Mostrando entradas con la etiqueta Descubrimos mundo... Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Descubrimos mundo... Noticias. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de enero de 2012

AÑO NUEVO DEL DRAGÓN en Madrid



El calendario chino es lunar y el 23 de enero de 2012 (5 de la tarde en España) será el cambio del año para casi 1500 millones de personas.
El año entrante es el 4710 del calendario y es el AÑO del DRAGÓN según el zodíaco chino. Más sobre el horóscopo chino. Son nacidos bajo el signo del Dragón los que nacieron en los años 1941, 1953, 1965, 1977, 1989, 2001
Lavapiés y ChinaLavapiés cuenta con unos 2000 chinos de los 70000 declarados que viven en España (50000 en Madrid). Estos inmigrantes gestionan unos 300 comercios de electrónica, bazares, alimenación y sobretodo de textiles.
Desde hace unos años el barrio organiza (mediante la Asociación de Comerciantes Chinos de España y la Asociación de Vecinos La Corrala) el Festival del Año Nuevo Chino como una fiesta más del barrio donde están invitados todos los vecinos y resto de madrileños. Es una fiesta muy interesante y la mezcla de chinos, castizos, árabes y africanos la convierte en algo mucho más multicultural que el Forum de Barcelona
Supersticiones
Desde un mes antes del nuevo año chino, las calles de Lavapiés se engalanan de rojo. Farolillos y letreros a las puertas de los comercios y calendarios con el animal del año por todos lados
Los letreros están formados por dos ideogramas que significan "buena suerte" y "primavera" y el color rojo se usa para asustar a NIAM el demonio del año nuevo
Para los chinos esta fiestas es la Fiesta de la primavera, se acaba el invierno y llega la prosperidad
La preparación se inicia un mes antes. Todas las casas chinas se limpian a fondo y se barre para alejar cualquier rastro de mala suerte. Se lavan todos los utensilios y se tiran las cosas que ya no se quieren, significando que el año entrante será un año nuevo y limpio. También se deben pagar todas las deudas.
Los preparativos incluyen el corte del pelo para los varones, para empezar el año como nuevos y la elaboración de comidas especiales, ya que todo lo que se come o se usa durante estos días está cargado de un significado para augurar paz, prosperidad y buena fortuna.
Las empanadillas o raviolis rellenos jiaozi son tradicionales para esta noche
También hay cenas de empresa, el jefe debe pagar la cena a sus empleados por obligación
En estos días está prohibido el malhumor y es de muy mala suerte enfadarse con un familiar, al contrario que en España donde en las cenas de nochebuena acabamos todos a cuchilladas
Precisamente, también trae mala suerte usar cuchillos o tijeras en el día de año nuevo, en general el cuchillo en la mesa es mala suerte, por eso la comida china no usa estos cubiertos
Al igual que en el Almendro, los familiares procuran volver a casa por año nuevo y se reparten dinero en sobrecitos rojos a los niños. Casi siempre, los regalos de los chinos es dinero
Celebraciones
Uno de los eventos más espectaculares durante el Festival del Año Nuevo chino son las danzas del dragón y del león. Las cabezas de esas temibles bestias supuestamente ahuyentan el mal, y los ágiles movimientos de los danzantes ofrecen un gran espectáculo.
También hay pirotécnia,...es como una mascletá pero pequeñita y sirve para asustar al demonio Niam
Cada año en Madrid hay más actividades para celebrar el año nuevo: karaoke, teatro, demostraciones de artes marciales, danza... y el espectacular baile del Dragón y Leónal igual que nuestras campanadas a las 5 de la tarde más o menos todos juntos gritarán KUNG HEI FAT CHOI!. Bueno eso es cantonés, el oficial es mandarín y se dice algo así como: Xin Nian Hao y Xin Nian Kuai Le!

jueves, 3 de febrero de 2011

¡¡Felicidades!! por el AÑO NUEVO CHINO AÑO DE LA LIEBRE




En la voz de asturias...
Los chinos superan la crisis "a salto de conejo"
Mañana comienza a celebrarse el Año Nuevo chino
01/02/2011 03:59 / ANNA FLOTATS / MADRID
Mañana comienza a celebrarse el Año Nuevo chino. Según el zodiaco oriental, el año del tigre se despide para dar la bienvenida al del conejo, símbolo de gracia, buenos modales, bondad y sensibilidad. "Saltando como los conejos, saldremos de la crisis", explicó ayer el vicepresidente de la Federación de Asociaciones Chinas de España, Chen Shengli.
Los más de 50.000 chinos que viven en Madrid, según la asociación, celebrarán el año nuevo, también conocido como la Fiesta de la Primavera, con bailes y danzas tradicionales y un desfile con sus característicos dragones y tigres que recorrerá varias calles del centro de la capital. Los festejos continuarán en el Palacio de Deportes de la Comunidad el 19 de febrero, con un espectáculo en el que participarán 50 artistas chinos.
Estos eventos están organizados por 30 asociaciones chinas y cuentan con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, Casa Asia y la Embajada china en España.

martes, 14 de diciembre de 2010

Felicidad, el nombre de la niña nacida en una patera

"Felicidad”, la beba que nació en una barcaza rumbo a España14/12/10 Su madre, una nigeriana de 28 años, viajaba con otros 37 inmigrantes ilegales. Ambas están bien


El nacimiento de su hija posiblemente no fue como lo había soñado. Pero así y todo, Judith, una mujer nigeriana de 28 años, decidió ponerle a la nena el nombre “Happiness” (Felicidad). La pequeña nació en una patera (barcaza), cuando su madre viajaba desde Africa hacia España, con otros 37 inmigrantes ilegales. Pero ambas están en perfecto estado de salud, según los médicos que las atendieron cuando llegaron al hospital Santa Ana de Motril, en Granada. La chiquita pesó 3,680 kilos.

La precaria embarcación fue interceptada por la guardia civil española cerca de la Isla de Alborán, en Almería, en el sur del país, el domingo a la tarde, informó ayer el diario El País . La patera, en la que viajaban desde Marruecos 38 inmigrantes, entre ellos seis menores de edad y 13 mujeres, siete de ellas embarazadas , tuvo que frenar a raíz de los dolores de parto que padecía Judith, quien enseguida rompió bolsa. Finalmente pudo dar a luz gracias a la ayuda de dos compañeras. Poco después, la ayudaron también militares de la isla, mientras llegaba un barco de Salvamento Marítimo que había recibido antes un “aviso anónimo” que “alertaba” sobre la salida de los inmigrantes desde Tánger.

El jefe de la embarcación de Salvamento Marítimo Salvamar Hamal, Enrique Garberí, contó a la prensa local que los militares “entregaron al bebé y a la madre tres cuartos de hora después de nacer, para que los trasladaran hasta el puerto de Motril (provincia de Granada)”, con los otros inmigrantes. Durante el trayecto, un guardia civil llevó a la niña pegada a su pecho para protegerla del frío.

“El padre llevaba a la niña en brazos, todavía tenía un trozo de 10 o 15 centímetros de cordón umbilical colgando ”, agregó.

Mientras, los militares ayudaban a la madre a caminar hacia la embarcación. “Se encontraba dolorida, débil”, describió el Garberí.

Lo que no estaba claro según los relatos era si había nacido en pleno mar o cuando la embarcación ya había tocado la costa.

Tampoco se sabe aún qué nacionalidad tendrá la niña . Según explicó a la agencia EFE el letrado y experto en Extranjería Carlos Juan González, en casos como éste, la legislación española establece el derecho de sangre para conceder la nacionalidad al niño, por lo que el bebé sería en principio nigeriano como sus padres, siempre que el consulado de Nigeria lo reconozca como tal.

“La mamá estaba cansada, un poco temblorosa”, contó Luisa Ferriz, enfermera de la Cruz Roja que la atendió en el puerto de Motril. Judith viene de Nigeria y hace un año que estaba en Marruecos, según relató en inglés al Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias. Happiness es su primera hija.

El barco de Salvamento Marítimo llegó al puerto de la isla hacia las 18.30. La patera había arribado a una playa de Alborán y la pequeña ya había nacido. Desde allí los llevaron a Motril, donde llegaron cerca de las 23. El equipo de la Cruz Roja esperaba con la ambulancia, material médico, mantas y comida preparados. Una médica subió a evaluar a la pequeña Happiness y a su madre, que fueron trasladadas al Hospital.

En http://www.granadahoy.com/article/granada/859295/la/felicidad/llego/mar.html

Según ha explicado el letrado y experto en Extranjería Carlos Juan González, en casos como éste, la legislación española establece el derecho de sangre para conceder la nacionalidad al niño, por lo que el bebé sería en principio nigeriano, como sus padres, siempre que el Consulado de Nigeria lo reconozca como tal.

Si esto no llegara a producirse, se iniciaría un trámite distinto para que el bebé pudiera adquirir la nacionalidad española, periodo en el que mientras tanto, la niña estaría en situación apátrida -sin nacionalidad-, según el letrado.

La consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, ha felicitado a las Fuerzas de Seguridad del Estado por su intervención en el rescate de los ocupantes de la patera. Navarro mostró su preocupación por un hecho que "podría haber sido una desgracia", aunque se felicitó por que ha concluido como un "acontecimiento feliz", lo que ha sido posible por "la entrega" de los miembros de las Fuerzas de Seguridad.

Más de unas 30 embarazadas han sido rescatadas o interceptadas en lo que va de año cuando intentaban entrar en España

viernes, 10 de diciembre de 2010

Informe-Migreurop 2009-2010

Denunciando el proceso de “externalización” por la Unión Europea de su política migratoria, Migreurop muestra cómo los países terceros se ven obligados, bajo la amenaza del cuestionamiento de los acuerdos de cooperación y de ayuda al desarrollo, a readmitir en su territorio a las personas migrantes expulsadas de Europa y a impedirles reemprender el viaje hacia sus fronteras. "

La plataforma Migreurop surgió en el Forum Social Europeo de Florencia como red europea de militantes e investigadores y tiene como objetivo difundir la generalización del encierro de los extranjeros desprovistos de título de estancia y la multiplicación de los dispositivos que fundamentan la política migratoria de la Unión Europea. El 19 de noviembre del 2005 se constituo de manera oficial en Francia y entraron a formar parte 42 asociaciones de 13 países de la Unión Europea y adscritos individuales.


Informe-Migreurop
En las fronteras de Europa: controles, confinamiento y expulsiones.
http://http://www.apdha.org/media/Informe_Migreurop_2010.pdf

miércoles, 1 de diciembre de 2010

CAMPAÑA CONTRA EL SIDA ( ESPAÑA)

Historia del VIH y el S.I.D.A.

DIA MUNDIAL CONTRA EL SIDA



Hoy en todo el mundo se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Sida, en la que se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia causada por la extensión de la infección del VIH.
El sida es una de las enfermedades que causa más muertes entre mujeres en edad reproductiva de forma global y también una de las causas de mortalidad maternal en donde es epidemia generalizada, y así en la región del África subsahariana el 9% de los fallecimientos maternos se atribuyen a esa enfermedad y al virus VIH.
Según datos de la ONU, durante 2009 en los países de ingresos bajos y medianos el 53% de las mujeres embarazadas e infectadas se beneficiaron de tratamientos con antiretrovirales para prevenir la trasmisión madre a hijo, frente al 45% de 2008.
En el caso de Latinoamérica y el Caribe, el 57% de mujeres embarazadas que tenían el virus VIH recibieron tratamiento en 2009 frente al 29% de 2005.
El acceso a esos tratamientos mejoró especialmente en los países del sur y el este de África, en donde beneficiaron al 68% de las afectadas.
De esos cinco millones de jóvenes infectados con ese virus, 250.000 son latinoamericanos y caribeños, siendo 120.000 las chicas afectadas y 130.000 los varones.
Se eligió el día 1 de diciembre porque el primer caso de sida fue diagnosticado en este día en 1981. Desde entonces, el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta.

http://www.rpp.com.pe/2010-12-01-conmemoran-el-dia-internacional-de-la-lucha-contra-el-sida-noticia_315199.html

Lanzan campaña: ´Ama a tu prójimo como a ti mismo: usa condón´
El 73% de los casos de VIH y Sida está concentrado en Lima y Callao. Hasta setiembre de este año, el Ministerio de Salud ha reportado en sus estadísticas 26,823 casos de SIDA y 42,138 casos de VIH.


Para promover el uso del preservativo como un medio para evitar el contagio del VIH-Sida, Católicas por el Derecho a Decidir – Perú (CDD – Perú) lanzó la campaña “Ama a tu prójimo como a ti mismo: usa condón”, a través de la cual intentan llegar a la población joven, que es la más vulnerable a esa infección si no cuenta con la información y las herramienta para evitar un posible contagio. Eliana Cano, coordinadora de CDD – Perú, explicó que esta campaña consistirá en la difusión de banners en diversos microbuses que recorren las principales avenidas de diez distritos de Lima, especialmente de Lima Norte, Lima Este, Lima Sur y Callao; además de la repartición de otros materiales informativo - educativos.“Es necesaria una mayor voluntad política que garantice el acceso a métodos de protección, como el condón, y al tratamiento con antirretrovirales”, sostuvo Cano, tras indicar que es indispensable promover cambios en las decisiones de las personas, a fin de que tomen conciencia de su prevención.En ese sentido, recordó que el 73% de los casos de VIH y Sida está concentrado en Lima y Callao y estos no son pocos, pues hasta setiembre de este año, el Ministerio de Salud ha reportado en sus estadísticas 26,823 casos de SIDA y 42,138 casos de VIH.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

animaros de dejar comentarios en el enlace, por el SAHARA

Si las jaimas hablaran...
contarían que miles de personas apretaron contra su pecho la palabra dignidad, que juntos redactaron una página clave de la Historia que cada día escriben con su lucha pacífica, con sus pasos firmes, con su dolor y su esperanza.
Si hablara el desierto, diría que se siente orgulloso de haber acogido en su seno a niños, hombres, mujeres y jóvenes que vencieron al miedo para reivindicar ante el mundo derechos fundamentales que les son negados sistemáticamente, que se unieron en una sola voz para ser escuchados por quienes, incomprensible e injustamente, les niegan la palabra.
Si tuviera voz la justicia, gritaría, en los lujosos despachos de quienes mueven sus hilos, que no es justo que un pueblo sea despojado de su libertad.
Rompamos el silencio, hablemos por ellos. Que cada jaima sea un poeta, cada grano de arena del desierto un ser humano libre y la justicia una nueva filosofía que establezca un orden nuevo.
Necesitamos regresar a ese lugar en el que pensar, defender las propias ideas, luchar para que no se entierre ninguna cultura en el olvido, agrandar el horizonte y reivindicar una vida digna, no siga siendo un atropello.
Y no hay más camino que el de seguir pidiendo la paz y la palabra.
Os pedimos desde aquí que dejéis en este blog una palabra, un poema, un párrafo de un libro, una luz… para que su eco llegue allí donde más se necesita.

Tristes guerras si no es amor la empresa.
Tristes, tristes.
Tristes armas si no son las palabras.
Tristes, tristes.
Tristes hombres si no mueren de amores
Tristes, tristes.
Miguel Hernández

http://www.bubisher.com/2010/11/si-las-jaimas-hablaran.html

¿Qué pasaría si el grito
de un continente fuese
el grito de todos los continentes?
¿Qué pasaría si pusiésemos
el cuerpo en vez de lamentarnos?
¿Qué pasaría si rompemos
las fronteras y avanzamos
y avanzamos y avanzamos
y avanzamos?
¿que pasaria?
MARIO BENEDETTI

jueves, 9 de septiembre de 2010

EL-HADJI AMADOU NDOYE, África no existe.

EL-HADJI AMADOU NDOYE
">

VISITE http://emigrantescanarios.com
Cada día llegan inmigrantes subsaharianos a las costas de las Islas Canarias. Navegan en cayucos casi podridos y, si tienen mucha suerte, no morirán ahogados. En 2006, encontraron la muerte en el mar unas seis mil personas que viajaban hacia Canarias en cayucos. Por eso, también pensé titular a este cortito como "La tumba de agua".
Hace un tiempo, tuve una conversación con el profesor senegalés de Literatura Española Moderna EL-HADJI AMADOU NDOYE (Université CHEIKH ANTE DIOP DE DAKAR- Faculté des lettres et Sciences Humaines). He decidido colocar sus valoraciones sensatas como telón de fondo de una tragedia humana que se intenta solucionar poniéndoles puertas al agua, al aire, a los recursos, al corazón humano.

miércoles, 9 de junio de 2010

AMIN MAALOUF felicidades


El escritor franco-libanés Amin Maalouf ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010, según hizo público hoy en Oviedo el Jurado encargado de su concesión.

Su obra, traducida a más de 20 idiomas, le sitúa como uno de los escritores contemporáneos que más ha profundizado en la cultura mediterránea, representada como un espacio simbólico de convivencia y tolerancia.

El Jurado de este Premio –convocado por la Fundación Príncipe de Asturias– estuvo presidido por Víctor García de la Concha e integrado por Andrés Amorós Guardiola, Luis María Anson Oliart, J. J. Armas Marcelo, Blanca Berasátegui Garaizábal, Carmen Caffarel Serra, Pedro Casals Aldama, Antonio Colinas Lobato, Milagros del Corral Beltrán, Jacobo Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo, José Luis García Martín, Pilar García Mouton, Olvido García Valdés, Manuel Llorente Manchado, Rosa Navarro Durán, Berta Piñán Suárez, Fernando Rodríguez Lafuente, Fernando Sánchez Dragó, Diana Sorensen y Román Suárez Blanco (secretario).

Amin Maalouf
nació en Beirut, en 1949, en el seno de una familia de origen cristiano. Estudió Economía Política y Sociología en la Universidad Francesa de Beirut y ejerció el periodismo en el diario An-Nahar. En 1976 se exilió en Francia a raíz de la guerra civil libanesa. Allí continuó su carrera periodística como redactor jefe de Jeune Afrique, cubriendo numerosos acontecimientos como la guerra de Vietnam o la revolución iraní. Desde 1985, Maalouf se dedica plenamente a la literatura, en la que ha cultivado la realidad histórica y la ficción, el ensayo y la novela.

En 1983 publicó su primer trabajo, Las cruzadas vistas por los árabes, un libro sobre este período histórico planteado desde la perspectiva musulmana. Con su primera novela, León el africano (1986), trazó a modo de diario una panorámica del mundo mediterráneo de comienzos del siglo XVI a través de la vida de un viajero. Entre sus libros de ficción figuran Samarcanda (Premio Maison de la Presse, 1988) y Los jardines de la luz (1990). Posteriormente publicó El primer siglo después de Beatriz (1992), una alegoría acerca de la división norte-sur, al tiempo que un alegato a favor de la mujer. En 1996, presentó en España Las escalas de Levante, una metáfora de la crisis de Oriente Medio, pero también del desgarro personal de su autor. En su segundo ensayo, Identidades asesinas (1999), Maalouf analiza la noción de identidad y las violentas pasiones que provoca. El escritor se interroga acerca de la dificultad de asumir las diversas formas de libertad y por qué la afirmación de uno mismo ha de conllevar la negación del otro. Por este trabajo obtuvo el premio europeo de ensayo otorgado por la Fundación Charles Veillon. El viaje de Baldassare (2000) es, en cambio, un canto a la tolerancia y al encuentro entre las diferentes culturas. En 2004 publicó Orígenes y, en su último ensayo, El desajuste del mundo (2009), Maalouf se cuestiona si el convulso período actual podría llevar a elaborar finalmente una visión adulta de las creencias y de las diferencias de cada uno, así como del destino del planeta compartido por todos.

Además, ha escrito el libreto de la ópera L’amour de loin, de la compositora finlandesa Kaija Saariaho, estrenada en el Festival de Salzburgo del año 2000. Ha recibido, entre otros galardones, el Premio Goncourt por La roca de Tanios (1993), el Prix Mediterranée y la Medalla de Oro de Andalucía. Es doctor honoris causa por la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona.

UNA LECTURA DE CUALQUIERA DE SUS OBRAS MUY RECOMENDABLE EN TODO MOMENTO, JOYAS APASIONANTES

martes, 4 de mayo de 2010

¿Es el hiyab un símbolo de discriminación de la mujer?

Al contrario que en la tradición cristiana (ver la famosa Carta de San Pablo a los Corintios), no existe en los orígenes del hiyab un componente sexista ni discriminatorio
Opinión - 22/04/2010 8:37 - Autor: Abdennur Prado - Fuente: El País

Najwa Malha, alumna del instituto Camilo José Cela de Pozuelo (Madrid)
El caso de Najwa Malha ha reabierto el debate sobre el hiyab. Oímos incluso voces que reclaman la prohibición total del velo, con el argumento de que “es discriminatorio hacia las mujeres”. Resulta curioso como la extrema derecha se apropia de los valores democráticos para lograr sus objetivos, siempre con el ideario de la defensa de la identidad nacional como bandera. Y en esta lucha han encontrado un aliado inesperado: lo que las feministas del tercer mundo califican como feminismo eurocéntrico o colonial favorece sin duda el discurso identitario, la mirada paternalista y represora hacia las minorías.
Entre las declaraciones que hemos escuchado estos días, tal vez la más chirriante ha sido la de Rosa Díaz, líder del partido españolista UPyD. Según Díaz, habría que prohibir el velo islámico en los espacios públicos. Una vez más la confusión entre la obligada neutralidad de las instituciones y la libertad de las personas a profesar sus convicciones. En este caso a la libertad de imagen. Alguien debería impartirle a Rosa Díez un curso de urgencia sobre laicismo y derechos fundamentales.
Desde la Junta Islámica Catalana hemos criticado la imposición del hiyab allí donde suceda. Hemos defendido la libertad individual de las mujeres (aunque, ¿qué libertad tienen las adolescentes sometidas a la tiranía de la moda?). En el caso de la escolarización, defendemos el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece precisamente del derecho a manifestar la religión “individual y colectivamente, tanto en público como en privado”.
También defendemos el artículo 10 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, los artículos 13 y 14 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Llamamos a respetar el artículo quinto de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural: “toda persona tiene derecho a una educación y una formación de calidad que respete plenamente su identidad cultural”. Y nos preguntamos: ¿puede el reglamento de un centro escolar estar en contra de todas estas normas internacionales de rango superior?
Pero más allá de la cuestión de derecho, que es sumamente clara, lo que nos proponemos con este artículo es contestar a la pregunta sobre si el hiyab es o no es discriminatorio. De entrada, desafío a todos aquellos que insisten en que el hiyab es un símbolo machista, a citar una sola fuente de referencia para los musulmanes (esto es: el Corán y los dichos del Profeta) en la cual se establezca el hiyab como signo de sumisión de la mujer al hombre. Ya les adelanto que no lo encontrarán. Al contrario que en la tradición cristiana (ver la famosa Carta de San Pablo a los Corintios), no existe en los orígenes del hiyab un componente sexista ni discriminatorio.
En su libro ‘El harén político’, la feminista marroquí Fatima Mernissi ha analizado las circunstancias de la revelación del versículo coránico que muchas musulmanas interpretan como una obligación de cubrirse la cabeza con un velo. En la comunidad de Medina las mujeres que salían de sus casas por las noches eran objeto de acoso sexual, y en ese momento se reveló el versículo en cuestión (Corán 59:33), como un signo de protección. En palabras de Mernissi: “el hiyab es una respuesta a la agresión sexual”.
Posteriormente, en los códigos de familia elaborados a partir del siglo IX, en el contexto de sociedades machistas y patriarcales, se estableció la obligatoriedad del hiyab, como una prenda que indica la modestia y sumisión de la mujer. Muchas han sido las mujeres que desde entonces se han rebelado contra esta imposición, reivindicando su libertad, desde su condición de mujeres musulmanas, mucho antes de que en occidente oyésemos hablar de feminismo.
Sin embargo, de esta deriva histórica no se puede inferir que el uso del hiyab sea necesariamente discriminatorio. En la actualidad, si nos remitimos a las prácticas culturales, nos vemos abocados a la pluralidad de las mismas. Existen mujeres que usan hiyab por creer que se trata de un requisito de su religión, o por afirmar la tradición, o como signo de su espiritualidad, o por imposición de sus familias, o como signo de su pertenencia a una comunidad, o simplemente por coquetería. O por otra cosa, o por todo ello al mismo tiempo.
Con la llegada de la colonización, en determinados contextos el hiyab pasó a tener un significado político. Los franceses organizaron quemas públicas de velos en Argelia, convertido en un signo de resistencia anti-imperialista. Ante las prohibiciones realizadas por tiranos pro-occidentales como el Shah de Persia, hubo una reacción pro-hiyab, vinculada a la defensa de las propias tradiciones. Actualmente, las teocracias iraní y saudí imponen códigos de vestimenta que coartan la libertad y el derecho de las mujeres a su propia imagen, lo cual ha venido a reforzar los estereotipos sobre el tema.
Por si fuera poco, existe una tendencia llamada ‘hiyab fashion’, arraigada entre la alta burguesía de Oriente Medio, con sus desfiles de modelos, con toda la parafernalia que envuelve a un producto de consumo. En este caso sí podrías considerarse como discriminatorio, tanto como pueda serlo un pañuelo de Hermes.
El significado del hiyab varía según las circunstancias, lugares y personas. Es por tanto algo subjetivo. Existen mujeres de zonas rurales del Magreb que lo usan por costumbre, con una dignidad envidiable. Pero también existen brillantes intelectuales musulmanas con hiyab, con un discurso antipatriarcal que haría palidecer a nuestras feministas oficiales. Como anécdota curiosa, durante el II Congreso Internacional de Feminismo Islámico, la líder de una organización británica de musulmanas lesbianas me presentó a su novia: una chica indonesia con hiyab. ¿También el hiyab que llevaba esta mujer es un símbolo de la opresión machista?
La conclusión es evidente: el uso del hiyab no es necesariamente una práctica discriminatoria. Y esto es algo evidente para cualquiera que esté dispuesto a superar el racismo en el cual los europeos somos educados. Lástima que numerosos políticos y creadores de opinión prefieran aferrarse a sus pre-juicios, que los conducen a una actitud de arrogante superioridad frente a las ‘culturas inferiores’. Una postura que va contra las libertades individuales, favorece el avance de la extrema derecha y refuerza a aquellos sectores dentro de las comunidades musulmanas que aconsejan a los musulmanes el no mezclarse con una sociedad que los rechaza. Entramos así en un círculo vicioso, tendente a provocar una fractura en el seno de nuestra sociedad. Esta es en el fondo el discurso contra el hiyab: el linchamiento de las minorías como estrategia política. ¡Una fiesta para Le Pen!

SIGNIFICADO DEL HIYAB

El mundo http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/21/madrid/1271853528.html


Las razones por las que las mujeres musulmanas utilizan el 'hiyab' son múltiples y muy complejas. Muchos expertos defienden que su uso no está prescrito obligatoriamente por el Corán. Este pañuelo se distingue de otras prendas que sí cubren por completo el rostro, totalmente ajenas a los países del Magreb.
En el debate sobre el uso del velo en Europa influyen los estereotipos y los prejuicios sobre los musulmanes. Reducir la cuestión a un simple pedazo de tela que se lleva por obligación no responde a la realidad. Menos aún cuando se suelen confundir términos como 'hiyab', 'burqa' o 'niqab'.
Cada uno de ellos es diferente, responde a usos y costumbres que pertenecen a países muy distintos entre sí y las razones por las que se lucen obedecen también a realidades distintas y no sólo a cuestiones religiosas. Veamos las diferencias entre ellos y cuál es su origen.

¿Qué es el 'hiyab'?
Es un pañuelo que las mujeres musulmanas utilizan para cubrir sus cabellos y, a veces, su cuello. Esta toca deja totalmente al descubierto el óvalo de la cara y no impide la comunicación. Su tamaño, color y colocación depende de las costumbres de cada comunidad, de cada país, así como de la intención de quien lo luce. Lo mismo puede decirse de las prendas que lo complementan: desde unos tejanos ajustados hasta una túnica amplia.
¿Cuál es su origen?
Según explica la arabista Luz Gómez García en su libro 'Diccionario de Islam e Islamismo', el empleo del término 'hiyab' con el significado de 'velo femenino' es un uso metonímico a partir de su significado en el Corán y el Hadiz (los dichos del profeta).
En ambos, la palabra 'hiyab' se refiere a la segregación que preserva la pureza: la de los creyentes frente a los no creyentes, la de las mujeres de Mahoma frente a sus invitados, etc. La palabra 'hiyab' significa literalmente 'cortina'. En la época de los califas rachidíes, señala Gómez García, se impuso el uso de unos cortinajes que separaban el lugar en que se situaba el califa del espacio ocupado por el pueblo.
El origen de la interpretación del uso del 'hiyab' se encuentra en el Corán y en principio señala una 'barrera' no entre un hombre y una mujer, sino entre dos hombres. Nació para proteger la intimidad del profeta de terceras personas, tal y como señala la escritora marroquí Fatima Mernissi en su obra 'El Harén político'.
¿Es obligatorio usarlo?
Los intérpretes del Corán a lo largo de la historia han querido ver en algunas azoras la justificación de la obligatoriedad del uso del velo para la mujer musulmana. Sin embargo, la interpretación del Corán y del Hadiz se fundamenta en varios recursos metodológicos, como el consenso, la analogía, la opinión de autoridad, etc, que pueden hacer variar los dictámenes.
Son muchos los expertos, sobre todo los pertenecientes a la corriente del islam reformista (como el teólogo egipcio Nasr Abu Zayd), que subrayan que el Corán no prescribe el uso del 'hiyab', sino que simplemente ordena la modestia, la decencia y el pudor a la hora de mostrar públicamente el cuerpo.
El principio de decencia en la religión islámica es válido tanto para las mujeres como para los hombres. En lo que incumbe a las mujeres, la azora 24 pide: "Di a las mujeres que bajen la vista con recato, que sean castas y no muestren más adorno que los que están [decentemente] a la vista, que cubran su escote con el chal [...]".
Otro pasaje del Corán que se cita en conexión con el uso del velo es la azora 33: "¡Profeta! Di a tus esposas, a tus hijas y a las mujeres de los creyentes que se cubran con el manto. Es mejor para que se las distinga [por ello] y no sean molestadas [...]".
Por tanto, el Corán señala a las mujeres que se cubran con el manto (‘yilbab’) para que puedan ser reconocidas. Se trata, pues, de un símbolo de estatus, un rasgo distintivo –en la época- de las mujeres libres que se diferenciaban así de las esclavas, a las que no les estaba permitido llevar el 'yilbab'.
¿Qué significa llevar el 'hiyab'?
El uso del velo por parte de las mujeres musulmanas en el transcurso del siglo XX y los primeros años del XXI se ha convertido en una cuestión clave en materia de emancipación y de identidad musulmana.
El debate sobre su utilización no sólo está presente en las sociedades europeas, sino que es materia de discusión en el seno de las comunidades musulmanas, como lo demuestran los ejemplos de Turquía o Egipto.
Para muchas mujeres musulmanas, llevar el velo es un símbolo de identidad. Lo es para las féminas que viven en países occidentales, que lo utilizan como una manera de permanecer fieles a sus orígenes, lejos de su tierra, y distinguirse como miembros de su comunidad.
En ocasiones, lucir el 'hiyab' es una forma de rechazar la globalización cultural que se impone en los países musulmanes, un signo de rebeldía contra el colonialismo. Esto explicaría la popularidad del tocado en Marruecos, Egipto o Turquía.
Para muchas mujeres, el uso del 'hiyab' simplemente les permite emanciparse como seres humanos independientes, interactuar en una sociedad, trabajar, estudiar y mezclarse con sus iguales masculinos sin problemas, preservando su pureza y su integridad.
En otras ocasiones, llevar el 'hiyab' se ha convertido en una moda, una forma de ser joven y 'cool' sin contravenir las tradiciones de los progenitores. No hay más que ver a las 'muhayababes' de las revistas del corazón o a las estilosas princesas del Golfo.
En países como Kuwait, Emiratos Árabes o Qatar, las mujeres utilizan esta prenda de vestir –los hombres llevan la tradicional dishdasha- como símbolo de estatus social y para distinguirse de los demás, por lo general, extranjeros que trabajan como mano de obra barata.
¿Las mujeres que llevan 'hiyab' lo hacen por obligación?
Es falso el estereotipo que tenemos en España y Europa de que las mujeres veladas son sumisas e incapaces de defender sus derechos. En ocasiones, puede que las mujeres se sientan obligadas a llevar esta prenda por la presión familiar o por el entorno social. Pero casi siempre son ellas las que eligen, llegada la edad, ponerse el pañuelo, sobre todo en las sociedades europeas.
En los últimos años ha surgido entre las musulmanas un movimiento de defensa del uso libre del 'hiyab' (frente a la prohibición legal en Francia o Países Bajos). Organizaciones como Protect Hijab en el Reino Unido o grupos en Facebook defienden la libertad de la mujer para llevar esta prenda y rechazan la legitimidad de los gobiernos europeos para prohibirla.
¿Es diferente el 'hiyab' del 'burqa', del 'chador' y del 'niqab'?
Sí. El 'hiyab' no cubre el rostro, el 'burqa' y el 'niqab' sí. Estas dos últimas prendas no tienen nada que ver con el Corán o el Islam. Se trata de vestimentas ligadas a tradiciones tribales y a costumbres culturales, totalmente ajenas a los países del Magreb y el Mashreq, por ejemplo.
El 'burqa' es una túnica que cubre totalmente a la mujer, de la cabeza a los pies, y que sólo deja ver a través de una rejilla a la altura de los ojos. Se utiliza principalmente en Afganistán. Su uso en los países árabes y Europa es totalmente minoritario. En Francia, donde el gobierno promueve una ley para prohibir el velo integral, se calcula que no hay más de dos millares de mujeres que lo lleven.
El 'niqab' es un conjunto de color negro que se compone de un amplio tocado para el cabello y el cuello, un velo que recorre la cara de oreja a oreja y tapa la nariz y la boca dejando al descubierto la fina franja de los ojos, y una 'abaya' o túnica amplia hasta los pies. Muchas mujeres lo complementan con guantes para ocultar sus manos. Su uso proviene de las sociedades del Golfo, en especial de Arabia Saudí, pero se está extendiendo en países como Egipto.
El 'chador' es una prenda que utilizan generalmente las mujeres chiíes, mayoritarias en países como Irán o Irak. Suele ser de color negro y se compone de una larga 'abaya' que esconde la forma del cuerpo femenino y un velo que cubre cabellos y cuello. Deja al descubierto la cara y las manos.


jueves, 29 de abril de 2010

Ante los miedos a un hiyab

Ante tanta polémica y la llamada de compañeras que me dicen que están reuniéndose en Asturias claustros de profesorado para tratar el tema del hiyab quiero recordar una serie de referentes que deberían estar presentes en la reflexión y una recomendación: docuentémonos para saber qué es el hiyab, sus orígenes y su significado. Y después quizás podamos responder: ¿Quiénes somos para prohibir la expresión de la identidad?

http://www.webislam.com/?idt=15794

Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 10 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea:
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho implica la libertad de cambiar de religión o de convicciones, así como la libertad de manifestar su religión o sus convicciones individual o colectivamente, en público o en privado, a través del culto, la enseñanza, las prácticas y la obser vancia de los ritos.

Artículo 14 de la Convención sobre los Derechos del Niño:
1. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.2. Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los representantes legales, de guiar al niño en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la evolución de sus facultades.3. La libertad de profesar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud públicos o los derechos y libertades fundamentales de los demás.

Artículo 5 de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural:
Los derechos culturales son parte integrante de los derechos humanos, que son universales, indisociables e interdependientes. El desarrollo de una diversidad creativa exige la plena realización de los derechos culturales, tal como los definen el Artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Artículos 13 y 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Toda persona debe tener la posibilidad de expresarse, crear y difundir sus obras en la lengua que desee y en particular en su lengua materna; toda persona tiene derecho a una educación y una formación de calidad que respeten plenamente su identidad cultural; toda persona debe tener la posibilidad de participar en la vida cultural que elija y conformarse a las prácticas de su propia cultura, dentro de los límites que impone el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

sábado, 27 de febrero de 2010

PARA VIAJAR AL ESPACIO...


Hace apenas unas semanas, el Museo Americano de Historia Natural colgó en la red este espectacular vídeo, una reconstrucción informática que muestra un "viaje" desde la superficie de la Tierra hasta los límites del universo conocido.

Lo que hace que este vídeo sea único y diferente a la mayoría de los que se han hecho hasta ahora es que todo lo que en él aparece está basado en datos reales. Es decir, que no se trata de un vídeo "artístico" realizado según simples criterios estéticos, sino de una auténtica reconstrucción, pieza a pieza, de todo lo que sabemos sobre el universo en que vivimos. Todo, desde las trayectorias de los satélites que orbitan la Tierra, hasta la posición de todas las estrellas, galaxias o lejanísimos quasares, está basado exactamente en los datos que tenemos sobre cada uno de esos objetos. O para ser más precisos, en los datos del Sloan Digital Sky Survey, que componen la que quizá sea la visión más completa del universo de que disponemos hasta el momento. A pesar de todo, y debido a la posición geográfica en la que se encuentra el telescopio de dos metros y medio del Apache Point Observatory, en Nuevo México, que es el que utiliza el Sloan Digital Sky Survey, existen zonas "oscuras", es decir, áreas del universo que el telescopio, físicamente, no puede observar. Por eso, en el vídeo, la distribución de las galaxias observadas tiene la forma de dos conos unidos por la punta (el punto de unión es la Tierra), y el resto aparece en negro.
En total, el trabajo comprende casi un millón de galaxias y más de 120.000 quasares. El viaje, que comienza en el Himalaya, termina en el límite mismo de lo que podemos observar con los instrumentos más potentes de que disponemos, los ecos del Big Bang, a 13.700 millones de años luz de distancia, y sirve para que todos nos demos cuenta, de una forma directa y visual, de lo insignificantemente pequeño que es nuestro mundo, incluso nuestra galaxia, si se compara con todo lo que hay "ahí fuera"...

http://www.youtube.com/watch?v=17jymDn0W6U&feature=player_embedded

- Es impresionante. ¿Qué sensación os causa este viaje?... ( Esperamos vuestros comentarios)

miércoles, 10 de febrero de 2010

La importancia de unas letras que cambian de lugar


Por Uno Noticias, http://www.unonoticias.com/, Última actualización: 10/02/2010

Envía Rumania ayuda a Tahití en vez de a Haití

Una confusión por el parecido en los nombres hizo que militares rumanos arriben a la isla de la Polinesia Francesa.
Una confusión llevó a elementos de las fuerzas rumanas a llegar con toneladas de ayuda humanitaria a Tahití, cuando en realidad buscaban arribar a Haití, el país caribeño devastado por el sismo del pasado 12 de enero.
"Los nombres se parecen mucho", justificaron los rumanos, quienes tuvieron que retirarse entre burlas de la isla de la Polinesia Francesa. Otro convoy rumano sí llegó a Haití, y no se sabe si la ayuda en Tahití será enviada a la isla antillana.
Los militares rumanos debían llevar 2 mil toneladas de ayuda humanitaria a las víctimas del devastador terremoto de Haití, carga que incluye alimentos, medicinas y otros productos de primera necesidad.

martes, 15 de diciembre de 2009

¿Pantalones o falda?


domingo, septiembre 13, 2009

Lubna Husein, Activista sudanesa y periodista "Llevaré pantalones todos los días"
Fue condenada a 40 latigazos por su vestimenta. Le conmutaron la pena por una multa y pasó 22 horas entre rejas. Su lucha se ha convertido en una esperanza para muchas mujeres que viven bajo un régimen machista e integristaLubna ya es un símbolo. El símbolo de la lucha de las mujeres en Sudán. Es viernes por la tarde y ella descuelga el teléfono desde su casa, en Jartum, la capital de Sudán. "Hoy es festivo", explica en un inglés de sonoras erres, "llevo todo el día leyendo, conectada a Internet, recibiendo visitas". Sus amigos están encantados de que esté en libertad, cuenta. Su madre, la que más. Ella, no tanto.JOSEBA ELOLA - El País/MadridLubna Husein, de 34 años, fue detenida en julio por vestimenta indecente. La condenaron a recibir 40 latigazos por llevar pantalones. Se negó a aceptar la pena y emprendió su lucha. Renunció a la inmunidad que le otorgaba su trabajo en las oficinas de la ONU en Jartum para encarar la pelea a cara descubierta. Su determinación se tradujo el lunes pasado en la conmutación de los latigazos por una multa de 150 euros. Pero ella se negó a pagar la multa para forzar su entrada en prisión y hacer así aún más visible su lucha. Tan sólo estuvo 22 horas entre rejas. El Sindicato de Periodistas Sudanés, próximo al Gobierno, pagó la multa para frenar el efecto bola de nieve mediático.El origen de este episodio kafkiano se sitúa en una plácida noche de julio, cuando ella asiste al concierto de un cantante egipcio en un restaurante de Jartum. Llega la policía especial y detiene a 13 mujeres por llevar pantalones. Diez se declaran culpables y reciben 10 latigazos cada una, más una multa de 75 euros. Lubna se planta. "Esta noche me voy de nuevo al restaurante donde me detuvieron", dice, risueña, "hay fiesta". Lubna solicita completar algunas respuestas vía correo electrónico.
Pregunta. ¿Cómo se encuentra, cómo han sido sus últimas 72 horas?
Respuesta. Estoy contenta e infeliz. Contenta por la solidaridad y el apoyo que he obtenido, que ha llevado a los tribunales a anular mi castigo de latigazos y a los amigos del Gobierno [el Sindicato de Periodistas Sudaneses] a pagar mi multa y, por ende, posicionarse contra el artículo 152 del código penal [referido a la vestimenta indecente]. Pero infeliz porque ese artículo se sigue aplicando en los tribunales especiales y porque hay cientos de mujeres en prisión por culpa de estos tribunales. Hubiera preferido quedarme en la cárcel como expresión de mi rechazo al artículo 152.
P. ¿Cuánto tiempo pasó en la cárcel, qué vio allí?
R. Poco tiempo, 22 horas. Vi muchas mujeres que habían sido azotadas. Había una chica que había recibido 20 latigazos por llevar pantalones. Le quedan tres meses más porque se defendió del policía que la quería detener.
P. ¿Cómo tratan los hombres a las mujeres en su país?
R. En los últimos 20 años hay una guerra diaria entre mujeres y hombres de la policía especial. Nuestra sociedad trata mal a las mujeres. El culpable es el Gobierno de Bashir.Lubna cuenta que los cuerpos de policía especial hostigan a las mujeres y persiguen a aquellas que llevan pantalones desde que Omar al Bashir llegó al poder, en 1989. Dice que las detenidas son conducidas a tribunales especiales en los que muchas veces se les niega la posibilidad de defenderse. Es lo que le ocurrió a ella en su juicio.
P. Usted ya ha sido detenida varias veces, la primera, hace 15 años.
R. Sí. Tres veces. La última pasé una semana detenida. Me llevaron a una prisión de Seguridad Política. Los estudiantes nos habíamos puesto en huelga.
P. ¿Alguna vez ha recibido latigazos?
R. No, nunca. Los latigazos son un insulto, una humillación. Hay policías que te piden dinero para eximirte de ellos.
P. ¿Qué opinión le merece Omar al Bashir como político?
R. ¿Político? No es un político. Es un militar. Sólo gobierna por la fuerza.Manal Khugali, letrada que asistió con ella a los juicios, cuenta por teléfono desde Jartum que Lubna es una mujer muy fuerte. "La mayoría de las mujeres de Sudán la ven como una heroína, como un modelo", asegura. Lubna se declara musulmana, buena musulmana. Perdió hace cinco años a su marido, que falleció por una insuficiencia renal. No tiene hijos.
P. ¿Tiene ahora más enemigos que antes?
R. Sí. Grupos políticos que dicen que he hecho una campaña mediática; movimientos islamistas; y la policía especial.
P. ¿Está su vida en peligro por la lucha que está encabezando?
R. Es posible que sí. Pero no me moveré de aquí. Seguiré viviendo en mi país. Lucharé contra ese artículo del código penal, que va contra nuestra Constitución. Y lucharé contra la existencia de tribunales especiales y policías especiales.
P. ¿Va a volver a su puesto en el gabinete de prensa de la ONU en Jartum?
R. No, ya he tenido esa experiencia. Los periódicos sudaneses están controlados por la policía política, no me dejarán escribir en ninguno. Pero hay ofertas de medios extranjeros y ésa es una buena oportunidad. Nunca soñé que pudiera hacer tal cosa
.P. ¿Seguirá llevando pantalones?
R. Antes no los llevaba siempre, pero ahora llevaré pantalones todos los días.

Husein, con pantalones, a la salida del juicio, con un cartel que dice: "Conoce tu derecho para parar la opresión contra ti".- REUTERS