AULA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA CUENCA DEL NALÓN Y CAUDAL (SEDE EN: I.E.S. CUENCA NALÓN. LA FELGUERA. LANGREO)
Mostrando entradas con la etiqueta Siria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siria. Mostrar todas las entradas
lunes, 3 de febrero de 2020
La mirada de una refigiada siria
Con 14 años escapó de la guerra en Siria, junto a su familia, rumbo a un campo refugiados en Jordania. A cuestas llevaba solo lo imprescindible para ella: sus libros escolares. Para Muzoon Almellehan, la educación significa esperanza y futuro. Durante los tres años que vivió en campos de refugiados luchó por concienciar a las familias acerca de la importancia de la educación. Ella no cuenta solo su historia, o la de los niños sirios, sino la de millones de niños del mundo que no tienen voz. Su inspiradora historia, su valentía y su firme defensa de la educación han hecho que muchos se refieran a ella como la ‘Malala siria’. En 2017 se convirtió en la primera Embajadora de buena voluntad de UNICEF con estatus de refugiada. “Cuando negamos a los niños y a las niñas su derecho a la educación, les impedimos que tengan esperanza, que alcancen sus metas y que algún día puedan volver a sus países para reconstruirlos”, afirma.
sábado, 13 de julio de 2019
Mirando a Siria
La cara de estas niñas al ver lo que ocurre en Siria, el país del que vienen tres de sus compañeros de clase, a mí como maestra, me susurra:
“Hay que mostrar lo que pasa el mundo; los
conflictos armados continúan activos en muchos lugares. De los 25 conflictos
armados presentes en 2018, 10 se intensificaron: Yemen, Sudán del Sur, Uganda…
Debemos mostrar estas realidades y educar para que la humanidad grite al
unísono: - ¡NO A LA GUERRA! “
INICIO
DEL PROYECTO
En el primer
trimestre del presente curso 2018/2019 se incorporan al Aula de Inmersión
Lingüística del IES Cuenca Nalón, los tres hermanos sirios que acaban de llegar
a España tras un largo viaje que se inició en Siria. Comienzan su aprendizaje
del español como segunda lengua, y a reciben el apoyo de la profesora en el
centro en el que están escolarizados, el CP Benjamín Mateo.
LA ONG Save The
Children en su campaña NO A LA GUERRA CONTRA LA INFANCIA ESCUELAS SEGURA ofrece
sumarse y desde el colegio deciden participar. Hace aproximadamente unos dos
meses, reciben una carta de agradecimiento al CP Benjamín Mateo de La Felguera
por su participación en la carrera solidaria, llevada a cabo con el fin de
recaudar fondos para los refugiados sirios establecidos en diversos campamentos
por Europa. Desde el centro se recaudaron 180 euros entre las familias que
patrocinaron a sus hijos e hijas en la Carrera solidaria
Al cabo de varias
semanas, llegó una propuesta consistente en el envío de una fotografía que
hiciese las veces de broche sobre las acciones desarrolladas que publicaron en
el Twitter de la ONG Save The Children.
Tras conversar con
Rosa Mediavilla Herrera, directora del CP Benjamín Mateo, acuerdo enviarle el
trabajo realizado bajo la temática de Siria y la poeta Masram al Masri, el
curso pasado junto al alumnado de incorporación tardía en el Aula de Inmersión
del IES Cuenca Nalón. Acto seguido, nos pusimos en marcha para realizar el visionado
de la presentación y las actividades en este centro, en el que contaríamos con
la presencia de dos niños sirios: Musa y Omar.
OBJETIVOS
o
Dentro del marco de colaboración con
entidades no gubernamentales nos planteamos no sólo desarrollar acciones cotidianas
como forma de fomentar una implicación solidaria a nivel mundial, sino
desarrollar competencias lingüísticas y comunicativas en nuestro alumnado.
o
Por lo que desarrollaríamos la capacidad
de empatía con niños y niñas refugiados que conviven con nosotros.
o
Nos aproximaríamos a parte de nuestra
historia reciente a través de testimonios de primera mano.
o
Desarrollarían la capacidad de escuchar,
realizar preguntas, interpretar imágenes, aproximarse al lenguaje poético, y a
expresar emociones, experiencias y deseos.
DESARROLLO DEL PROYECTO
El pasado 14 de
mayo, en el CP Benjamín Mateo de la Felguera nos reunimos con todo el alumnado
de Primaria del centro en la clase de Musa, para visionar dos vídeos que había
realizado el curso pasado alumnado extranjero.
Era la primera vez
que veíamos estos trabajos, en los que diferentes niños, niñas y jóvenes que
están aprendiendo español, leen poemas de la poetisa Masram Al Masri, junto a
dos alumnos sirios que podrían estar presentes en las fotografías que conforman
el montaje, pues fueron protagonistas junto a su familia de ese duro éxodo.
Seleccioné
aquellas imágenes que mostrasen: la guerra y sus huellas en las ciudades, el
periplo iniciado por los refugiados y refugiadas sirias en estos años de
guerra, tratando de encontrar refugio. Eludiendo las imágenes cruentas que nos
lanzan en las noticias, monté estos vídeos, en los que aparecen mujeres que
lucharon y luchan por sus derechos y los Derechos Humanos en los cinco
continentes.
Previo al
visionado, se distribuyó una hoja en la cual los asistentes debíamos tratar de
definir o expresar con qué asociamos palabras como: guerra, refugiado,
refugiada, exilio, Siria, Mediterráneo, poesía.
Tratamos de
expresar las sensaciones, el sentimiento vivo tras ver esas imágenes...
Omar escribió que
para él Siria era su casa. Necesitaron tiempo para poder hablar, la inquietud
de Musa se hacía cada vez más patente, llegando a necesitar estar en pie.
Observaba las reacciones de sus iguales, con una mirada sorprendida frente las
caras de rechazo y asombro ante la barbarie provocada por los conflictos bélicos.
Y luego en el recreo les preguntaron a él y a su hermano Musa acerca de las
causas de esa guerra
El
alumno sirio, Musa me habló de lo que había recordado respecto a su viaje desde
Siria a Grecia. Necesitaba contarme más cosas y lo recogimos en otro audio de
cuarenta minutos que podéis escuchar en el enlace que hay a continuación.
La necesidad de expresar, compartir sus recuerdos se hizo más acuciante en él y comenzamos a desarrollar una actividad en la que decidimos narrar su biografía entorno a la construcción de un laberinto.
ACTIVIDAD: El laberinto de nuestra
biografía
A
lo largo de unas cuantas sesiones comenzamos a trazar el laberinto en diversos
formatos, en la pizarra, en folios para aprender a construir la forma de
laberinto. Una vez que ya tenía adquirida la forma de construirlo comenzamos a
hacer un esquema de los acontecimientos más importantes de su corta pero
intensa vida siguiendo un orden cronológico y marcados por vivencias
emocionales que para él eran más relevantes, como fueron el nacimiento de sus
hermanos, dejar su país, la llegada a Grecia, su etapa en Alemania,…
A continuación eligió si su punto de partida sería el centro del laberinto o el exterior. Optó por el interior y desde su fecha de nacimiento que no coincide con la que aparece en sus documentos porque hubo errores, pero él sabe que nació un mes antes. Así comenzó a construir con los colores que él prefirió y estableciendo qué tipo de líneas quería trazar, los colores de las mismas, como reflejo de sus vivencias en esos momentos. Fue añadiendo detalles significativos como las estrellas que le gustan a su hermano Omar, o los corazones que le encantan su y hermana Hanzada.
Una
vez que la expresión plástica la realizó llegó el momento de narrar y compartir
más recuerdos de esos momentos vividos que definen y determinan su identidad.
Escuchar
este relato de su vida nos ayuda a comprender que el amor que recibes de tu
familia contribuye a generar una capacidad de resiliencia fundamental para
enfrentar situaciones muy duras, en las que los duelos que deben elaborar son
tantos que si no se van elaborando pueden llegar a poner en peligro la vida.
martes, 21 de mayo de 2019
Mirando hacia Siria desde el CP Benjamin Mateo
La cara de estas niñas al ver lo que ocurre en Siria, el
país del que vienen tres de sus compañeros de clase, a mí como maestra, me
susurra:
- “Hay que mostrar lo que pasa el mundo; los conflictos armados continúan activos en muchos lugares. De los 25 conflictos armados presentes en 2018, 10 se intensificaron: Yemen, Sudán del Sur, Uganda… Debemos mostrar estas realidades y educar para que la humanidad grite al unísono: - ¡NO A LA GUERRA! “
****** ************* **********
¿CÓMO SE INICIA ESTA
ACTIVIDAD?
En el primer trimestre del presente curso 2018/2019
se incorporan al Aula de Inmersión Lingüística
del IES Cuenca Nalón, los tres hermanos sirios que acaban de llegar a España
tras un largo viaje que se inició en Siria. Comienzan su aprendizaje del
español como segunda lengua, y a reciben el apoyo de la profesora en el centro
en el que están escolarizados, el CP Benjamín Mateo.
Al cabo de varias semanas, llegó una propuesta consistente
en el envío de una fotografía que hiciese las veces de broche sobre las
acciones desarrolladas.
Tras conversar con Rosa
Mediavilla Herrera, directora del centro escolar, acuerdo enviarle el
trabajo realizado bajo la temática de Siria
y la poeta Masram al Masri , el curso pasado junto al alumnado de
incorporación tardía. Acto seguido, nos pusimos en marcha para realizar el
visionado de la presentación y las actividades en este centro, en el que
contaríamos con la presencia de dos niños sirios: Musa y Omar.
El pasado 14 de mayo, en el CP Benjamín Mateo de la Felguera
nos reunimos con todo el alumnado de Primaria del centro en la clase de Musa,
para visionar dos vídeos que había realizado el curso pasado alumnado
extranjero, en el Aula de Inmersión Lingüística del IES Cuenca Nalón sobre Siria.
Era la primera vez que veíamos estos trabajos, en los que
diferentes niños, niñas y jóvenes que están aprendiendo español, leen poemas de
la poetisa Masram Al Masri, junto a
dos alumnos sirios que podrían estar presentes en las fotografías que conforman
el montaje, pues fueron protagonistas junto a su familia de ese duro éxodo.
Previo al visionado, se distribuyó una hoja en la cual los
asistentes debíamos tratar de definir o expresar con qué asociamos palabras
como: guerra, refugiado, refugiada, exilio, Siria, Mediterráneo, poesía.
Una vez finalizó dicho visionado, volvimos a cubrir la hoja
por si podía añadirse alguna palabra. Recogí en un audio las definiciones, las
palabras asociadas de esos dos momentos.
Tratamos de expresar las sensaciones, el sentimiento vivo
tras ver esas imágenes ...
En el siguiente audio, podéís escuchar al alumnado del CP Benjamín Mateo
El martes siguiente, cuando volví, Musa me habló de lo que
había recordado respecto a su viaje desde Siria a Grecia. Necesitaba contarme más cosas y lo
recogimos en otro audio de cuarenta minutos que podéis escuchar en el enlace
que hay a continuación.
Fotos de la campaña NO A LA GUERRA CONTRA LA INFANCIA ESCUELAS SEGURAS
La capacidad de poner palabras a las emociones vividas y a los sucesos experimentados en Alemania, tras haberlos dibujado en la pizarra en sus primeros meses en España, cuando no sabían nada de español, supone todo un progreso en el desarrollo de estos niños que van construyendo su identidad día a día, basada en la interacción con los demás.
Aprenden a decir, tras una interiorización consciente y
libre, NO A LA VIOLENCIA; dando pie a que afloren valores humanos como la
valentía, la dignidad, el respeto hacia la vida humana y la RESILIENCIA.
Seguimos con el trabajo que hemos iniciado en el que a través de un
dibujo en el que el laberinto nos sirve de metáfora del hilo de la vida. Y
Mussa seguirá narrando a quien quiera escuchar la historia de su corta pero
intensa vida. Os invitamos a seguirnos en la ETIQUETA: Musa
PARA SABER MÁS:
En este enlace, podéis acceder a la presentación que vimos
en clase, así como varias más que realizamos el año pasado en distintos centros
educativos de las dos cuencas mineras, por los autores del trabajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)