AULA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA CUENCA DEL NALÓN Y CAUDAL (SEDE EN: I.E.S. CUENCA NALÓN. LA FELGUERA. LANGREO)
miércoles, 13 de marzo de 2019
martes, 1 de octubre de 2013
Fiesta del cordero este año 7 noviembre
La Fiesta del Cordero se celebrará en
Marruecos el lunes 7 de noviembre
Los musulmanes afincados en España celebrarán esta fiesta un día antes
01/11/2011
- Autor: Ferdaous
Emorotene - Fuente: www.diariocalledeagua.com
El sábado 29 de octubre coincidirá con el
primer día del mes calendario islamico ‘Dhul Hiyya’ del año 1432
martes, 20 de marzo de 2012
MAÑANA: DIA CONTRA LA DISCRIMINACION RACIAL
El miércoles 21 de marzo se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Las VII Jornadas contra el Racismo y la Xenofobia culminan su actividad con una cadena humana que se dirigirá desde la Escalerona hasta la Plaza Mayor, a las 19:00 h.
En la Plaza Mayor se leerá un manifiesto que servirá como cierre de las VII Jornadas, y se realizará también un flashmob. Un flashmob es una acción organizada en la que un grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza alguna acción y luego se dispersa. En su origen los flashmobs tenían una motivación de pura diversión o incluso artística (performance colectiva) pero con el paso del tiempo se han utilizado también como medios de propaganda, comunicación, reivindicación y protesta.
En este caso, el flashmob se va a utilizar para llamar la atención sobre el motivo de la concentración, la lucha contra el racismo y la xenofobia. Se repartirán carteles a los asistentes para que tras la lectura del manifiesto, al toque de un silbato, todas las personas participantes se queden quietas en la posición en la que estén, sujetando a poder ser un cartel con alguna frase, texto o dibujo alusivo a lo que se celebra.
Si quieres participar sólo tienes que acercarte a la cadena humana, a las 19:00 en la Escalerona. Puedes llevar tu cartel, o si lo prefieres coger uno de los que facilitará la organización.
Te invitamos a participar en este acto, y te agradeceremos que les la mayor difusión posible entre tus contactos.
lunes, 19 de diciembre de 2011
Celebraciones en diferentes culturas del año nuevo
AÑO NUEVO JUDÍO
RITUAL DE LA PROSPERIDAD (China)
PARA LOS MAYAS
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Méjico celebra el Día de los Muertos
Sergio Carrillo (dpa) | Ciudad de México
Ramos de flores de cempasúchil, aromáticas y de bellos colores naranja y guinda y millares de velas iluminan y adornan desde primera hora los panteones mexicanos y la mayoría de los hogares mexicanos para celebrar el tradicional y milenario Día de Muertos.
La ancestral costumbre mexicana de rendir tributo a sus difuntos y recibirlos con flores, alimentos, bebidas, dulces y todo aquello "que gustaba en vida" a los fallecidos, une por algunas horas a los vivos con las almas de los muertos.
Calaveritas de azúcar, de chocolate o de amaranto, el tradicional pan que se produce en esta temporada, el "pan de muerto" (un pan dulce que tiene forma de huesos), velas, cruces y papeles de colores ornamentales decoran los altares para los seres queridos.
Desde las primeras horas de este martes, los panteones mexicanos se llenaron de color con flores anaranjadas y esqueletos ataviados con sombreros para celebrar el tradicional Día de Muertos, que tendrá mañana su punto culminante.
El 1 de noviembre, que coincide con la festividad católica de Todos los Santos, se conmemora a los niños fallecidos, y el 2 de noviembre, que es cuando hay más actividad en los cementerios, se recuerda a los Fieles Difuntos, todos los muertos mayores.
La festividad indígena, que conmemora el retorno de las almas a la tierra por un día, fue proclamada Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco en 2003.
Celebraciones comunitariasEn los pueblos también se hacen celebraciones comunitarias. En los estados del centro del país, como Oaxaca y Michoacán, las familias velan a sus seres fallecidos en los cementerios con cánticos y oraciones, en medio de ramos de cempasúchil y millares de velas prendidas.
Organizaciones civiles y familiares de jóvenes que han perdido la vida de manera violenta en México desde diciembre de 2006, como 72migrantes.com, participan con una ofrenda, una puesta en escena y la presentación de un libro.
Un año después del lanzamiento de 72migrantes.com, un altar virtual, la periodista Alma Guillermoprieto honra a los 72 migrantes extranjeros asesinados en agosto de 2010 camino a Estados Unidos. Los migrantes fueron asesinados por grupos armados vinculados a los cárteles de las drogas cuando éstos se negaron a unirse a sus filas.
El portal presenta una ofrenda con flores de cempasúchil, papel picado (repujado) con diseños de calaveras, una puesta en escena "72migrantes/altar" y el libro "72migrantes".
Con un reclamo de los muertos hacia el Estado y hacia los criminales, el Movimiento por la Paz, Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia, colocó ofrendas para recordar a las aproximadamente 50.000 personas muertas en medio de la lucha contra el narcotráfico en México. Muchas víctimas son inocentes.
En la ofrenda colocada alrededor del Monumento del Angel de la Independencia, de Ciudad de México, Sicilia y familiares de personas asesinadas colocaron cruces de madera, flores y velas. Ofrendas similares se colocaron en otras ciudades de México.
"Los muertos están aquí, y nosotros somos las voces de ellos, para reclamar justicia, paz y un alto a la violencia", dijo Sicilia.
http://www.elmundo.es/america/2011/11/01/mexico/1320179708.html
lunes, 20 de junio de 2011
Gracias al profesorado del cole de Tuílla
En el cole hicimos varias sesiones narrando cuentos que nos gustaron como El libro de los cerdos y El grúfalo. Narramos para todo el cole y las profes recuerdan éstos momentos tan gratos en que cobra sentido todo lo trabajado y los ejercicios son la senda que nos lleva a este momento en que él es el protagonista y nos habla de Rumania, nos lee poemas de poetas y poetisas como Ana Blandiana, en rumano y en español.

Hasta siempre,
Encarna y Cosmin
Querétaro la palabra más hermosa del español
El Día E, la fiesta de los más de 500 millones de personas que hablan el español en los cinco continentes, que desde hace tres años impulsa el Cervantes en sus 78 centros de todo el mundo, comenzó oficialmente en Madrid en la sede central del instituto.
Los internautas que participaron en la votación organizada por el Cervantes para elegir la palabra más hermosa del español optaron por Querétaro, que había sido propuesta por el actor mexicano Gael García-Bernal.
Los festejos se multiplicaron en todo el planeta. En el Instituto Cervantes de Pekín, el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa dio a los estudiantes chinos de español la bienvenida a “una familia muy numerosa repartida por el mundo”.
Juegos de palabras, música y comida canarias y representaciones escénicas son algunas de las propuestas que el Instituto Cervantes programó en sus cuatro centros de Italia para recordar este día, con el que se pretende fomentar el uso de la lengua castellana.
En Nueva York, una lluvia de cientos de palabras en lengua española, escritas en tiras de papel de colores, cayó del cielo para celebrar el día, mientras que en Portugal los 18 poemas escritos por Federico García Lorca en su Romancero gitano fueron la base de un espectáculo flamenco.
http://www.enpositivo.com/en-el-dia-del-idioma-espanol-se-eligio-la-palabra-mas-bonita
QUERÉTARO, isla de las salamandras azules

La calle céntrica de Madrid se convirtió en una fiesta con baile y música del grupo “Los chocolatinos” y “El Barrio DJ”. Los más pequeños disfrutaron del juego “pintando las palabras”.
"Querétaro" fue seleccionada este año como la palabra más hermosa del español. Querétaro es una bella ciudad de México señalada como patrimonio de la humanidad y significa en lengua nativa "isla de las salamandras azules". La palabra "Querétaro" no figura en el diccionario de la Real Academia Española, lo que no impidió que 33.000 internautas que participaron en la votación organizada por el Instituto Cervantes la eligieran como su palabra predilecta en lenguaje castellano, informó la VozBn.Después de Querétaro, la palabra “Gracias” y “Sueño”, fueron las más seleccionadas.
http://www.lagranepoca.com/la-lengua-espa%C3%B1ola-celebr%C3%B3-el-d%C3%ADa-e-su-fiesta-mundial-con-lluvia-de-palabras-video
martes, 5 de abril de 2011
Dia 23 de abril en Rumania
miércoles, 2 de marzo de 2011
¡Chestita Baba Marta!

Ese día, los búlgaros cuelgan en la casa las "martenitsa", adornos de hilo rojo y blanco trenzados, de cuyos bordes cuelgan borlas.
La gente también coloca martenitsas en la ropa o se las ata en la muñeca, y las regala a sus familiares y amigos.
El 1° de marzo se saluda con un "Chestita Baba Marta" (Feliz Baba Marta)
Tradicionalmente, la martenitsa permanecerá a la vista hasta que aparezca la primer cigüeña, símbolo de la llegada de la primavera.
Los orígenes de Baba Marta son antiguos, y hay muchas leyendas diferentes al respecto.
Algunas de ellas:
1-en la época del gran Reino búlgaro (s VII) se organizó una batalla para el mes de marzo.Las mujeres regalaron a sus hombres amuletos para proegerlos.
2- Misma época: un Rey búlgaro libra una batalla. La gana, y le envía un mensaje a su familia con una paloma.La sangre de la pata tiñe parte del cordón que ataba el mensaje y pasa a configurar la martenitsa.
3- en otras leyendas el blanco simboliza la nieve y el rojo la sangre -o el espíritu- de la cigüeña portadora de buenas noticias para los jóvenes recién casados.
Hasta el día de hoy, Baba Marta ha representado a Marzo, un mes cambiante.

¡ Muchas gracias por compartir la información y tu cultura!.
martes, 19 de octubre de 2010
CELEBRAR EL DIA DE LOS MUERTOS, en Méjico en noviembre

Según las creencias mexicanas antiguas, cuando una persona muere, su espíritu sigue viviendo en un lugar llamado: Mictlán, donde residen las almas que han dejado la vida terrenal, y ahí reposan plácidamente hasta el día que regresan a sus casas a visitar a sus seres queridos, y aunque no se ven, se sienten mutuamente, y todo esto según las creencias antiguas.

No pueden faltar los 4 elementos primordiales de la naturaleza: Tierra (representada por frutos), Viento (representado por papel de china picado), Agua (representada por recipientes con bebidas) y Fuego (representado por velas, una por cada alma a recordar). En la ofrenda se pone Sal para purificar, Copal para guiar a las almas por el olor, y flores de Cempaxúchitl desde la entrada del lugar hasta el altar, para indicarles el camino a las almas.
El 1º de Noviembre es para honrar la memoria de nuestros angelitos, los niños fallecidos, y el 2 de Noviembre para honrar la memoria de los adultos fallecidos. A vísperas de estas fechas, en los mercados se empieza a notar un ambiente de alegría, con la venta de manojos de flor de Cempaxúchitl amarillo e ingredientes típicos de la comida para poner en la ofrenda.
Las familias se unen para preparar las ofrendas y decorar el altar, para recibirlos como se merecen, con todo aquello que les gustaba. Muchas personas realizan vigilias en honor a sus parientes fallecidos en los cementerios donde fueron sepultados, ó simplemente en su casa.
Durante la “Celebración del día de muertos”, las calaveras de azúcar y chocolate son de diferentes tamaños, decoradas con papel brillante y un nombre de pila en la frente, se usa regalarlas y sirven también para adornar. El platillo especial del Día de Muertos es el Pan de Muerto, un pan dulce redondo que se hornea, y se decora con pan en forma de huesos y se espolvorea con azúcar.
En estas fiestas, hay danzas típicas en las cuales se usan máscaras, hechas con diferentes materiales, para representar a las almas. El parque ecológico Xcaret, en la Riviera Maya, nos muestra un poco de esta tradición y de las danzas típicas.
En muchas escuelas y empresas, hacen concursos de decoración de altares de muertos y de las ya conocidas “Calaveritas”, las cuales son versos humorísticos sobre personas vivas, la muerte personificada bromea con la persona, haciendo alusión sobre características peculiares de la persona en cuestión.
DIA DE DIFUNTOS EN MÉJICO
( audio y el texto)
/
LA MUERTE NO ES ESPANTO
Radialistas.net
DECLAMADOR (ECO) Somos mortales... Como una flor nos iremos secando aquí sobre la tierra... Meditadlo, señores águilas y tigres. Aunque fuerais de jade o de oro, también iréis al lugar de los descansos.
CONTROL THE FEATHERED SNAKE (JORGE REYES).
LOCUTORA Para los aztecas, los mayas y los pueblos indígenas del antiguo México, la muerte no era el fin, sino el paso hacia una vida mejor. Cuando alguien moría, organizaban fiestas para animar al espíritu en su largo viaje por los nueve ríos de Chignahuapan.
CONTROL EL MUERTO VIEJO Nuestros abuelos creían que la vida en el más allá dependía de cómo habías muerto, no de cómo habías vivido. No esperaban castigos, sino alegrías.
EFECTO JADEOS PARTO, SOLLOZOS MUJERES
MUJER 1 Pobrecita, no pudo aguantar el parto.
MUJER 2 Pero ahora se convertirá en estrella y andará por los cielos junto a Quetzalcoatl. VIEJO Si morían bebés, sus almas iban a Chichihualco donde se alimentaban eternamente del árbol de la leche.
CONTROL GOD OF WATER VIEJO Cuando la muerte tenía que ver con el agua, el alma iba al reino de Tláloc, al eterno verano. Ahí disfrutaban por siempre nadando y comiendo cosas exquisitas.
CONTROL THE FEATHERED SNAKE
VIEJO Los guerreros muertos en combate se transformaban en aves de rico plumaje.
EFECTO MAR LOCUTORA Así fue hasta que llegaron los españoles…
CURA ¡Arrepentíos de vuestros pecados o iréis de cabeza al infierno!
CONTROL RÁFAGA TERRORÍFICA LOCUTORA La muerte se convirtió en un terrorífico esqueleto con guadaña. Pero la sabiduría popular juntó las celebraciones católicas con las costumbres antiguas… y México siguió festejando a sus muertos con ofrendas y buen humor. HOMBRE En este mundo matraca
De morir nadie se escapa.
Muere el buey, muere la vaca,
Y hasta la mujer más guapa
tiene que estirar la pata.
VIEJO (RÍE) Es que para los mexicanos la muerte no es espanto,
más bien nos reímos de la pelona.
CONTROL EL MUERTO LOCUTORA La noche del 1 de noviembre todos van al cementerio convertido en un lugar mágico con grandes coronas de flores, cientos de velas encendidas, guirnaldas de papel calado y florecillas de cempasúchil.
MUJER 1 Órale, ya están listas las tortillas y el mole. A mi difunto le gustaban los tejocotes, el dulce de calabaza y el arroz con leche.
NIÑA Yo le hice una calaverita de pan y tiene un cigarrito porque al abuelo le gustaba fumar. HOMBRE 1 Yo le llevo tequila pá brindar por la pelona.
EFECTO REZOS Y MARIACHIS LEJANOS LOCUTORA La familia reza, recuerda, come y brinda. Los mariachis van de tumba en tumba complaciendo a los ausentes.
HOMBRE 2 Mándese una ranchera pa’ mi finada. A ella le gustaba…
CONTROL MARIACHIS
VIEJO Los muertos son huéspedes ilustres que nos visitan una vez al año y también nuestras casas se visten de colores y de aromas para recibirlos. Hacemos un altar que representa el cielo y la tierra.
LOCUTORA El 2 de noviembre se despide a las almas…
HOMBRE 1 (BRINDIS) Estamos aquí reunidos con mucha alegría. He aquí nuestra honra, dueños y progenitores, la humilde ofrenda de nuestras comidas como agradecimiento por su visita.
EFECTO CAMPANAS Y COHETES LOCUTORA Tañen las campanas de la iglesia y los familiares acompañan las almas de los difuntos hasta el cementerio para que puedan regresar a sus tumbas.
VIEJO ¡Hasta el próximo año, almitas!
CONTROL MÚSICA TRADICIONAL
martes, 9 de febrero de 2010
Máscaras en el Carnaval de Venecia ( Orígenes)



lunes, 8 de febrero de 2010
Postres asturianos en Carnaval

En Carnaval comemos Frixuelos en Asturias, aquí tenéis la receta
- Ingredientes:
- 4 huevos1 litro de leche
- Harina
- Sal
- Azúcar
Canela en polvo
Batir los huevos y echar un poco de sal en una taza de agua.
Poco a poco se le va añadiendo la harina hasta que no quede espeso.
Ir echando la leche hasta que quede con la textura adecuada.
Se deja reposar un rato la masa y luego se fríen.
Servirlas en un plato y echarles por encima una mezcla de azúcar y canela en polvo (a partes iguales) que se tiene ya preparada en un recipiente a parte.
Los frixuelos ya se pueden comer.
EL CARNAVAL en Venecia


Máscaras Venecianas de colección, realizadas en Cartapesta 100% a mano desde su estructura hasta el ultimo acabado, utilizando técnicas venecianas y respetando la tradición de una verdadera maschera di Venezia, sin usar latex, plasticos, aerografos o tecnicas que demeriten latradicionalidad de estas piezas.Encuentranos en nuestro blog http://jirafasycachalotes.blogspot.com