolescentes refugiadas. En esta inspirador TEDx Talk Lidia Camara nos muestra como lograr una verdadera integracion, ademas de contrarrestar tendencias xenofobas fomentando el desarrollo de competencias creativas y comunicativas basadas en el respeto, la empatia para asi crear un verdadero sentimiento de pertenencia. Activista social e Investigadora en linguistica aplicada, Lidia esta plenamente convencida de que la educacion y la comunicacion intercultural es la clave para la verdadera integracion de personas en desventaja, lo que le lleva a luchar y a poner en marcha proyectos en especial para las adolescentes. Es ademas profesora en la Facultad de Filosofia en la Universidad Humboldt de Berlin. Cuenta con un doctorado en Linguistica Computacional y Master en Comunicación y Trastornos del Lenguaje. Sus investigaciones se centran en el aprendizaje (in)formal de la segunda lengua y lengua extranjera en comunidades web multilingues y en la inclusión e integracion digital y multilingue de aquellos en desventaja debido a su discapacidad, su estatus social o debido a su condicion de emigrantes o de refugiados. Lidia es ademas miembro de la comunidad TED como Coordinadora de Lengua Espanola en TED Translators. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at http://ted.com/tedx