Mostrando entradas con la etiqueta emigracion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emigracion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de febrero de 2015

LAGRIMAS DE AFRICA

La Valla Catálogo de la exposición “Las lágrimas de África. La Valla. 100 artistas en la frontera sur” “Las lágrimas de África. La Valla. 100 artistas en la frontera sur” es un proyecto plástico con el que se pretende dar visibilidad a la situación de desamparo y sufrimiento que soportan los inmigrantes subsaharianos en su intento por llegar al territorio español. El Monte Gurugú en Marruecos esta poblado por campamentos en los que conviven cientos de “africanos clandestinos”, como se hacen llamar ellos, soportando una situación insostenible en las peores condiciones físicas y emocionales. La exposición recogerá más de 40 dibujos y cartas realizados por los propios africanos, fundamentalmente del campamento de Mali, que entregaron durante los viajes que realizó al Monte Gurugú en 2014 Amparo Climent. Documentos únicos y excepcionales en donde lanzan una llamada de socorro al mundo occidental para que pare esta injusticia. Junto a ellos, 100 artistas entre los que se encuentran las integrantes de Generando Arte, toman parte en la exposición, en la galería Utopic Us, cuyos fondos recaudados por la venta de las obras serán destinados al mantenimiento de la Escuela de Enseñanzas Artísticas en Mali, la Aldea Cultural Jele Kosobe, que en estos momentos se encuentra al borde de la desaparición por falta de recursos. Aquí os dejamos el catálogo: La Valla. 100 artistas en la frontera sur. Octubre 2014
Adjuntamos algunas de las palabras de la comisaria, Amparo Climent y la co-comisaria Concha Mayordomo, los textos completos pueden consultarse en el catálogo, así como las imágenes de las obras de la exposición, que podrán ser adquiridas hasta el próximo día 15 de noviembre en la Galería madrileña Utopic_Us (Duque de Rivas 5, metro Tirso de Molina) en horario ininterrumpido de 10.00 a 21.00 horas.
Amparo Climent “Dice el Diccionario de la Real Academia Española que desolar es “Causar a alguien una aflicción extrema”. Hoy he subido de nuevo al Monte Gurugú en Marruecos, de donde salieron, hace apenas dos días, los hombres que fueron apaleados salvajemente por la policía marroquí, en la valla de Melilla en territorio español. Lo primero que han dicho esos hombres negros, algunos ya amigos, con una tristeza infinita es: Nous sommes prisonniers de la désolation, y esas pocas palabras que expresan un sentimiento profundo, se han mezclado con el espectáculo dantesco del poblado destruido y quemado por las fuerzas marroquíes, en donde malviven desde hace meses. Hombres jóvenes con el cuerpo y el alma rota, que sólo desean poder trabajar en algún lugar, para espantar de sus vidas, y de las vidas de sus familias: la guerra, la hambruna, las enfermedades… y tantas y tantas miserias que ninguno de los habitantes del llamado primer mundo, podríamos soportar. No son nuestros enemigos, son personas que han tenido que emigrar de sus países, atravesando África, en un viaje desesperado y lleno de peligro. Por eso desde mi modesta, pero firme convicción de que todavía nos queda el valor de la solidaridad, hago una llamada a todos los amigos, gentes de bien, gobiernos, cristianos, musulmanes, agnósticos, azules y rojos, hombres y mujeres… para que nos rebelemos del silencio, de la indiferencia, de la deshumanización, de la comodidad de creer a las gentes sin escrúpulos, que nos intentan convencer, de que esas “hordas de negros famélicos”, quieren arrebatarnos incluso… nuestras propias miserias.“ Concha Mayordomo “Cuando Amparo Climent me propuso que el Colectivo Generando Arte entrara a formar parte del proyecto Las lágrimas de África en el que con tanto empeño, dedicación y entusiasmo llevaba trabajando me sentí a partes iguales, agradecida y temerosa de no poder aportar más a todo lo que ella ya había proyectado individualmente; pero cuando me presentó su propuesta teórica, sus fantásticas fotografías, los dibujos originales de los africanos… y me contó su experiencia de cuatro viajes a la frontera de Melilla para encontrarse con los que esperan en el monte Gurugú, no tuve ninguna duda: en lo que pudiera aportar, ahí estaría, tanto de forma personal como en nombre de Generando Arte, en mi calidad de presidenta del colectivo. Es cierto que el peligro que conlleva el salto de “la valla” para entrar en territorio español, es un proceso esencialmente masculino, a duras penas ha sido realizado por tan sólo tres mujeres (una de ellas embarazada) Sin embargo otras muchas, la mayoría, lo hacen en pateras o camufladas en vehículos por los pasos fronterizos. Sus historias son aun más conmovedoras que las de sus compañeros, sus travesías por los territorios hostiles, el desierto, el hambre, la sed, las vejaciones, las humillaciones, las violaciones… forman parte de un conglomerado vital difícilmente soportable de escuchar. Pero la conclusión más terrible es tomar conciencia del lugar donde termina el “final feliz” de tanta penuria, ya que desgraciadamente es difícil que las jóvenes puedan escapar de las redes criminales transfronterizas que compran y venden mujeres de las que abusan y a las que después obligan a prostituirse por toda Europa. Para dar visibilidad a todas aquellas que “la valla” oculta, para esa otras que quedan solas en sus aldeas, para las que emprenden el viaje pero nunca llegan a la frontera, para las que son prostituidas, esclavizadas, para las que nunca podrán regresar, y sobre todo para las que pueden escapar de tanto horror y encontrar una vida mejor, el Colectivo Generando Arte y otros muchos artistas estamos participando en esta exposición. (…)“

lunes, 2 de febrero de 2015

Tiops de emigración


Tipos de emigrantes:  

Asistida Movimiento de migrantes realizado con la asistencia de uno o varios gobiernos o de una organización internacional; distinta a la migración espontánea y sin ayuda. Facilitada Migración regular alentada o estimulada, haciendo que el viaje de las personas sea más fácil y conveniente. Ello puede comprender distintas medidas, entre las cuales, por ejemplo, la modernización del sistema de visado o procedimientos y personal más eficiente en la inspección de los pasajeros.  

Espontánea Movimiento de personas o grupo de personas que inician y realizan sus planes de migración, sin asistencia. Por lo general, esta migración es causada por factores negativos en el país de origen y por factores atractivos en el país de acogida; se caracteriza por la ausencia de asistencia del Estado o de cualquiera otro tipo de asistencia nacional o internacional.  

Forzosa Término genérico que se utiliza para describir un movimiento de personas en el que se observa la coacción, incluyendo la amenaza a la vida y su subsistencia, bien sea por causas naturales o humanas. (Por ejemplo, movimientos de refugiados y de desplazados internos, así como personas desplazadas por desastres naturales o ambientales, desastres nucleares o químicos, hambruna o proyectos de desarrollo).  

Masiva Movimiento de un gran número de personas.  

Individual Caso en el que la persona migra individualmente o como grupo familiar. Algunos movimientos son por lo general autofinanciados; otras veces son patrocinados por otros individuos, organismos o gobiernos, en oposición a programas de migración masiva.

Interna Movimiento de personas de una región a otra en un mismo país con el propósito de establecer una nueva residencia. Esta migración puede ser temporal o permanente. Los migrantes internos se desplazan en el país pero permanecen en él. (Por ejemplo, movimientos rurales hacia zonas urbanas).

 Internacional Movimiento de personas que dejan su país de origen o en el que tienen residencia habitual, para establecerse temporal o permanentemente en otro país distinto al suyo. Estas personas para ello han debido atravesar una frontera. Si no es el caso, serían migrantes internos.

 Irregular o Ilegal Personas que se desplazan al margen de las normas de los Estados de envío, de tránsito o receptor. No hay una definición universalmente aceptada y suficientemente clara de migración irregular. Desde el punto de vista de los países de destino significa que es ilegal el ingreso, la estadía o el trabajo, es decir, que el migrante no tiene la autorización necesaria ni los documentos requeridos por las autoridades de inmigración para ingresar, residir o trabajar en un determinado país. Desde el punto de vista de los países de envío la irregularidad se observa en los casos en que la persona atraviesa una frontera internacional sin documentos de viaje o pasaporte válido o no cumple con los requisitos administrativos exigidos para salir del país. Hay sin embargo una tendencia a restringir cada vez más el uso del término de migración ilegal a los casos de tráfico de migrantes y trata de personas.

Regular Migración que se produce a través de canales regulares y legales.

Ordenada Movimiento de personas de su lugar de residencia a otro, respetando la legislación que regula la salida y el viaje del país de origen, el tránsito y el ingreso en el territorio del país de tránsito o receptor

 Neta La migración neta o balance de la migración resulta de la diferencia entre ingresos y salidas.
A este balance se le denomina inmigración neta cuando los ingresos exceden las salidas, y emigración neta cuando las salidas son mayores que los ingresos.

 Total La suma de entradas o ingresos de inmigrantes a un país y de salidas de emigrantes totaliza el volumen de migración y se denomina migración total.
Clandestina Migración secreta, oculta o disimulada en violación de los requisitos de inmigración. Ocurre cuando un extranjero viola las regulaciones de ingreso a un país; o cuando habiendo ingresado al país legalmente prolonga su estancia en violación de las normas de inmigración.

Laboral Movimiento de personas del Estado de origen a otro con un fin laboral. La migración laboral está por lo general regulada en la legislación sobre migraciones de los Estados. Algunos países asumen un papel activo al regular la migración laboral externa y buscar oportunidades de trabajo para sus nacionales en el exterior.

 De retorno Movimiento de personas que regresan a su país de origen o a su residencia habitual, generalmente después de haber pasado por lo menos un año en otro país. Este regreso puede ser voluntario o no. Incluye la repatriación voluntaria.

martes, 6 de mayo de 2014

Aminata Traoré

Malí

Aminata Traoré

Una de las voces más respetadas por la comunidad africana. Fue ministra de Cultura y Turismo de la República de Malí entre 1997 y 2000.
Aminata Traoré
"Para ayudar a África hay que comprenderla primero".
Aminata Dramane Traoré es una política y escritora de Malí, nacida en 1948 en Bamako. Vivió la llegada de la independencia, y posteriormente el socialismo, la dictadura, el partido único, la corrupción y la democracia. Estudió en Francia en la Universidad de Caen, donde se doctoró en Psicología Social y se diplomó en Psicopatología. Investigadora en Ciencias Sociales, trabajó en la Universidad de Abdijan (Costa de Marfil) y actualmente colabora con varias organizaciones nacionales e internacionales.
Fue ministra de Cultura y Turismo de Malí entre 1997 y 2000, cargo del que dimitió para "poder mantener su libertad de palabra". En julio de 2005, fue elegida para formar parte del Consejo de Administración del Servicio Internacional de Prensa. Ese mismo año presidió la Comisión de Organización del Foro Social Mundial Policéntrico de Bamako.
Fue galardonada con el Premio Príncipe Klaus de Cultura (Países Bajos) en 2004 y ha recibido numerosos reconocimientos en Malí: CIWARA de Excelencia (1995), caballero de la Orden Nacional de Malí (1996), oficial de la Orden Nacional de Malí (2006) y comendador de la Orden Nacional de Malí (2008).
Traoré es una de las voces intelectuales africanas más sobresalientes en la búsqueda de una alternativa en oposición a la mundialización liberal. Se declara "musulmana practicante a la vez que una mujer moderna" y desestima profundamente los clichés occidentales sobre la mujer africana. En la actualidad es la coordinadora del Foro para otro Malí (FORAM) y directora del Centro Amadou Hampaté Bâ (CAHBA).
Traoré destaca entre sus preocupaciones: "El despertar de las conciencias de los africanos y africanas; la organización de la resistencia a la mundialización neoliberal y la propuesta de alternativas a la sumisión de nuestros Estados a las naciones ricas y a las instituciones financieras internacionales". Dedica su vida a recorrer el mundo para defender los intereses de su pueblo y denunciar la dominación de Occidente sobre el África negra.
Escritora y ensayista, es autora de: L'étau (l’Afrique dans un monde sans frontières), 1999; Mille tisserands en quête d’avenir, 1999; Le Viol de l'Imaginaire ('La violación del imaginario'), 2004;Lettre au Président des français à propos de la Côte d’ivoire et de l’Afrique en général, 2005; yL'Afrique humiliée ('África humillada'), 2008.
Más información: