Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de mayo de 2019

El buen trato, un libro de Fina Sanz

El buentrato

Como proyecto de vida

Fina Sanz

Todo el mundo conoce el problema del maltrato. Fina Sanz nos propone en este libro un cambio de perspectiva sumamente original: un modelo de convivencia desde y para el «buentrato».
El buentrato ha de crearse en un espacio personal, relacional y colectivo. Para ello, debemos abandonar creencias antiguas, valores y comportamientos que reproducen –de forma consciente o inconsciente– el maltrato. Por contra, hemos de crear nuevos valores, otras formas de percibirnos y de relacionarnos que favorezcan el desarrollo personal y unas relaciones humanas, sociales y con la Naturaleza desde el respeto a la diferencia, la cooperación y la solidaridad, la armonía y la paz.
El buentrato aporta, así, las claves para la reflexión, la discusión y la concreción posterior de un modelo más saludable de convivencia en diferentes áreas laborales y de la vida cotidiana.
En este libro revolucionario, la autora sintetiza la esencia de muchos de los trabajos y metodologías que lleva realizando desde hace décadas, y que se han plasmado en sus libros y formaciones.

lunes, 25 de junio de 2018

Unos cuantos libros para releer en vacaciones

Refugiados

10 libros sobre refugiados que deberías leer según CEAR


El 23 de abril se celebra el Día del Libro. Una fecha marcada en rojo en el calendario de escritores, editores y amantes de la lectura en general. Para que este día sea especial también para las personas que se han visto obligadas a huir de sus hogares, CEAR ha hecho una selección de 10 libros sobre refugiados para comprender los motivos que les obligan a huir y dejarlo todo para salvar sus vidas.

Un libro puede hacernos reír, llorar, soñar, volar e, incluso aunque sea por un solo instante, escapar de las situaciones más horribles. La odisea de las personas refugiadas ha inspirado historias de todo tipo. Algunas de terror, pero también de esperanza y de superación humana ante las peores pesadillas.
En esta selección de libros sobre refugiados se incluyen desde profundos análisis a cómics, ensayos, crónicas periodísticas, historias contadas en primera persona e imágenes difíciles de olvidar.

1. ‘Refugiados, frente a la catástrofe humanitaria, una solución real’, de Sami Naïr

Un libro de referencia para profundizar en las causas y las consecuencias de la mal llamada “crisis de refugiados”. El autor pone a Europa ante el espejo y muestra cómo está pisoteando sus valores al cerrar y externalizar sus fronteras, a través de políticas que obligan a miles de personas cada año a arriesgar sus vidas para llegar a lo que se suponía que era un lugar seguro y donde respetarían sus derechos

2. ‘Mediterráneo, el naufragio en Europa’, de Francisco Javier de Lucas Martín

¿Debemos seguir asistiendo los ciudadanos europeos, entre la indiferencia y la impotencia, a una tragedia diaria en nuestro Mediterráneo? ¿Hay otras políticas migratorias y de asilo posibles? ¿Qué medidas se deberían adoptar? A estas y otras preguntas trata de responder con este libro Javier de Lucas, presidente de CEAR entre 2008-2009 y considerado uno de los principales expertos en migración y asilo de nuestro país. Una herramienta fundamental para el análisis y las propuestas que permitan evitar que sea la propia Unión Europea, sus principios y valores, quien siga naufragando en esta tragedia.

3. ‘Extraños llamando a la puerta’, de Zygmunt Bauman

En este breve libro, Zygmunt Bauman analiza los orígenes, la periferia y el impacto de los actuales movimientos migratorios. El autor muestra cómo los políticos se han aprovechado de los temores y ansiedades que se han generalizado, especialmente entre aquellos que ya han perdido tanto. En este ensayo aboga por construir puentes en lugar de muros.

4. ‘Éxodos’, de Sebastiao Salgado

Durante seis años, el fotógrafo brasileño documentó la historia de la migración humana en 35 países. De los hutus de Ruanda a las pateras intentando alcanzar las costas europeas a través del Mediterráneo. Salgado captura tanto la dimensión de la crisis migratoria como instantes terribles de las historias personales del exilio.

5. ‘Mamadú va a morir’, de Gabriele del Grande

Se trata de un gran reportaje en el que se habla de las víctimas de la inmigración clandestina, de la temida e inexistente invasión de africanos a Europa y de los nuevos guardianes de un cementerio llamado Mediterráneo. Un libro escrito previo a las llegadas de 2015 que acapararon la atención mediática a través de la figura del pequeño Aylan. El periodista italiano Gabriel del Grande nos adentra en esta barbarie a través de Mamadú, una de las 40.000 personas que han muerto en el Mediterráneo este siglo XXI, aunque muchas más no aparecen ni como cifras en las frías estadísticas.

6. ‘No somos refugiados’, de Agus Morales

El periodista sigue los pasos de los desterrados por la violencia. Viaja a los orígenes del conflicto en Siria, Afganistán, Pakistán, República Centroafricana o Sudán del Sur. Camina con los centroamericanos que atraviesan México y con las congoleñas que huyen de los grupos armados. Se detiene en los campamentos de Jordania y en la sede del Gobierno tibetano en el exilio. Se adentra en las rutas más peligrosas, en los rescates en el Mediterráneo, en la humillación que sufren los refugiados en Europa. Y desembarca en la última frontera, la más dura y la más difícil de saltar: Occidente.

7. ‘Me llamo Adou’, de Nicolás Castellano

La aparición inédita de la figura de un niño en el interior de una maleta en el escáner de uno de los puestos de control del Tarajal, Ceuta, captó la atención de la policía y la imagen conmovió a medio mundo. Ese niño era Adou. Esta es su historia, contada por el periodista especializado Nicolás Castellano.

8. ‘Asylum’, de Javier de Isusi

Marina, a sus 94 años, recuerda aquel camino que recorrió desde Otxandio hasta Barcelona, de Barcelona a Francia, de Francia a Venezuela. Una experiencia de exilio que se cruza y funde con la de Sanza, Aina, Chris e Imelda, quienes huyen de la guerra y la violencia, de los matrimonios forzados y de la trata para explotación sexual, de la homofobia y del feminicidio. Javier de Isusi y CEAR Euskadi nos adentran en este cómic en la historia de quienes, ayer y hoy, se ven forzados a emprender un camino para salvar su vida y su integridad, buscando un lugar donde vivir con dignidad. Personas que huyen, sí, pero también que afrontan la violencia, que muestran al mundo la gran capacidad que tenemos para resistir y reconstruirnos.

9. ‘La Grieta’, de Carlos Spottorno y Guillermo Abril

Después de tres años de trabajo que se inicia en diciembre de 2013, varias portadas, decenas de páginas publicadas en revistas y un World Press Photo, el fotógrafo Carlos Spottorno y el reportero Guillermo Abril se plantean darles otra forma narrativa a las 25.000 fotos y 15 cuadernos de notas completados, para contar lo que ocurre en las fronteras de la Unión Europea.
Por sus páginas somos testigos del encuentro del fotógrafo Carlos Spottorno y el reportero Guillermo Abril con las personas subsaharianas del Gurugú, el rescate de una patera frente a las costas de Libia, el éxodo de las personas refugiadas de los Balcanes, los tanques de la OTAN frente a Bielorrusia, y los bosques árticos donde reclutas finlandeses buscan sus límites, mientras refugiados afganos y cameruneses llegan con sus maletas desde Rusia en pleno invierno… Un libro que recopila un trabajo de más de tres años a las puertas de la Europa Fortaleza.

10. ‘La nueva vida de Yamala’, de Alejandro Fernández de las Peñas y Javier Andrada

Cuento infantil que busca concienciar a los niños y niñas sobre la vida de las personas refugiadas, poniéndoles en la piel de una niña que tuvo que abandonarlo todo junto a su familia por la guerra y que ahora trata de rehacer su vida en nuestro país, con otra lengua, otras costumbres, nuevos amigos. La historia de muchos niños y niñas que gracias al asilo pueden continuar disfrutando de su infancia. Yamala no procede de ningún país en particular, porque a la vez viene de todos. Este libro, editado por CEAR y la Fundación SM, pretende ser a su vez una herramienta para acercar a los colegios la realidad de las personas refugiadas cuando logran llegar a España.

martes, 24 de abril de 2018

Basti, novela pakistaní

Caminando sobre moscas muertas

'Basti', obra de Intizar Husain considerada como la novela fundacional de Pakistán, logra acercarse a las trágicas guerras con India con un tono de voz baja y poética






Musulmanes huyen de India a Pakistán tras la independencia en 1947.
Musulmanes huyen de India a Pakistán tras la independencia en 1947.

La trágica separación de India tras su independencia en 1947 en dos países, India y Pakistán, que provocó una masacre de más de un millón de muertos (además de violaciones en masa e innumerables heridos, exiliados, refugiados y huérfanos) y que desencadenó con posterioridad varias guerras entre ellos, ha sido contada una y mil veces desde ambos lados de la frontera. Como hicieron los indios Anita Desai en Fuego en la montaña (Horas y Horas, 1997) y en Clara luz del día (Alianza, 2001), donde nos presenta a un joven hindú enfermo de malaria al que apasiona la poesía urdu, o Khushwant Singh, que realiza en Tren a Pakistán (Asteroide, 2012) un inolvidable alegato contra los fundamentalismos religiosos y políticos que, con la excusa de esa partición, multiplicaron sus actos de inhumanidad hasta cotas difícilmente superables. O como también hizo el gran maestro contemporáneo de la narrativa pakistaní, Saadat Hasan Manto, en Toba Tek Singh (Contraseña, 2012), que cuenta, por ejemplo, un intercambio de locos entre India y Pakistán o la historia de un perro que cruza la frontera militarizada entre ambos países.
Por su parte, Intizar Husain (1923-2016) consigue con Basti, que está considerada como la gran novela fundacional de Pakistán, aproximarse a esos mismos sucesos usando un tono de voz baja y poética que le sirve, más que para hacer la crónica de 30 años difíciles, para reivindicar una serie de ideales soterrados por la rabia, las bombas y los gritos. El ideal de la belleza, el de la claridad, el de la bondad, el de la inocencia, el de las rosas y los mangos, el de los milanos posados en una rama, el de la inteligencia, el de la sabiduría, el de los monos, el de las higueras feraces o el del té saboreado sin prisas mientras se conversa de lo divino y de lo humano. Es este conjunto de ideales el que, una vez recuperados, hará de Pakistán lo que le impiden ser los eslóganes, los mítines, las manifestaciones y los vidrios rotos.


Caminando sobre moscas muertas

Husain lanza al aire preguntas en vez de ladrillos (cuántos ladrillos dispersos por las páginas de este libro, cuántos edificios alzados y destruidos sin tener ocasión de adquirir la dignidad que les corresponde) mientras reflexiona sobre el tiempo (que quizás sea una termita), sobre las palabras (muertas la mayoría de ellas después de pasar por la boca de los políticos o de ser atornilladas al titular de un periódico sensacionalista), sobre las heridas (que sanan con rapidez), sobre la historia de los musulmanes en India (desde los mogoles y el motín de 1857, que fue la primera guerra de independencia del país y en la que destacó la maharaní de Jhansi, hasta la actualidad) o sobre la historia en general (que, afirma, es cómoda de leer cuando es la de otros pueblos, ya que parece una novela, pero tan difícil cuando es la propia), sobre las mentiras y las cobardías o sobre el cuento que es cualquier existencia.
También busca diferencias entre hindúes y musulmanes (y entre estos y las enseñanzas de Buda, cuyos apólogos ocupan bastantes de las mejores páginas del libro), pero sólo las encuentra en aspectos menores: para los primeros los terremotos se producen cuando se remueve la serpiente sobre la que descansa el mundo (que a su vez lo hace sobre una tortuga), mientras que para los segundos eso sucede cuando muda de cuernos la vaca (acosada, por cierto, por un mosquito) que lo sostiene; la peste mata hindúes mientras que la cólera persigue musulmanes.
Basti, que significa asentamiento, el espacio donde varias personas se reúnen para compartir un techo, es una novela que reivindica el corazón como único lugar común genuino para la convivencia. Ahí caben los mitos, ya sean los del Ramayana o del Mahabhárata, los de Las mil y una noches o los jatakas budistas, y con ellos todos nosotros. Ahí, sobre todo, se está a resguardo de ese muro de ladridos sanguinarios que circunvala el mundo.

El corazón es el verdadero basti que transmuta aquellos eslóganes que degüellan las palabras y la inteligencia en estos otros refranes o dichos o versos que los conectan con una tradición salvífica y humanísima: “Si os dormís, al despertar os habréis convertido en ratones”, “Cuando hablen los cordones de los zapatos y enmudezcan los que saben hablar”, “En manos de la gente equivocada incluso lo bueno se convierte en malo” o “Las nubes que se separan no vuelven a reunirse”. Porque todo se nos ha dado en depósito (desde la misma Pakistán o las lágrimas derramadas el primer día en el país hasta las penas padecidas o la experiencia de la derrota), el único modo de no perder esta herencia luminosa y feliz es rogar para que unos no especulen con ella contra los otros. No hemos pasado en vano y sin sacrificios (de seres vivos, de ideas vivas) de la era de los bosques sin lámparas a la de los candiles y de ésta a la de la electricidad para volver a sembrar oscuridades y apagamientos de la conciencia.
En esta novela se camina sobre moscas muertas (lo dice uno de sus protagonistas), las cajas de cerillas están vacías y las cometas tienen el hilo roto, pero sus sabias palabras resucitan a aquellas, las personas están repletas de entendimiento compasivo, y los pensamientos y las imágenes van cosiendo la trama (y la sintaxis) con puntadas inspiradas y firmes.
COMPRA ONLINE 'BASTI'



Autor: Intizar Husain. Traducción de Jacinto Pariente.
Editorial: Armaenia (2017).
Formato: tapa blanda (314 páginas).

viernes, 1 de septiembre de 2017

Me llamo Adou

'Me llamo Adou', la conmovedora historia del niño de la maleta que denuncia la arbitrariedad de las leyes de Extranjería

En el año de los récords, cuando guerras y convulsiones empujaron hacia Europa a millones de personas, cuando las miradas estaban puestas en el mar, que se tragaba miles de vidas y creíamos haberlo visto todo, el mundo se asombró con una nueva escena perturbadora: un niño metido en una maleta, descubierto en el control fronterizo del Tarajal, en Ceuta.

"Mi padre quiere que sea médico, pero yo quiero ser futbolista como Messi y jugar en el Barcelona o en el Paris Saint-Germain... Hacía años que quería reunirme con mi padre, mi madre y mis hermanos en España, pero no nos lo permitían. Estar dentro de un equipaje es increíble, sí, pero quiero que se sepa por qué acabé entrando en Europa metido en una maleta". 'Me llamo Adou', de Nicolás Castellano, refleja la verdadera historia del niño de la maleta que conmovió al mundo.
El libro, de la Editorial Planeta, es una pequeña gran historia de este tiempo. Una historia de amor y sufrimiento, la historia del viaje de ese padre, el profesor Alí Ouattara, huyendo de la miseria por media África, camino de España. La de la angustia y las dudas de su mujer, Lucier, entre costa de Marfil, España y Francia. Y, sobre todo, la de Adou Nery Ouattara, el chiquillo que por unos días alcanzó la fama mundial sin quererlo.
Esta obra sirve para denunciar la arbitrariedad de las leyes de Extranjería que regulan la reagrupación familiar, que condenan a miles de familias migrantes a separarse de sus hijos durante años o si no para siempre debido a los exigentes requisitos para llevarlo a cabo. En el caso de Adou es todavía más llamativo, porque su padre, emigrado a España, cumplía con todos los criterios que exige la legislación de nuestro país para que un emigrante pueda traerse a un hijo menor y, sin embargo, tuvo que acudir a una red de traficantes para realizar el lícito proyecto familiar de reunir a todos su hijos con su madre y su padre.
"Estamos acostumbrados a ver de todo. El dolor es rutina, el placer es rutina, el asombro es rutina", escribe Luis García Montero en el prólogo de este libro. De vez en cuando alguna imagen especialmente dura nos golpea la conciencia. Pero incluso en esos casos, el sentimiento no dura demasiado. Tiene razón García Montero cuando dice que "la piedad fugaz caracteriza nuestra vida líquida". Sin embargo -quizá por aquello de que la muerte de un hombre es una tragedia y la de mil, una estadística- conviene retener algunas historias individuales, como la de Adou, de Nicolás Castellano, anclarlas en la memoria para que la terrible tragedia humana no se diluya en la frialdad de las cifras.
Nicolás Castellano (Las Palmas de Gran Canaria, 1977) es periodista especializado en migraciones, asilo y derechos humanos. Su trabajo se ha convertido en una referencia imprescindible en este campo. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, desde el año 2000 desarrolla su carrera profesional en la Cadena SER, primero en SER Las Palmas, como jefe de Informativos (de 2005 a 2007) y desde entonces hasta hoy en la redacción de Madrid. Durante los últimos 16 años se ha especializado en el fenómeno de la inmigración.

martes, 27 de junio de 2017

Otro libro que todo el mundo debería leer


Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo

LITERATURA RANDOM HOUSE, Marzo 2017
«En lugar de enseñarle a tu hija a agradar, enséñale a ser sincera. Y amable. Y valiente. Anímala a decir lo que piensa, a decir lo que opina en realidad, a decir la verdad. [...] Dile que, si algo la incomoda, se queje, grite.»
Comprar en:

Sinopsis

El feminismo empieza en la educación. Con su voz cálida y directa, Chimamanda Ngozi Adichie dirige esta emotiva carta a una joven madre que acaba de dar a luz. En sus quince consejos, reivindica la formación de nuestros hijos en la igualdad y el respeto, el amor por los orígenes y la cultura. Una invitación a rechazar estereotipos, a abrazar el fracaso y a luchar por una sociedad más justa. Una bella misiva con reflexiones tan honestas como necesarias que conquistará por igual a madres, padres, hijos e hijas.
Reseñas:
«Una pensadora y escritora extraordinariamente autoconsciente con la capacidad de criticar nuestra sociedad sin burla ni condescendencia ni polémicas impostadas.»
The New York Times
«Adichie es una narradora con un estilo claro y sugerente, sin tiempos muertos, de las que enganchan desde el principio de la frase.»
El País
«Una de las escritoras africanas más prometedoras de su generación.»
The Guardian
«Sensible y emocionante.»
Vogue

Ficha técnica

  • Título: Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo
  • Autor (es): Chimamanda Ngozi Adichie
  • Traductor:  
  • Sello: LITERATURA RANDOM HOUSE
  • Precio sin IVA: 2.47 €
  • Precio con IVA: 2.99 €
  • Fecha publicación: 03/2017
  • Idioma: Español
  • Formato, páginas: E-BOOK EPUB, 0
  • Medidas:   mm
  • ISBN: 9788439732716
  • EAN:  
  • Temáticas: Política y actualidad, Humanidades
  • Colección: Literatura random house
  • Edad recomendada: Adultos

Todos deberíamos ser feministas, otro bello libro para reflexionar


Videocrítica | Carlos Pardo comenta 'Todos deberíamos ser feministas' de Chimamanda Ngozi Adichie.
Las feministas son mujeres infelices porque no encuentran marido, el feminismo es antiafricano, las feministas están siempre enfadadas y no usan desodorante. Tales tópicos, oídos de una forma más o menos velada pero con persistencia, llevan a la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie (1977) a definirse al comienzo de este librito como “feminista feliz africana que no odia a los hombres y a quien le gusta llevar pintalabios y tacones altos para sí misma y no para los hombres”. Y es que el término feminista es uno de los más cargados de connotaciones negativas que existen, lo que quizá sea la demostración más evidente de que el “feminismo” (el feminismo que busca sus propias estrategias y no se deja manipular por unas reglas del juego y unos usos lingüísticos que hacen trampa ya antes de que comience la partida) sigue siendo una bandera por la que luchar desde múltiples ámbitos. Un problema de “derechos humanos”, pero, como recalca Adichie, un problema “específico”.
Chimamanda Ngozi Adichie, en la Feria del Libro de Fráncfort en 2014ampliar foto
Chimamanda Ngozi Adichie, en la Feria del Libro de Fráncfort en 2014 AFP
En esta breve conferencia hoy convertida en libro, Adichie no solo se conforma con enumerar los micromachismos cotidianos a los que parece abocarnos una concepción descafeinada del asunto: los camareros siempre esperan que paguen ellos, las mujeres se ocupan de labores del hogar y ceden un poco en su carrera profesional para mantener la paz doméstica. También combina datos objetivos (un 52% de la humanidad son mujeres, pero “cuanto más arriba llegas, menos mujeres hay”, y cobran menos por los mismos trabajos), relata anécdotas que recuerdan a la extrañeza empática de sus novelas (la mujer negra que entra sola en un hotel de Nigeria y es tomada por una prostituta) y, sobre todo, se centra en la estructura de nuestro pensamiento, en la educación. Por ejemplo, la niña que saca la mejor nota de clase porque aspira a ser delegada, pero a la profesora se le olvida matizar que sólo los niños varones pueden serlo: “Si hacemos algo una y otra vez, acaba siendo normal. Si vemos la misma cosa una y otra vez, acaba siendo normal. Si sólo los chicos llegan a monitores de clase, al final llegará el momento en que pensemos, aunque sea de forma inconsciente, que el monitor de clase tiene que ser un chico. Si solo vemos hombres presidiendo empresas, empezará a parecernos natural que solo haya hombres presidentes de empresas”. Porque para Adichie lo realmente peligroso de este concepto esencialista de la diferencia entre mujeres y hombres, disfrazado casi siempre de virtudes positivas (sentimiento, dulzura…), es que “prescribe cómo tenemos que ser, en vez de reconocer cómo somos. […] Chicos y chicas son biológicamente distintos, pero la socialización exagera las diferencias”.
Ahora nos preguntaremos qué nos aporta la visión de una escritora nigeriana que no quiere salirse de su contexto africano, sino que se reafirma en algunas costumbres sociales que los españoles creemos superadas. Lo primero, la demostración de la pervivencia de una estructura machista en cualquier sociedad, por muy desarrollada que se piense. El machismo no es sólo el pasado histórico. Es también el pasado vital, es decir, nuestra infancia. Pero también nuestro presente: segregación en las escuelas apoyada por algunos Gobiernos, la violencia machista en grupos de personas cada vez más jóvenes. Así que no es extraño que esta conferencia dictada para el TEDxEuston en 2012 parezca hablarnos a los españoles de ahora.
Feminista feliz y que no odia a los hombres
Adichie es una narradora con un estilo claro y sugerente, sin tiempos muertos, de las que enganchan desde el principio de la frase. Lo ha demostrado en las tres novelas escritas en inglés (desde los 19 años vive entre Estados Unidos y Nigeria) que la han hecho célebre: La flor púrpura (2005),Medio sol amarillo (2007) y la ambiciosa historia de amor y colonización, entre Lagos y Brooklyn, que es Americanah (2013). Parecería que los escritores llamados poscoloniales (algunos africanos de su generación como Teju Cole o Binyavanga Wainaina) están llamados a dar, desde lo local, la medida del mundo en el que vivimos con una complejidad y lucidez que uno envidia en otros países colonizadores y colonizados a un tiempo, como el nuestro.
La Kirkus Reviews dijo de Todos deberíamos ser feministas que era una lectura obligatoria para estudiantes y profesores. Lo es como invitación a pensar en la vigencia del feminismo. Y si uno quiere una lectura más profunda de la estructura violenta del género o de la base machista de nuestra cultura, puede continuarlo con Judith Butler (Dar cuenta de sí mismo) o Silvia Federici (Calibán y la bruja).
Pero este libelo es sobre todo una invitación a la lectura de las novelas de la propia Adichie, por ejemplo esa joya que es Americanah.
Todos deberíamos ser feministas. Chimamanda Ngozi Adichie. Traducción de Javier Calvo. Literatura Random House. Barcelona, 2015. 62 páginas. 4,90 euros.

domingo, 24 de abril de 2016

El libro de la selva, un clásico de actualidad










Del cine  
a la literatura 

Un paseo por el ‘Libro de la Selva’ y la vida de su autor, Rudyard Kipling

Por el 30 de septiembre de 2015, 02:02
El prolífico autor Rudyard Kipling publicó en 1894 'El Libro de la Selva', un texto atemporal que siempre, cada vez, tiene mucho que aportarnos.
Un paseo por el ‘Libro de la Selva’ y la vida de su autor, Rudyard Kipling
Eric Gevaert - Shutterstock
Adentrarse a las páginas del 'Jungle Book', 'Libro de la Selva' o también llamado 'El Libro de las Tierras Vírgenes' es una experiencia que a pocos dejará sin asombro, y casi nadie estará exento de encontrar significados profundos en esos relatos que hablan sobre un "cachorro humano" criado por los lobos en la espesura de la selva en la India.
Su autor, Rudyard Kipling, es un autor con menos gloria de la que tal vez sus letras merecen. Esto se remonta a sus posiciones políticas e ideológicas a favor del Imperio Británico y que, a vistas de los liberales, no fue del agrado de los nuevos tiempos y su obra fue la que recibió el golpe del descrédito. Sin embargo, es innegable la calidad de su prolífica obra y, en este caso, de un libro que, personalmente, me apasiona como pocas cosas en el mundo.
"Siempre que Baloo recita la Ley lo hace cantando"
Mowgli es un vocablo que significa "rana" que, a la vista de todas las majestuosas criaturas que viven en la selva, describe el aspecto frágil, sin pelaje, del humano que fue encontrado por Papá Lobo y Mamá Loba, Raksha. Para comprender lo que sucede en los relatos, si es que no se ha leído la novela, es necesario olvidar la famosa película de Disney basada en esta obra de Kipling, puesto que en el texto encontraremos a los personajes vistos en la cinta animada, (la última bajo la coordinación del mismísimo Disney) abismalmente más obscuros, complejos... salvajes. Y esto no es otra queja sobre lo mejor que es una novela sobre la película, puesto que no tiene importancia, sino una oportunidad para conocer las maravillas detrás de estos relatos tan elaborados y profundos, tan humanos y desgarradores, con la mente lo más desapegada posible de la historia que la película animada nos haya dejado.
Rudyard nació el 30 de diciembre de 1865 en Bombay, cuando la India era aún una colonia de Inglaterra. Hablar de la obra de este autor anglo-indio (como se denominaban así mismos los colonos) es hablar de la India, puesto que gran parte de sus obras se desarrollan en estos paisajes y los que no, fueron inspirados en las diversas épocas que vivió ahí. A esto último añadiría que, Rudyard sería un incansable viajero que visitaría las colonias de Inglaterra, iría varias veces a Inglaterra por grandes temporadas y también viviría en Estados Unidos. En fin, un viajero infatigable, algo que cabe destacar puesto que los traslados exigían mucho tiempo y no pocas incomodidades.
"Esta es la Ley de la Selva, tan cierta como el cielo"
El sabio Baloo, la hermosa Bagheera y el poderoso Akira, líder del 'Pueblo Libre' (el de los lobos) y claro, Mowgli y sus padres lobos aparecen de inmediato al comenzar la lectura del 'Libro de la Selva'. Y esta será una característica interesante y apasionante en el texto: no hay preámbulos largos y cansados, explicativos. En los relatos de Mowgli, las cosas suceden de inmediato con un conflicto por delante, con una exigencia al lector de sentarse a la luz de la Luna en la "Piedra del Consejo" al instante de comenzar a leer para decidir, con muchas enseñanzas y la reinante 'Ley de la Selva', el destino del cachorro humano; así como esbozar el letal papel que tomará en delante su enemigo perseguidor y de por vida: Shere Khan, el tigre.
Kipling perteneció a una familia llena de artistas y gente influyente de la época victoriana y las subsecuentes. Sus padres y la familia materna tenían un gran nombre, aunque esto no es el detonante de su gran fama y riqueza que el escritor conseguiría con sus letras, lo sería su prolífica publicación y la gran calidad de estas; además, claro, del testimonio único de un colono en una tierra tan exótica y distinta como la India para los habitantes de la Inglaterra victoriana. De hecho, 'El Libro de la Selva' está inspirado en lo que hoy se conoce como el Parque natural de Kanha También se dedicó a escribir no pocos libros alabando a la milicia del Imperio, de hecho su obra está dedicada en mayor medida a la poesía, a los relatos y muy poco a las novelas, aunque esto no significa que de menor calidad o trascendencia como sería su última novela: Kim.
"Recuerda que él (Hathi el elefante) es el señor de la selva, y que te enseñó la Palabra Mágica de la selva..."
"Hermanito", así se dirige Baloo a Mowgli, esta relación tan preciosa como la misma piel de Bagheera, la Pantera, y con la que el humano sin miedo también tiene una relación entrañable. Así, durante los relatos del 'Libro de la Selva' conoceremos momentos decisivos en la vida del humano criado por los lobos, canciones de la selva, "palabras mágicas" y la inquebrantable 'Ley de la Selva' que rige a todos los seres de la misma. La Ley es tan vasta y poderosa por su presencia invisible, omnipresente y vital que es tal como un personaje más, uno místico y rector de todos los seres. Es una delicia conocerla ya sea en la voz de Baloo como por las canciones y las enseñanzas que, con no poca sangre y golpes, aprende Mowgli.
En 1907 Rudyard Kipling es galardonado con el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose así en el primer inglés en recibir tal honor. Para ese entonces estaba encumbrado en su carrera y dejaba lejos los 16 años cuando comenzó a trabajar en un periódico de la India, el Civil and Military Gazette, en el cual comenzaría a publicar cuentos y columnas literarias. En cuanto a su vida personal se puede mencionar que estuvo casado con Carrie Balestier con la que tuvo tres hijos, dos de los cuales murieron, Josephine, su hija mayor a la edad de seis años y John, su único hijo varón a los 18 años cuando se encontraba en batalla en el norte de Francia. Esto, marcaría profundamente al escritor en su vida y en su obra.
Jungle_book_1894_138
Si hay algo apasionante en 'El Libro de la Selva' es la cantidad de sabiduría que recoge, y como en relatos cortos y concisos crea ambientes impresionantes que exploran, hasta la vergüenza y el dolor, la naturaleza humana. El libro fue publicado en 1894 y en 1985 habría un segundo tomo. Generalmente las ediciones actuales contienen ambos tomos. Esta segunda parte contiene relatos en otros lugares del mundo y con otros personajes que también tienen muchísimas enseñanzas, metáforas y belleza. Por la profundidad de los relatos es un tanto "injusto" que se le de la etiqueta de "libros para niños", no porque esto sea poca cosa o porque la literatura para niños carezcan de valor o belleza, sino porque se queda corta, porque a cualquier edad dará material para reflexionar, emocionarse y disfrutar esas maravillas que da la literatura, y cada vez que vuelvas a él (créeme) encontrarás una canción, relato o frase que te sorprenderá como si fuera la primera vez.
Cuatro cosas hay en el mundo
Que nunca se sintieron satisfechas,
Que no tuvieron bastante
Desde el comienzo de los tiempos:
La boca del cocodrilo, el buche del milano,
Las manos del mono y los ojos del hombre
Dicho popular en la selva
Así pues, Rudyard Kipling nos regaló una gran cantidad de textos con su frenética producción literaria y vale mucho la pena acercarse a sus letras que, incluso, alcanzó el género de la ciencia ficción. El 'Libro de la Selva' es uno de sus muchos libros de gran belleza y calidad literaria que ha inspirado varias adaptaciones a la pantalla; ya mencionábamos la película de Disney aunque no es la única. Ahora bien, en 2016 conoceremos una adaptación live-action (con una importante cantidad de CGI) del cachorro humano criado en la Selva, una de las muchas películas que se presentaron en el D23 pasado. Veamos qué nos depara.
No dejes de compartir en comentarios tus opiniones sobre esta novela y sobre este autor. ¡Buena caza!

jueves, 22 de mayo de 2014

CIE en Cambalache

Paremos los vuelos. Las deportaciones de inmigrantes y el boicot a Air Europa
Campaña Estatal por el Cierre de los CIE.
 
Cada año, el Estado español fleta más de cien vuelos de deportación para la expulsión de miles de personas migrantes. Las compañías aéreas Air Europa y Swift Air han firmado con el Ministerio del Interior un contrato de 24 millones de euros para la realización de los vuelos de deportación entre los años 2013 y 2015. La Campaña Estatal por el Cierre de los CIE y otros colectivos contra las fronteras hacemos un llamamiento al boicot a estas dos compañías aéreas y a todo el grupo empresarial Globalia, al que pertenece Air Europa.
Nos negamos a naturalizar los vuelos de deportación, nos negamos a que formen parte de nuestra normalidad. La lucha por evitar que dispositivos represivos tan atroces se conviertan en normales va mucho más allá de la política de extranjería. Frente a un universo de relaciones económicas, sociales y políticas que permite encontrarle un lugar –aunque oscuro y tenebroso– a los Centros de Internamiento y a los vuelos de deportación; frente a una realidad sociopolítica en la que se han hecho posibles, a la luz del día, las redadas racistas y las alambradas, debemos construir las condiciones para que cada uno de estos actos –y con cada uno de ellos el conjunto de la política migratoria– sean, directamente, inimaginables.

112 páginas (2014) Cambalache [precio: 10 euros]
 
Distribución
CATALUNYA: Virus.
EUSKALHERRIA: DDT Gatazka.
MADRID: Traficantes de Sueños.
RESTO DEL ESTADO: Cambalache.
Puntos de venta
A Coruña: Librería Lume
Cádiz: La Clandestina
Donosti: Kaxilda
Gijón: Alambique, La Manzorga, La revoltosa, Librería de Bosillo, Librería La Buena Letra, Librería Cornión, Librería Paradiso, Picu Rabicu, Sestaferia
Granada: Librería Bakakai
Iruña: Katakrak liburuak
Madrid: Traficantes de Sueños
Navia: La Casa Azul
Oviedo: Cambalache, Café Paraíso, L'Arcu la Vieya, Librería Alarcos, Librería Cervantes, Librería Ojanguren, Librería La Palma, Librería Polledo
Pontevedra: Librería Metáfora
Santander: La Libre, La Vorágine
Sevilla: Asoc. La Palabra Itinerante, Librería La Fuga
Terrassa: Associació Synusia
Torrelavega: Librería Dlibros
Valencia: Librería Primado
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentaciones
• 23 de mayo de 2014 a las 20h. en el local cambalache
• 10 de junio de 2014 a las 19.30h. en El Patio Maravillas (Madrid)
• 5 de julio de 2014 en la Mostra del Llibre Anarquista de Barcelona