AULA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA CUENCA DEL NALÓN Y CAUDAL (SEDE EN: I.E.S. CUENCA NALÓN. LA FELGUERA. LANGREO)
Mostrando entradas con la etiqueta Día del libro 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día del libro 2011. Mostrar todas las entradas
martes, 19 de marzo de 2013
miércoles, 13 de abril de 2011
Una lectura muy recomendada


lunes, 11 de abril de 2011
DIA DEL LIBRO 2011
Untitled from esmeralda vizcaino on Vimeo.
En este video en el año internacional de los bosques hemos leído en nuestras lenguas maternas y en español poemas de diferentes poetisas de nuestros países de origen: Brasil, Rumania, Bulgaria y China. Con este video celebramos el Día del libro, esperamos que os guste y que nos dejéis algún comentario.
Gracias
miércoles, 6 de abril de 2011
Dos poemas de Li Qingzhao
Escritora china del S. XI)
(Traducción de Pilar González España)
CONFIAR EL SECRETO DE MI CORAZÓN
al llegar la noche
un poco embriagada
tardé en quitarme los aderezos de mi peinado
la flor del ciruelo
se había marchitado
en mis desordenados cabellos
el sopor del vino
traspasaba mi sueño de primavera
ese sueño que se alejaba
para no regresar
silencio de los hombres dormidos
lentitud de la luna que se pierde
tras la cortina de color esmeralda
entre mis dedos
enrollaba pétalos marchitos
así
se desprendían
sus últimos perfumes
así
se alargaba un poco más
el tiempo
UNA RAMA DE CIRUELO
el aroma de los lotos rojos
se desvanece
verde alfombra de otoño
me desabrocho el fino vestido de seda
sola
subo a la pequeña barca
¿quién me enviará entre las nubes
preciosos mensajes de amor?
quizá, volando de regreso,
las ocas salvajes
dibujen palabras en el cielo
la claridad de la luna envuelve
al Pabellón del Oeste
las flores se marchitan
pero las aguas fluyen como siempre
igual que nuestro amor
dos lugares distintos:
una misma tristeza
que quisiera detener pero no puedo
lágrimas que desde mis ojos caen
desde mi corazón ascienden.
(Traducción de Pilar González España)
CONFIAR EL SECRETO DE MI CORAZÓN
al llegar la noche
un poco embriagada
tardé en quitarme los aderezos de mi peinado
la flor del ciruelo
se había marchitado
en mis desordenados cabellos
el sopor del vino
traspasaba mi sueño de primavera
ese sueño que se alejaba
para no regresar
silencio de los hombres dormidos
lentitud de la luna que se pierde
tras la cortina de color esmeralda
entre mis dedos
enrollaba pétalos marchitos
así
se desprendían
sus últimos perfumes
así
se alargaba un poco más
el tiempo
UNA RAMA DE CIRUELO
el aroma de los lotos rojos
se desvanece
verde alfombra de otoño
me desabrocho el fino vestido de seda
sola
subo a la pequeña barca
¿quién me enviará entre las nubes
preciosos mensajes de amor?
quizá, volando de regreso,
las ocas salvajes
dibujen palabras en el cielo
la claridad de la luna envuelve
al Pabellón del Oeste
las flores se marchitan
pero las aguas fluyen como siempre
igual que nuestro amor
dos lugares distintos:
una misma tristeza
que quisiera detener pero no puedo
lágrimas que desde mis ojos caen
desde mi corazón ascienden.
Li Qingzhao, poetisa china.


Un silencio radiante

Un silencio radiante Presentación de libro El miércoles 10 de noviembre de 2010, en el Instituto Cervantes de Sofía, se presentará la antología Un silencio radiante: Ocho poetas búlgaros contemporáneos, publicada por la editorial española Juan de Mairena y de Libros (Colección Cosmopoética), donde se recogen poemas de Iván Teófilov, Jristo Fótev, Nikolái Kánchev, Binio Ivanov, Ekaterina Yósifova, Iván Tsánev, Kíril Kadíiski, y Rada Panchovska. El acto contará con la presencia de algunos de los poetas, el crítico literario Mijaíl Nedelchev y los traductores Juan Antonio Bernier, Rada Panchovska y Liliana Tabákova. Los poetas invitados y alumnos de la carrera de Filología española del Departamento de Estudios Ibeoamericanos de la Universidad de Sofía “San Clemente de Ojrid” leerán los poemas en original y en traducción al español.
Ficha técnica
Título: Un silencio radiante
Autor/a/es/as: Iván Teófilov, Jristo Fótev, Nikolái Kánchev, Binio Ivanov, Ekaterina Yósifova, Iván Tsánev, Kíril Kadíiski, y Rada Panchovska
Editorial: Juan de Mairena y de Libros (Colección Cosmopoética)
Ekaterina Yosifova, poeta búlgara
UN HOGAR, CASI (por Ekaterina Yósifova)
Cuando me pregunte: ¿qué has hecho hoy?,
le contestaré: todo el día
he estado pensando en un poema. No he hecho nada más,
no he preparado la comida, no he planchado, sólo he cosido tu botón,
he pensado en un poema sobre un botón y he reído.
Ha sido un día bonito.
Preguntará: ¿y qué has pensado?
E incluso: ¿y qué has escrito?
Por supuesto que lo va a preguntar: es
parte de la intimidad.
Entrará, se quitará los zapatos y la chaqueta.
Se lavará las manos. Preguntará: ¿qué has hecho hoy?
Nada, contestaré.
Nada.
Cuando me pregunte: ¿qué has hecho hoy?,
le contestaré: todo el día
he estado pensando en un poema. No he hecho nada más,
no he preparado la comida, no he planchado, sólo he cosido tu botón,
he pensado en un poema sobre un botón y he reído.
Ha sido un día bonito.
Preguntará: ¿y qué has pensado?
E incluso: ¿y qué has escrito?
Por supuesto que lo va a preguntar: es
parte de la intimidad.
Entrará, se quitará los zapatos y la chaqueta.
Se lavará las manos. Preguntará: ¿qué has hecho hoy?
Nada, contestaré.
Nada.
Yo creo de Ana Blandiana
Yo creo
Yo creo que somos un pueblo de plantas,
de otra manera, ¿de dónde sacamos la calma
con que esperamos ser deshojados?
¿De dónde el valor
para empezar a deslizarnos en un tobogán de sueños
tan cerca de la muerte,
con la certeza de que podremos
nacer de nuevo?
Yo creo que somos un pueblo de plantas,
¿Quién ha visto
a un árbol rebelándose?
▪
Eu cred
Eu cred că suntem un popor vegetal,
De unde altfel liniştea
În care aşteptăm desfrunzirea?
De unde curajul
De-a ne da drumul pe toboganul somnului
Până aproape de moarte,
Cu siguranţa
Că vom mai fi în stare să ne naştem
Din nou?
Eu cred că suntem un popor vegetal-
Cine-a văzut vreodată
Un copac revoltându-se?
Yo creo que somos un pueblo de plantas,
de otra manera, ¿de dónde sacamos la calma
con que esperamos ser deshojados?
¿De dónde el valor
para empezar a deslizarnos en un tobogán de sueños
tan cerca de la muerte,
con la certeza de que podremos
nacer de nuevo?
Yo creo que somos un pueblo de plantas,
¿Quién ha visto
a un árbol rebelándose?
▪
Eu cred
Eu cred că suntem un popor vegetal,
De unde altfel liniştea
În care aşteptăm desfrunzirea?
De unde curajul
De-a ne da drumul pe toboganul somnului
Până aproape de moarte,
Cu siguranţa
Că vom mai fi în stare să ne naştem
Din nou?
Eu cred că suntem un popor vegetal-
Cine-a văzut vreodată
Un copac revoltându-se?
BIOGRAFÏA DE ANA BLANDIANA
Ana Blandiana es el seudónimo de Otilia Valeria Coman (Timisoara, 1942) es una escritora rumana.
Su padre, profesor y sacerdote ortodoxo, fue perseguido y encarcelado por el régimen comunista y murió al poco de salir de la prisión. De la aldea de Transilvania donde nació su madre, tomó su nombre literario. Por ser hija de un “enemigo del pueblo”, tras la aparición de su primer poema en 1959 en una revista, se le prohibió publicar en Rumanía y estudiar en la universidad. Ha trabajado y viajado como periodista.
De 1964 es su primer libro de poemas, Primera persona del plural; en 1982, recibió el premio Herder de la Universidad de Viena por el conjunto de su obra literaria. En su país, durante la dominación comunista, sufrió prohibiciones y persecución, pero en el exterior recibió el reconocimiento merecido.
Proyectos de pasado, publicado en 1982, consta de once relatos.
Es autora de más de treinta libros de poesía, ensayo, narrativa fantástica y novelas. Su obra se ha traducido a 24 idiomas. Es Presidenta de honor del PEN de Rumania, es también miembro de la Academia Europea de Poesía, de la Academia de Poesía Mallarmé y de la Academia Mundial de Poesía (Unesco).
Obras editadas en español
Cosecha de ángeles. Juan de Mairena Editores. 2007. ISBN 978-84-935581-2-3.
Proyectos de pasado. Editorial Periférica. 2008. ISBN 978-84-936232-2-7.
martes, 5 de abril de 2011
Poeta rumana: Ana Blandiana
ACERCA DEL PAÍS DE DONDE VENIMOS
Les voy a hablar
acerca del país de donde venimos.
Yo vengo del país del verano,
una patria frágil a la que una hoja,
al caer, podría extinguirla,
donde el cielo
está tan cargado de estrellas que se inclina,
a veces, hasta el suelo y si te acercas
oyes como la hierba
hace cosquillas a las estrellas que ríen,
y hay tantas flores que te duelen los ojos,
deslumbrados con el sol,
y soles hay tantos que cuelgan de cada árbol;
en donde vengo
no falta sino la muerte,
y es tanta la felicidad
que es como para dormirse.
ANA BLANDIANA
Les voy a hablar
acerca del país de donde venimos.
Yo vengo del país del verano,
una patria frágil a la que una hoja,
al caer, podría extinguirla,
donde el cielo
está tan cargado de estrellas que se inclina,
a veces, hasta el suelo y si te acercas
oyes como la hierba
hace cosquillas a las estrellas que ríen,
y hay tantas flores que te duelen los ojos,
deslumbrados con el sol,
y soles hay tantos que cuelgan de cada árbol;
en donde vengo
no falta sino la muerte,
y es tanta la felicidad
que es como para dormirse.
ANA BLANDIANA
Poesía búlgara
Preparar nuestro equipaje,
las maletas, los sombreros, los visados,
desearnos muy buenas noches,
irnos, ir a otro cuarto otro barrio
y otra ciudad, distante,
bajo otro sol, otra galaxia y otro tiempo,
otra intemperie,
cúmulo de estrellas diferente,
otro sinfín, paralelo o simplemente interior.
Ya estamos agotados. De palabras.
Del silencio, que se nos echa,
de lo dispuesta que está, y desde siempre,
a caer la noche.
Del verano siempre somnoliento.
Y qué lento es el consciente
que en su mirada envuelve todo.
Y qué rápido este instante
coge su maleta y jamás vuelve.
Y se queda alguien
o algo solo. A amarle.A amarle para siempre.
Mientras,
hasta la eternidad no es eterna.
ZHIVKA BALTADZHIEVA
Да си вземем шапките,да кажем лека нощ,да идем в друга стая,в друго някое предградие,в друг град,във друга слънчева система,в друго измерениеи друго време.Изтощени сме. От приказки.И от мълчанието, станало ни същност.От охотата, с която дълга нощ се спуща.Колко сънно лято е. Съзнаниетоколко бавно времето обгръща.Колко бързотоя миг си взема шапкатаи никога не се завръща.А остава някой самда го обича дълго още.Докато, дори и вечността не трае вечно.
las maletas, los sombreros, los visados,
desearnos muy buenas noches,
irnos, ir a otro cuarto otro barrio
y otra ciudad, distante,
bajo otro sol, otra galaxia y otro tiempo,
otra intemperie,
cúmulo de estrellas diferente,
otro sinfín, paralelo o simplemente interior.
Ya estamos agotados. De palabras.
Del silencio, que se nos echa,
de lo dispuesta que está, y desde siempre,
a caer la noche.
Del verano siempre somnoliento.
Y qué lento es el consciente
que en su mirada envuelve todo.
Y qué rápido este instante
coge su maleta y jamás vuelve.
Y se queda alguien
o algo solo. A amarle.A amarle para siempre.
Mientras,
hasta la eternidad no es eterna.
ZHIVKA BALTADZHIEVA
Да си вземем шапките,да кажем лека нощ,да идем в друга стая,в друго някое предградие,в друг град,във друга слънчева система,в друго измерениеи друго време.Изтощени сме. От приказки.И от мълчанието, станало ни същност.От охотата, с която дълга нощ се спуща.Колко сънно лято е. Съзнаниетоколко бавно времето обгръща.Колко бързотоя миг си взема шапкатаи никога не се завръща.А остава някой самда го обича дълго още.Докато, дори и вечността не трае вечно.
ZHIVKA BALTADZHIEVA nace en Sofía, Bulgaria, en 1947. Desde 1990 reside permanentemente en Madrid, España. Es profesora de literatura de la UCM. Escribe en búlgaro y en español. Es autora de los libros de poesía: Plexo Solar, Luz Diurna, Poema Ajeno, Mitologías Apátridas, Nunca. Pertenece a la generación de los llamados Poetas del silencio donde destacan nombres como Iván Tzanev, Ekaterina Iossifova, Biño Ivanóv, Iván Metódiev. Sus poemas han sido traducidos a varios idiomas e incluidos en importantes antologías de la poesía búlgara y europea.
Dia 23 de abril en Rumania
San Jorge, portavoz de la victoria, es uno de los santos más adorados del calendario ortodoxo, que se celebra en fecha fija cada año - el 23 de abril. En la tradición popular se conoce como la fiesta de San-George.
En el calendario popular, San Jorge es considerado un dios de la vegetación, protector de la naturaleza verde, del ganado y las ovejas, siendo identificado en el panteón rumano como el caballero tracio. En la espiritualidad popular, San Jorge es el segundo pilar del calendario, junto con San Dumitru - Samedru - .
Entre los dos dioses, hay una comprensión cósmica, facilitada por la deidad suprema. Se dice que cuando se oye el canto de las primeras ranas, San Jorge lleva las llaves de Samedru, para abrir el camino de la naturaleza a la vida, el siendo considerado la cabeza de la primavera, sembrador de todas las culturas y cierro de la temporada fría.
En otoño, Samedru, que no ama a los árboles verdes, recibe las llaves de San Jorge para cerrar el buen tiempo y desenmarañar de los oscuros la temporada fría. En el calendario popular, como en la tradición cristiana, San Jorge es un dios joven, hipomorfo, se representa siempre montado a caballo.
Del mismo modo, San Jorge es también una deidad pastoral, de origen indoeuropeo, el día de su celebración se considera el inicio del año pastoral. Si en el pasado, esta fiesta era celebrada con mucho fasto durante tres días, hoy no tiene más el mismo encanto de otro tiempo. La mayoría de las costumbres relacionadas con este día han sido abandonadas en el tiempo, pero la importancia de la fiesta en la espiritualidad tradicional nos obliga que recordemos algunas de las prácticas y costumbres de antaño.
En la víspera del día de 23 de abril las personas preparaban cuidadosamente surcos verdes de forma cuadrada, en la que clavaban ramas de sauce y flores de color amarillo de primavera, conocido en Bucovina, con el nombre de «calce». La noche o la mañana de San Jorge, el jefe de familia, siempre un hombre, colocaba los surcos adornados a las puertas y ventanas de las casas y establos, en los jardines y las tumbas en los cementerios.
Se creía que, las personas, el ganado y los cultivos estaban protegidos de las fuerzas del mal, que eran muy activas en esta época del año. Las medidas de protección se realizaban principalmente contra los «strigoi» (las almas) que según la tradición, robaban la leche del ganado. También contra los «strigoi» era costumbre poner cerca de la puerta de entrada de la casa y de la granja una rastra, con los dientes colocados hacia arriba y la cintura de un chico virgen, pasada entre ellos. En Bucovina, los surcos y ramas verdes se mantenían todo el año para ser utilizados como remedios contra la fiebre o para ser mezclado en la alimentación animal (en la creencia de que estarán protegidos por las fuerzas maleficas de los «strigoi») y por ser puestos en los nidales de las gallinas (para tener muchos pollos y protegerlos de las enfermedades y de los halcones).
lunes, 4 de abril de 2011
El día del libro. Sus orígenes

El Origen del día del libro se remonta a 1930. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes y Shakespeare. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.
La idea original de esta celebración partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro, donde este día coincide con Sant Jordi (San Jorge), patrón de Cataluña y Aragón y es tradicional que los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)