miércoles, 28 de noviembre de 2018

Noticias de Pakistan



Hoy 27-11-2018 el primer Ministerio de Pakistán Imran khan abrió la frontera entre Pakistán e India.
Los shik  celebran  en nacimiento el fundador del sikismo el Guru Nanak Jayanti.
Este año celebran el 550 aniversario de su nacimiento.
Los shik abren las puertas de sus templos allí  todo al mundo es bienvenido. Comen, rezan, cantan juntos.

Encarna y Abdul

Celebración en el mundo sikj



Cumpleaños del gurú poeta


LA INDIA CELEBRA EN NOVIEMBRE EL GURÚ NANAK JAYANTI, QUE CONMEMORA EL NACIMIENTO DEL GURÚ NANAK DEV JI, PADRE DEL SIJISMO.
Gurú Nanak Jayanti es una ocasión de gran regocijo. Durante los tres días que dura la celebración se lee sin interrupción el Gurú Ganth Sahib, libro sagrado de los sijs, para conmemorar el aniversario del nacimiento, en 1469, del fundador del sijismo, con 25 millones de fieles.
La doctrina del Gurú Nanak, que expresó sus ideas en forma de poesía, se desarrolló a partir de pensamientos hindúes e islamistas, pero es más que una simple síntesis de ambos. Se opone al sistema de castas del hinduismo y defiende la igualdad entre todos los hijos de Dios.
A Amritsar (Punjab), la Jerusalén sij, acuden cada año millones de fieles para honrar al sancta santórum de sus gurdwaras, sus lugares de culto: el Harmandir Sahib o Templo Dorado.

domingo, 25 de noviembre de 2018

Datos preocupantes en los adolescentes

La involución de los adolescentes

Los expertos detectan comportamientos que reflejan una sumisión de las chicas a los chicos

Varios adolescentes descansan en el parque del Retiro de Madrid en 2016.
Varios adolescentes descansan en el parque del Retiro de Madrid en 2016. JAIME VILLANUEVA
“Es curioso que los jóvenes, que creemos están más educados en la igualdad, parece que no. Aventajan a los mayores en comportamientos machistas y las chicas consideran normal dejarle al novio el teléfono para que comprueben que no habla con otros. Esa igualdad de género que inculcan no aparece y pasa en todas las clases sociales”. El testimonio de Félix Romero, jefe del grupo de Delitos Tecnológicos de la policía en Sevilla, es esclarecedor.
Para revertir parte de la violencia sexual, y como casi con todas las cuestiones fundamentales del comportamiento, la clave está en la educación, coinciden los expertos. Es la histórica asignatura pendiente para los niños y adolescentes, una formación que asiente los valores del feminismo —la igualdad entre hombres y mujeres— ese sencillo concepto con tanta dificultad de comprensión este último año. Los educadores han detectado una peligrosa involución en el comportamiento tanto de los chicos como de las chicas, que reflejan una sumisión de estas últimas hacia sus parejas radicalmente opuesta a la ansiada igualdad.
Tras la LOMCE, los partidos políticos tienen ahora una ocasión de oro para potenciar los contenidos en igualdad en el Pacto por la Educación en la subcomisión del Congreso, pendiente ya de establecer conclusiones después de escuchar a 84 expertos, algunos de los cuales han alertado de la relevancia del asunto.
Sandra Moneo, portavoz de Educación del PP en el Congreso, admite: “Sorprendentemente, las relaciones son cada vez menos igualitarias. Hemos retrocedido, pero no sé qué se nos escapa, algo tendremos que valorar. Estamos en una sociedad extraordinariamente madura, pero resulta que dentro del centro educativo se da el acoso de chicos a chicas y el bullying está a la orden del día”.
Tras eliminar el Gobierno la asignatura Educación para la Ciudadanía en 2015, los alumnos hoy solo reciben educación en igualdad si tienen suerte con su profesor y un centro sensibilizado. “No hay nada que lo recoja, ni objetivos, ni programación ni nada que facilite la labor del profesorado. Tampoco están los docentes formados en igualdad”, confirma Mari Luz González, responsable de Organización de Mujeres de la confederación mayoritaria de sindicatos STES.
El director general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Marco Aurelio Rando, arguye que la educación en igualdad es un “elemento transversal” y que “algunas materias introducen referencias concretas, aunque en los trabajos por el Pacto educativo habrá ocasión de revisar este aspecto”.
El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU visitó en 2014 España para examinar la discriminación contra la mujer, y tildó de “medida retrógrada” esta sustitución de la asignatura Educación para la ciudadanía por Valores Sociales y Cívicos como alternativa a la de Religión. “Este cambio es una medida retrógrada en el esfuerzo general por eliminar los estereotipos de género discriminatorios y empoderar a las niñas”, zanjó.
Y para que los adolescentes aprendan qué significa una relación afectivo-sexual sana es necesario que alguien sin apellido Google les ilustre. “La educación sexual o no se hace o se hace con perspectiva limitada, porque también es deseo, comportamientos, placer, reproducción y pareja. No se ha avanzado nada”, lamenta Raquel Hurtado, sexóloga y especialista en adolescentes y jóvenes de la Federación de Planificación Familiar Estatal. Ninguna de las 17 comunidades autónomas considera esta formación imprescindible y solo aparece en los centros que organizan un par de talleres de 50 minutos al año, con programas de apoyo como el PIES en la Comunidad Valenciana, enfocado a los adolescentes.
¿De dónde surge la ceguera si todos los expertos detectan esa involución en el comportamiento afectivo de los adolescentes? “Todo el mundo está de acuerdo en que el porno no es una vía para informarse de la sexualidad; o sobre que un embarazo no deseado en la adolescencia es un problema y hay consenso sobre el uso del preservativo. Pero la información de prevención no es suficiente, es necesario revisar el trabajo actitudinal y revisar comportamientos. Y ahí, eso, molesta un poco y piensan ‘estas cosas hay que hacerlas en casa”, ilustra Hurtado. “Eso es malentender la educación sexual. Ayudar a pensar no es dar respuestas. Les parece que vamos a adoctrinarles en vez de enseñarles a tomar decisiones en base a informaciones científicas. No basta con decir que no se vea porno”, concluye.
Los ejemplos del repunte del machismo temprano son tangibles: el control de la pareja identificado como amor, los celos como algo positivo, los mitos románticos como el amor de verdad, controlar y reducir las amistades de la chica, por lo que cuando la relación adolescente se rompe esta se aísla al haberse quedado sin círculo de amigas... “Estamos socializados en un ambiente en que las mujeres no somos sujetos sexuales, sino objetos”, resume Ángela Rodríguez, portavoz de Igualdad por Unidos Podemos en el Congreso, formación que se abstuvo ante el Pacto contra la Violencia de Género por no incluir la violencia sexual, entre otras razones.
El Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) exhortó en 2015 a España a “impartir a niñas y niños, como parte del plan de estudios escolar ordinario, enseñanza obligatoria, integral y adaptada a su edad sobre salud y derechos sexuales y reproductivos, en particular sobre el comportamiento sexual responsable y la prevención de los embarazos precoces y las enfermedades de transmisión sexual, por medio de personal debidamente capacitado”. Y abundaba: “Eliminar los estereotipos de género, revisando su legislación en materia de educación, adoptando programas selectivos en el sistema educativo, revisando los libros de texto y los planes de estudio”. Al igual que con la violencia sexual, el Gobierno ignora a la CEDAW.
En la mayor parte de países europeos la educación sexual es una realidad, aunque con diferentes modelos. Mientras que en Francia se incluyó en el curriculum en 2001 en todos los cursos, en Alemania se integra en asignaturas como ciudadanía, ética o biología y en Bélgica es una asignatura independiente evaluable desde 2000. Finlandia la incluyó por primera vez en el curriculum en 1970 y hoy está consolidada, según destaca el informe sobre políticas educativas del Parlamento Europeo realizado en 2013.
La presidenta de la federación de asociaciones de padres CEAPA, Leticia Cardenal, alerta sobre ejemplos llamativos que se avecinan estas próximas semanas: “Los niños leen el catálogo de Reyes de arriba abajo y son muñecas para las niñas y coches de carreras y juguetes de construcción para los niños. Al final el mensaje es que la que limpia es la mujer y el que arregla el taller es el hombre. Hasta que no se corte con todo eso no habrá igualdad”.

Nuevas campañas contra la violencia de género

Lo que hay que dejar de hacer en una campaña contra la violencia de género

El objetivo es cambiar el mensaje, no culpabilizar o estigmatizar a las víctimas y dirigirlo también a quienes maltratan

La campaña de 2017 del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
La campaña de 2017 del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Un mes para el Día Internacional contra la Violencia de Género, el 25 de noviembre, y muy poco para empezar a ver el desfile de campañas institucionales, de radio, de televisión y de empresas que aseguran estar concienciadas con este tema. Un desfile de dos caras. Una positiva, porque si algo se ha conseguido desde el movimiento feminista es que el tema este en todas partes, y la otra no tanto, la de la necesidad de que esas campañas sigan evolucionando.
Desde hace varios años el objetivo es cambiar el mensaje, no culpabilizar o estigmatizar a las víctimas, dirigirlo también a quienes maltratan. Ampliar el foco. Hablar de todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas, que son múltiples y diversas y no se limitan a las relaciones de pareja; debemos hablar de los hijos e hijas de las mujeres que viven y sufren esa violencia y que también son, en ocasiones, asesinados; hablar de las mujeres que son violadas en nuestro país cada ocho horas y lo denuncian, según los datos de la fiscalía; de las mujeres que son explotadas sexual y laboralmente; de aquellas que sobreviven en los márgenes de la marginación.
Campaña del Ministerio en 2014.
Campaña del Ministerio en 2014.
Las campañas todavía no han dado esos pasos tan amplios y se trabaja cada tema en cada día estipulado para ello. La cuestión entonces es cómo. Tal vez este 25 de noviembre sea el momento de dejar de hablarle solo a la víctima, de abandonar el discurso extendido del “denuncia mujer”. Tenemos un sistema que a veces falla, que a veces no consigue proteger a las víctimas, que a veces las violenta doblemente. Y no es que la salida sea no denunciar; significa que existe una necesidad urgente de que la ley integral se cumpla y de que todos los estamentos que están vinculados con la atención y la protección de las mujeres maltratadas y sus hijos e hijas, tengan la formación y los recursos necesarios para que su trabajo sea eficaz.
Esto pasa porque la ciudadanía, como parte consciente de todo este proceso, también se mantenga firme y reclame su cumplimiento; porque el movimiento asociativo tenga las posibilidades y las estrategias para dar cobijo a estas mujeres y a su entorno en un proceso que es largo y muy complejo, en el cual todas las manos que ayuden —siempre con el requisito indispensable de la formación—, suman; porque los Ayuntamientos tengan ya de forma efectiva los recursos económicos y profesionales para facilitar este trabajo; y por la necesidad de un mensaje que abarque toda la problemática.
La violencia de género afecta a la toda la sociedad y, sin embargo, se deja fuera de la comunicación a muchos actores, directos e indirectos, de esta violencia. Es también necesario apelar a quienes todavía miran hacia otro lado cuando ven una agresión, un roce en el metro, o un insulto en la calle, a esos vecinos que escuchan la violencia y suben el volumen de la tele y luego salen en los telediarios, a quienes en las barras de los bares niegan que esto sucede a pesar de que, si se presta un poco de atención, la inmensa mayoría tendrá a alguna mujer cerca que ha sufrido algún tipo de acoso, abuso o agresión.
A jueces y fuerzas y cuerpos de seguridad, a los equipos sanitarios y psicosociales que las atienden y elaboran los informes que luego van a servir en los procesos judiciales. A las empresas que siguen pagando menos a las mujeres o las mantienen en espacios donde es casi imposible mejorar sus condiciones profesionales y económicas.
A aquellos medios de comunicación que, aunque elaboran campañas y contenidos durante los días alrededor del 25N, mantienen después contenidos sexistas, estereotipados o violentos. Esos que tienen en sus platós a hombres que insultan a las mujeres. O esos que limpian las distintas formas de explotación del cuerpo de la mujer hablando de los vientres de alquiler y de la prostitución.
La comunicación con perspectiva feminista también pasa por esto, por atender cada eslabón de la cadena que perpetúa de alguna u otra forma estas cifras de violencia hacia la mujer que la OMS hace tiempo definió como un problema de salud pública. Reclamar una visión más amplia de las campañas: no solo a través de los medios tradicionales y no solo el 25 de noviembre y no solo dirigidas a las víctimas.

Isabel Mastrodoménico es feminista y asesora en igualdad. Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y con un máster en Igualdad de Género en las Ciencias Sociales por la Universidad Complutense de Madrid, es también directora de la Agencia Comunicación y Género por una comunicación igualitaria, responsable y con perspectiva de género.

12 vídeos para trabajar CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

12 vídeos para trabajar la violencia de género en el aula

violenciadegeneroEstos audiovisuales permiten trabajar la violencia contra las mujeres en todos los niveles educativos y desde diferentes puntos de vista. La repercusión de este fenómeno entre parejas adolescentes tiene un apartado muy importante dentro de estos contenidos.
Proyectar estos materiales en el aula generará en el alumno nuevas ideas, nuevos conocimientos y nuevas inquietudes. Podemos sacar todo el partido a la motivación y el interés de nuestros estudiantes a través de las tareas de la secuencia didáctica “Esa mujer invisible”, perteneciente al REA “Ojos que no ven”.
Combinando algunos de los vídeos y las tareas propuestas, podemos diseñar en muy poco tiempo una secuencia multidisciplinar completa en torno a la violencia de género.

12 vídeos con sugerencias didácticas para el aula

Vídeo perteneciente a la campaña “Cuéntalo, hay salida a la violencia de género” del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Para prevenir la violencia de género en la pareja, es imprescindible concienciar sobre la importancia de detectar las primeras manifestaciones del maltrato en las relaciones que se establecen en la adolescencia y las graves consecuencias que pueden tener tanto a corto como a largo plazo.
Segundo vídeo perteneciente a la campaña “Cuéntalo, hay salida a la violencia de género” del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Para prevenir la violencia de género en la pareja, es imprescindible concienciar sobre la importancia de detectar las primeras manifestaciones del maltrato en las relaciones que se establecen en la adolescencia y las graves consecuencias que pueden tener tanto a corto como a largo plazo.
En apenas 1 minuto, conocemos el proceso de dominación que algunas adolescentes pueden sufrir por parte de sus parejas. Un recurso ideal para generar un debate en clase y que el alumnado cuente sus experiencias y generen propuestas de actuación.
Documental centrado en el maltrato entre parejas adolescentes. Un análisis muy completo que podemos utilizar para trabajar en el aula pero también para actividades de formación del profesorado o escuelas de padres.
Un cortometraje hecho por adolescentes que ofrece pistas sobre cómo actuar ante un caso de maltrato. A partir de él, podemos generar con nuestro alumnado proyectos similares.
Recurso ideal para tratar el tema en los diferentes niveles de Primaria. Un vídeo en el que niños explican por qué rechazan la violencia de género y por qué la relación entre sexos debe ser de plena igualdad.
Muestra, de una manera muy amena, como el maltrato psicológico puede aparecer en cualquier momento, en cualquier lugar. Nos dará pie a actividades de puesta en común en las que los alumnos (y sobre todo las alumnas) cuenten sus propias vivencias.
Cortometraje a partir del cual cada alumno/a puede establecer las claves de la violencia de género y sensibilizarse con el sufrimiento real de quienes la padecen.
Estremecedor corto que muestra todo el proceso de la violencia, desde las primeras amenazas e insultos hasta la violencia directa. Recomendable para niveles superiores (4º ESO y Bachillerato). Puede ser muy útil para iniciar la motivación para actividades de centro relacionadas con la violencia de género.
Un documental que da voz a mujeres que han sufrido este fenómeno y que luchan para salir adelante. Un contenido que ofrece un mensaje de esperanza y desde el que es posible, por ejemplo, plantear en clase actividades destinadas a manifestar la solidaridad con estas mujeres.
Esta campaña de sensibilización ayuda a conocer las frases y comportamientos asociados a la violencia de género en la voz de personajes conocidos. ¿Podrían nuestros alumnos crear un recurso parecido?
Este anuncio publicitario puede ser la mejor manera de iniciar un trabajo en clase. Trabajando en equipos pueden analizar el anuncio, interpretar su mensaje y, a partir de ahí, desarrollar tareas de aula, proyectos de investigación y otras actividades.

Tareas para profundizar

La proyección de cualquiera de los vídeos de la lista motivará a los alumnos para trabajar sobre la violencia de género y la discriminación de la mujer. El REA “Ojos que no ven” del #ProyectoEDIA nos ofrece una colección de tareas para el aula que nos permitirá sacar todo el partido al interés generado en nuestros alumnos:
Combinando vídeos y tareas, podemos crear nuestros propios recursos y diseñar secuencias didácticas adaptadas a nuestros alumnos. ¿Te animas a trabajar en el aula sobre violencia de género de manera abierta, creativa y participativa?