Hoy nos visitaron alumnado de los colegios de Primaria de la Felguera y pudimos disfrutar de este taller de escritura china y de las exposción que nos adentra en la cultura china, en sus costumbres a la hora de comer con palillos, en sus juegos como e ajedrez chino, en sus creencia sen su diosa de las mujeres Guan Yin y en su escritura.
Incluso parte del alumnado del instituto pudo aprender a escribir algún hanzi. Aquí los podéis ver escribiendo y contemplando... este trozo de China.
Disfruté mucho hoy compartiendo con mis compañeros y compañeras lo que
aprendo con mi alumnado y el mis colegas. Xie xie, gracias. Xie xié a todas y todos los que lo hicieron posible y perdón por las molestias ocasionadas, pero hoy la biblioteca nos llevaba a China con una pincelada.
El martes 29 de mayo realizaremos mi compañera Lidia Pulfgar ( la profe de Matemáticas y yo, la profe de Inmersión Lingüística) un taller de escritura en chino con el alumnado que nos visitará.
Gracias a mi alumna Quiaoling el año pasado me inicié en este arte y descubrí muchas más cosas sobre China. Con ella hice estos vídeos que muestran parte de su cultura.
Os recomiendo que los visionéis y así podréis comenzar este viaje hacia otra cultura.
Xie, xie, gracias a todas y todos.
Y si queréis saber cómo suena el chino, podéis escuchar a Wang Ting, otra de mis alumnas de origen chino leyendo este cuento en español y chino
El próximo martes, 29 de abril de 2018 con la ayuda de mi compañera Lidia Pulgar del departamento de Matemáticas y lo que me enseñó mi alumnado de origen chino enseñaremos a escribir unos cuantos hanzi al alumnado que nos visitará en el IES Cuenca Nalón, donde está ubicada la sede del Aula de Inmersión Lingüística de las Cuencas.
Este vídeo es una pequeña muestra de la magia de China que legará al instituto para deleite del alumnado y profesorado que nos visitará.
Carlos, se define como atrapado por el chino. Descubrio en su estudio historias fascinantes detras de sus grafismos, lo que le valio para entender, conocer y valorar la cultura china. En este elocuente TEDx Talk Carlos comparte muchas de esas historias con el objetivo de construir puentes entre culturas.
Vallisoletano de 17 anos, su pasion son los idiomas, en especial el chino. Con solo 14 anos tras ser campeon de espana de chino y lograr el puesto decimoseptimo del mundo, recibio una beca para ir a la Universidad en Pekin donde vivio experiencias unicas y donde definitivamente quedo atrapado por el chino.
This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at http://ted.com/tedx
En Ramadán en muchos países el ritmo de la vida cambia, para muchas personas musulmanas a pesar de estar en España siguen respetando sus costumbres y sus hábitos y practican el Ramadán.
Abdul es una de estas personas y este es su primer Ramadán lejos de Pakistán.
¡Ramadán Mubarak!
Durante
20 años, “Las Patronas” han estado alimentando a migrantes
centroamericanos. En búsqueda del ‘sueño americano’, ellos recorren
México en un tren conocido como “La Bestia”.
"Nosotras
no tenemos descanso. Esto es de todos los días, hasta el domingo,
porque el migrante que va en el tren come todos los días", dice Bernarda
Romero Vázquez mientras las demás mujeres que la rodean en la cocina no
dan pausa a su tarea.
Estamos en La Patrona, una comunidad de
Amatlán de los Reyes, en el centro del estado de Veracruz y ella es una
de las 14 mujeres que integran el grupo concido mundialmente como "Las
Patronas": mujeres que, durante los últimos 20 años, han alimentado
voluntariamente a los migrantes centroamericanos que transitan México a
bordo del tren conocido como "La Bestia" rumbo a Estados Unidos, en
busca del sueño americano.
Para
aquellos hombres, mujeres y niños, viajeros a fuerza de la necesidad
económica y la violencia desmedida que se vive en los países de
Centroamérica, esa será la única comida que harán en días, hasta
semanas. Nadie sabe cuándo volverán a comer. Los lonches que las mujeres
les ofrecen son elaborados principalmente con frijoles, arroz, pan,
tortillas y atún. Algunas veces huevos hervidos, verduras o frutas; un
pastel si se los regala la panadería, pero son los menos.
Doña
Leonila Vázquez Alvízar en la elaboración de la comida para el festejo
de los primeros 20 años de "Las Patronas". Todas las fotos son del
autor.
La Esperanza del Migrante
Su experiencia de tantos
años se refleja en un pizarrón colocado en la cocina. Cada día de la
semana será una de ellas la encargada de cocinar al menos 100 lonches.
Otras tendrán que empaquetar la comida en bolsas, lavar las botellas de
plástico y llenarlas de agua, para luego amarrarlas en par (así se
facilita su entrega), o ir por las donaciones de pan que les dan los
supermercados y la verdura que les regala el mercado de Córdoba.
"El
oído despierto", dicen. Siempre para llegar antes de que el tren pase
por las vías, a unos cuantos metros de donde está el comedor . Apenas el
primer silbido se escucha, las mujeres toman las cajas de plástico con
los lonches y las carretillas con las botellas de agua. Se colocan
separadas a un lado de las vías, a lo largo de la ruta y se mantienen
atentas a la llegada del tren. A lo lejos una luz que va creciendo
anuncia el paso de veloces toneladas de hierro con hombres hambrientos y
sedientos a bordo. Pareciera que ya saben que ellas siempre estarán ahí
con las bolsas de comida en el aire y las botellas de agua amarradas de
dos en dos. Poco a poco se van asomando esos hombres cuyo equipaje es
apenas una pequeña mochila con una muda de ropa, sus utensilios de
limpieza y alguna fotografía de la familia que dejaron miles de
kilómetros atrás. Apenas pueden distinguirse sus rostros por la
velocidad. Sus manos ágiles van arrebatando la comida y el agua que
extienden en lo alto "Las Patronas", mientras ellas hábilmente van
tomando otras para entregárselas a los del próximo vagón. Así todo el
tiempo hasta que el tren se aleja por completo.
"Las Patronas" se alistan para entregar los lonches a los migrantes que recorren México arriba de "La Bestia". Las botellas de agua esperan ser entregadas a los migrantes centroamericanos.
"Si
el tren pasa a buena hora, como a las 11 o 12 de la mañana y se acaba
la comida, volvemos a guisar para el otro tren que pasa como a las 6 o 7
de la tarde", afirma Bernarda.
Son diariamente 10 kilos de arroz
preparado con jitomate, cebolla y ajo en grandes ollas puestas al fuego
hecho con leña. Otros tantos kilos de frijol, 10 tortillas por cada
bolsa de comida, algunas piezas de pan. Cuando hay, se hierven
zanahorias, papa, betabel o chayote y se cortan papayas, melones, sandía
o alguna otra fruta que se agrega a los lonches.
Esto
no siempre fue así. Norma Romero Vázquez, coordinadora de "Las
Patronas" recuerda que la mañana del 5 de febrero de 1995, al volver de
la tienda a su casa con una de sus hermanas, el tren pasó frente a
ellas. Los hombres que ahí viajaban pedían comida: "Tenemos hambre,
madre", decían. Un vagón, otro, otro más... todos pedían comida. Sin
pensarlo entregaron sus compras —pan y leche—, a esos hombres.
Luego
de esa acción desinteresada, se reunió la familia y comentaron lo
sucedido. El paso de esos hombres es cotidiano, incluso les dicen "Las
Moscas" por viajar colados, como moscas, en el tren. Pero esa súplica de
comida las hizo organizarse para que al siguiente día les dieran de
comer. Una puso el arroz, otra los frijoles, las tortillas y las bolsas
para hacer los paquetes. Apenas avisó el tren su cercanía corrieron a la
vía. En esa ocasión entregaron 25 lonches y la "tristeza fue enorme",
recuerda Bernarda, porque no alcanzó ni por poco.
Por cuenta
propia lo hicieron diariamente durante siete años, en completo
anonimato. Sin embargo un día la madre de Bernarda y Norma, doña Leonila
Vázquez Alvízar, decidió que era el momento de tocar puertas para
recibir ayuda y continuar alimentando a los migrantes.
Fray Tomás González, coordinador del albergue "La 72" de Tenosique, Tabasco, pelando zanahorias.
"Teníamos
que encontrar quien nos ayudara para seguir haciendo esto. No queríamos
dejarlo, pues veíamos a la gente cómo va sufriendo. Van señoras con su
hijos y todos sufriendo. A veces veíamos que se iban y que no alcanzaba
la comida y nos poníamos a llorar, sentíamos que el corazón se nos
atacaba porque no pudimos (alimentar a todos)", dice.
Así comenzó
el acercamiento con escuelas y universidades, el mercado en Córdoba,
centros comerciales, panaderías y tortillerías. La ayuda siempre es en
especie. Ellas ponen el trabajo voluntario, sin recibir nada a cambio,
sólo la satisfacción de ayudar desinteresadamente al necesitado y saber
que el deber está cumplido. Poco a poco comenzaron a llegar los
donativos, principalmente arroz y frijol, aceite y sal, pan y tortillas,
atún y huevos. También llegan zapatos y ropa que con el mismo método se
entrega en las vías del tren.
El trabajo de estas mujeres ha sido de tal impacto que actualmente existe en la plataforma Change
la petición para que "Las Patronas" sean postuladas al Premio Princesa
de Asturias, en la categoría de Concordia 2015, entregado en España.
Integrantes de "Las Patronas" en el trabajo cotidiano. Doña Leonila Vázquez Alvízar, a pesar de su edad, no deja de dar su trabajo voluntario para alimentar a los migrantes.
Julia
Ramírez tiene 17 años como voluntaria en el grupo y le toca cocinar los
martes —el resto de la semana tiene que hacer otro tipo de labores—.
Así todos los días, incluso en Navidad y en Año Nuevo.
Ella vive
cerca de las vías del tren y recuerda que un domingo "La Bestia" se
detuvo. A su casa se acercó un joven de aproximadamente 16 años para
pedirle comida. Lo primero que le vino a la mente fue la imagen de su
hijo, de edad similar a la de ese muchacho. "Me conmoví hasta las
lágrimas". Lo sentó a la mesa. Frijoles, huevo y tortillas fue el menú
de ese día. Una comida apresurada para prevenir la partida del tren.
"Gracias madre, que Dios me la bendiga", dijo el migrante.
Antes
de irse, dudando al salir de la casa, el joven regresó con ella. "Madre,
le pido un favor". Si puedo, con mucho gusto, le respondió Julia. Voy
viajando solo y necesito su bendición. "Que Dios te bendiga y la Virgen
Santísima te acompañe hasta donde quieres llegar". El se fue y ella se
unió a "Las Patronas".
"Estoy muy contenta y feliz porque todos
somos hermanos y no me gustaría que mi hijo se fuera. Pienso en todas la
madres que se preguntan, '¿dónde andará mi hijo?, ojalá que encuentre
gente buena'. "Ellos vienen peligrando en el camino, es muy triste
porque sufren calor, lluvia, hambre y sed", dice.
Pero
hay un deseo que no deja de recorrer el interior de Julia: "Me gustaría
que encontraran trabajo, que no salieran de sus países, pues este viaje
lo hacen por necesidad y no por gusto".
En febrero de 2015 "Las
Patronas" celebraron sus primeros 20 años de desarrollar esta labor
humanitaria. Dentro de los festejos está una caminata por las vías del
tren. Por ahí van decenas de personas, defensores de derechos humanos,
integrantes de albergues de migrantes de diferentes partes de México y
sacerdotes comprometidos con esta causa. De repente a lo lejos se
escucha el silbido del tren. Todos a la orilla. "La Bestia" pasa
rugiendo: un vagón, otro y otro más.
Algo ocurre, una ausencia importante, sólo va un migrante abordo.
Camino a las vías del tren para entregar los lonches.
El padre Alejandro Solalinde Guerra, director del albergue "Hermanos en
el Camino", en Ixtepec, Oaxaca, elaborando tamales para el festejo de
los 20 años de "Las Patronas".
En julio pasado el presidente
de México, Enrique Peña Nieto, lanzó el Programa Frontera Sur, con el
que oficialmente se busca la protección de los migrantes que cruzan el
país. Sin embargo los hechos dicen otra cosa: la militarización de la
frontera de México con Centroamérica, la "cacería" de los migrantes, los
puestos de revisión, las garitas migratorias, los operativos en el
tren. Todas las instituciones de Seguridad Nacional están enfocadas en
impedir y dificultar el paso de los migrantes.
Para los defensores
de derechos humanos esto, en lugar de aliviar los abusos que sufren los
migrantes en el país, expone a los centroamericanos a mayores peligros.
Ahora caminan por las vías del tren, por las carreteras y otros caminos
poco transitados —montañas, selvas y lugares despoblados. Asumen el
riesgo de ponerse en manos de traficantes de personas o "polleros" o
incluso el de tomar rutas marítimas.
Norma
Romero Vázquez sabe de esto. De preparar 800 lonches diarios ahora sólo
son 100. Los migrantes van llegando a La Patrona caminando por las vías
del tren. Muchos de ellos con el agotamiento producto de andar
difíciles rutas que se hacen en varios días desde el municipio de Tierra
Blanca. Deshidratados y hambrientos, con los pies llagados por la
travesía, buscando un lugar dónde descansar y recuperar fuerzas para
seguir su viaje.
"La situación para ellos es mucho más difícil y
no se está haciendo nada. Este Programa Frontera Sur no va a traer mas
que más problemas, es lo que hemos estado viendo", dice sin dudarlo. En
el comedor La Esperanza del Migrante han tenido que atender hasta a 18 centroamericanos simultáneamente, algo antes no visto.
"Lo
más triste de todo", enfatiza, "es que (las autoridades) no están
entendiendo que esto no es una solución, porque a la gente no la van a
detener reforzando fronteras, porque (el migrante) tiene hambre y
seguirá buscando como lo han hecho en Estados Unidos, que ha reforzado
las fronteras pero los migrantes tienen que pagar el doble para pasar".
Insiste
que la labor continuarán realizando la labor que han hecho durante los
últimos 20 años, pase lo que pase. Es una obligación que se han
autoimpuesto porque lo más importante es ayudar al necesitado. "La
palabra del evangelio convertida en acción".
"Invito a toda la
gente a que no sea indiferente, a que sea sensible, a que piense que hoy
en día los tiempos no están tan fáciles no sólo para el
centroamericano, sino para el mexicano, y que no seamos duros de
corazón", dice.
"A
mi como persona me duele, refiere, pero es el peregrinar de cada uno de
ellos. La esperanza que tienen ellos de realizar ese sueño que anhelan
es algo en el que uno participa con ellos, en hacerles sentir que no
toda la gente es mala, ya ellos vienen desconfiados por todo lo que les
toca vivir en el trayecto, nosotros queremos ser una esperanza de vida
para los migrantes".
Denuncia que esta nueva tragedia está marcada por la pasividad del Estado español y el Gobierno de Marruecos
Andalucía, 15 de enero de 2018.- La
Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) califica de
“intolerable” que dos mujeres hayan fallecido esta mañana cuando estaban
esperando a que la frontera de El Tarajal abriera para poder entrar en
Ceuta, con el objeto de cargar el bulto con la mercancía que les permite
ganar el sustento del día.
La organización considera la situación “urgente y alarmante”, por lo
reclama “soluciones inmediatas”. Desde el anuncio del cierre de la
frontera para el porteo de estas Navidades, la desesperación y el clima
de tensión han aumentado “a extremos insostenibles” y “prueba de ello”
son estos dos nuevos fallecimientos, que, en menos de un año, han
alcanzado la cifra de siete mujeres.
Desde que la APDHA comenzara la campaña#LaInjusticiaALaEspalda,
ha reclamado insistentemente la necesidad de que los Gobiernos del
Estado español y Marruecos traten como una prioridad, basada en el
respeto a los derechos humanos, la gestión del paso fronterizo para las
personas que realizan el trabajo de porteo de mercancías a través de las
fronteras.
Por ello, convocan una concentración en la Subdelegación del Gobierno de Cádiz, el miércoles 17 de enero a las 11:00 de la mañana,
para denunciar la “pasividad” de ambos Gobiernos ante esta tragedia y
visibilizar las reclamaciones legítimas de las mujeres porteadoras, como
es que las dejen “ejercer su trabajo con dignidad”.
APDHA inicia la campaña ‘Porteadoras: La Injusticia a la
Espalda’ para reclamar el fin del trato degradante que reciben las
mujeres marroquíes que portan mercancías en las fronteras de Ceuta y
Melilla.
¡Compártela en redes sociales! #LaInjusticiaALaEspalda.
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha presentado hoy su informe sobre ‘Respeto y Dignidad para las Mujeres Marroquíes que portan Mercancías en la Frontera de Marruecos y Ceuta’. En
él, se analizan las vulneraciones de los derechos humanos que padecen
las mujeres marroquíes que trasladan fardos, como equipaje de mano,
desde el polígono del Tarajal de Ceuta hasta las localidades alauitas
próximas a la frontera, a cambio de una comisión.
La entidad denuncia en su informe que más de 7.000 de mujeres se ven sometidas a diario a vejaciones, abusos, trato degradante e, incluso, acoso sexual a las más jóvenes,
por parte de los cuerpos policiales a ambos lados de la frontera. El
informe detalla cómo las condiciones en las que realizan su trabajo son
“absolutamente denigrantes”: las mujeres porteadoras llevan entre 60 y 90 kilos de peso a sus espaldas
durante horas a lo largo del recorrido, son insultadas, acosadas y
menospreciadas, obligadas a mantener filas y golpeadas si no lo hacen,
todo por menos de 10 euros de media al día, aseguran.
El informe de la organización también
explica que estas mujeres en verano esperan con frecuencia muchas horas
al sol en la playa del Tarajal, sin acceso a agua potable ni a baños públicos y sin sombra que las cobije del intenso calor.
Incluso se han producido avalanchas, afirman, en las que han fallecido
mujeres, como fue el caso de Busrha y Zhora en 2009. “Es lamentable que
esta situación se perpetúe año tras año bajo la mirada impasible de los gobiernos de Ceuta, Marruecos, España y la Unión Europea”, critica Cristina Fuentes, del equipo investigador de la APDHA.
Esta realidad, sentencian, no puede
prolongarse por más tiempo a pesar de los cuantiosos beneficios que
aporta. “Cerca de la mitad de las exportaciones salen de Ceuta a las
espaldas de las portadoras, una actividad alegal que se cifra en más de
400 millones de euros”, según un estudio de la Universidad de Granada
titulado Estudio sobre el Régimen Económico y Fiscal de Ceuta. “Estos
beneficios se sustentan en la vulneración de los derechos humanos de
estas mujeres, que necesitan de un puesto de trabajo para alimentar a
sus familias”, denuncian.
Para acabar con esta situación la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha publicado un decálogo de mejoras en las que se propone la limitación del peso máximo del bulto a 20 kg., el cierre inmediato del paso del Biutz, por no cumplir los estándares mínimos de seguridad y de respeto a la dignidad de las personas, y la apertura del paso del Tarajal II, con áreas de descanso y servicios para las porteadoras como baños públicos, fuentes de agua potable y sombras.
Además, la entidad propone la consideración de las mujeres porteadoras como trabajadoras,
la mejora de las infraestructura de la frontera del Tarajal, que está
obsoleta, la delimitación de las competencias entre los cuerpos de
seguridad a ambos lados de la frontera, protocolos de actuación sobre la
salida de mercancías y la apertura de una aduana comercial entre Ceuta y Marruecos que permita una actividad comercial legal y digna.
La APDHA va a llevar a cabo una campaña titulada ‘Porteadoras: La Injusticia a la Espalda’
con el objetivo de presionar a los gobiernos responsables, para estas
mujeres dejen de sufrir a diario este maltrato y el comercio atípico que
se desarrolla en la zona fronteriza sea respetuoso con los derechos
humanos.
Se compra y se vende... Hoy redactamos algunos anuncios y aprovechamos para dar voz a la lectura de este hombre que viaja en el metro de Londres leyendo el periódico.
Ramadán 2018: comenzará en todo el mundo el 15 de mayo
MAY, 13, 2018 | 08:18
REUNIÓN. Durante el mes del Ramadán, los creyentes musulmanes se reúnen después de que se oculta el sol para romper el ayuno. (Foto: whatson.ae)
El Ramadán es uno de los cinco pilares del islamismo. Se celebra el noveno mes del año del calendario lunar.
Desde que sale el sol hasta que se oculta, los musulmanes dejarán de comer, tomar cualquier líquido, fumar y tener relaciones sexuales. Este año, el Ramadán empezará el martes 15 de mayo y concluirá el 14 de junio. El conocido como ayuno musulmán se celebra el noveno mes del calendario islámico y, según la organización Islamic Finder, todo el mes se considera bendito.
El Ramadán es uno de los cinco pilares del islamismo y es obligatorio. Por tradición, solo están exentos de practicarlo los enfermos, los niños y las mujeres que están en su ciclo menstrual.
“¡Oh, creyentes! Se os prescribió el ayuno igual que a quienes os precedieron para que alcancéis la piedad” (Corán 2:183). En el libro sagrado de los musulmanes, el Corán, y en las enseñanzas del profeta Muhammad hay diferentes indicaciones con respecto al mes del ayuno.
La conmemoración se vive en todo el mundo y para los que la practican va más allá de no ingerir comida, se trata de un tiempo de reflexión.
ORACIÓN. El Ramadán también se considera como el mes del Corán, un tiempo de reflexión para los creyentes. (Foto: www.cdn.com.do)
Mes del Corán En el noveno mes del calendario lunar también se recuerda el inicio de la revelación del Corán al profeta Muhammad, por parte de Alá.
Se cuenta que el profeta dijo que “cuando comienza el Ramadán se abren las puertas del Paraíso y se cierran las puertas del Infierno y el demonio es atacado con cadenas”.
Aunque no es obligatoria, se realiza una peregrinación menor a la Meca. La mayoría de gente viaja en los 10 últimos días del mes considerados los más sagrados, pues, según la tradición oral, fue en uno de ellos que Alá reveló las sagradas escrituras.
En los países con mayoría de población musulmana la cotidianidad cambia. Las comunidades musulmanas de todo el planeta practican el ayuno. Según una encuesta de Pew Research Center, publicada en 2017 y citada por CNN, “el 80% de los musulmanes estadounidenses observan el mes sagrado ayunando”, por lo que, al menos en ese país con un importante porcentaje de fieles, las tradiciones se mantienen.
En Quito, todos los años se hacen actividades en las mezquitas de la ciudad, en las cuales se reúnen los miembros de la comunidad musulmana y se da apertura para que la gente conozca y comparta sus tradiciones libremente. (PCV)
Iftar ° Es el rompimiento del ayuno al atardecer. Por tradición, las familias se reúnen para comer los alimentos. Los hombres y las mujeres se sientan en mesas diferentes y consumen dátiles seguidos por al menos tres platillos tradicionales. En Quito, la comunidad musulmana de la ciudad se reúne en la Mezquita, ubicada en la Shyris y Eloy Alfaro para compartir su tradición. Personas de todas las creencias religiosas pueden asistir a partir de las 18:00.
TRADICIÓN. Los dátiles son uno de los principales alimentos que se consumen durante el Ramadán. (Foto: www.cdn.com.do)
Suhur ° También conocida como Suhoor, Sehri o Sahari, es la comida antes del amanecer, en la que los musulmanes se reúnen durante el Ramadán. De acuerdo con las escrituras, para quienes ayunan, ese momento es el que les dará fuerzas para la abstinencia durante el día. Antes de la comida realizan la primera oración de la mañana y recitan fragmentos del Corán.
Festividades relacionadas ° “En la noche del medio de Sha’ban, Allah desciende al cielo de este bajo mundo y perdona a cada musulmán, exceptuando solo al idólatra, al portador de malicia, el que rompe los lazos familiares o a la mujer que es sexualmente promiscua”.
Así describía la noche de la absolución Lwailat al Bara’a el profeta Abu Nasr. Esta fecha se recordará el martes primero de mayo y fue la que abrió un mes cargado de celebraciones religiosas de los musulmanes.
También se la conoce como Mid-Sha’ban, porque es el día 15 del mes Sha’ban. Según la historia, la fecha tiene distintos significados para las dos principales ramas del islamismo.
Desde la perspectiva chiita, se recuerda el nacimiento del Imam al-Mahdi. Se trata del duodécimo, último y actual imán chiíta y también el Mahdi. Es una figura islámica de gran importancia debido a que se cree que es quien llevará la justicia absoluta y hacer volver al Islam la religión mundial.
Por otro lado, para la rama sunita, Mid-Sha’ban se recuerda como la noche en que Alá salvó del diluvio a los seguidores de Noé. “Allah prepara el destino para todas las personas en la Tierra para el próximo año”, mencionan las creencias. Por esta razón, a veces se la llama ‘La Noche de la emancipación’ (Lailat ul Bara’at).
‘La Noche de la absolución’ también se la ha llamado ‘bendita’, porque es un recipiente para la misericordia, bendición, beneficio, perdón y absolución que descienden sobre las personas en la Tierra.
El Instituto de las Culturas invertirá unos 30.000 euros en un amplio y variado programa de actividades para celebrar la festividad del Ramadán 2018 que está a punto de comenzar. Según señaló esta mañana en rueda de prensa la presidenta de esta institución, Paz Velázquez, la partida es superior a la de años anteriores porque se han atendido nuevas demandas de la comunidad musulmana.
Con motivo del mes sagrado, se van a desarrollar actividades deportivas, lúdicas y culturales. Estas tendrán una doble finalidad, según Velázquez: “Festejar uno de los principales pilares del Islam y de ofrecer alternativas a las largas jornadas de ayuno”. El programa, que incluye talleres de cocina, artesanía o un concurso de dibujos, ha sido elaborado de modo que puedan participar en las actividades personas de todas las confesiones religiosas.
Talleres de cocina
Según apuntó Velázquez, el taller de cocina de Ramadán fue una de las actividades nuevas y más exitosas del año pasado. “Fue tal la demanda que casi hubo que doblar las plazas incialmente previstas”, recordó. Por este motivo, este año se ha vuelto a convocar tanto para adultos como para niños a partir de ocho años.
De nuevo, este taller se impartirá de la mano de la Asociación Cultural Rusadir 21. Las clases se darán en el Colegio León Solá del 28 de mayo al 14 de junio para los adultos, para los que se han reservado unas 40 plazas. En el caso de los niños, hay unas 30 plazas y el taller se impartirá entre el 8 y el 14 del mes que viene.
Las inscripciones para el taller en el que se aprenderá a preparar platos tan típicos como la harera o la shabbakía se pueden realizar desde hoy mismo en el Instituto de las Culturas, o a través de su web. El plazo para apuntarse finaliza el 27 de este mes.
Ramadán en tu barrio
Otra de las actividades que se van a llevar a cabo se denomina ‘Ramadán en tu barrio’. Está pensada en los más pequeños, ya que contará con pintacaras, talleres de pulseras, juegos populares, bailes y una biblioteca itinerante, entre otros atractivos. Este año, el evento se llevará a cabo el día 18 en Cabrerizas; el 25, en El Real; el 1 de junio en el Monte María Cristina y el 8 en Las Palmeras. Los niños podrán sumarse a los juegos desde las 22:00 horas hasta las 01:00 horas.
Además, según expuso Velázquez, este año se volverá a repetir el ‘Torneo FIFA 2018’, ya que destacó entre los jóvenes el pasado Ramadán. Además, se incorporará un torneo de ‘Just Dance’, pensado para aquellos a los que les gusten otro tipo de juegos digitales.
Según avanzó la presidenta del Instituto de las Culturas, estos torneos se desarrollarán en la calle, aprovechando las citas de ‘Ramadán en tu barrio’, aglutinando de esta manera ambas actividades. “Los participantes tendrán que estar a las 21:15 horas en los lugares en los que se van a desarrollar los torneos para inscribirse antes de que dé inicio la competición”, apuntó Velázquez.
Concurso de dibujo
Por otro lado, en colaboración con las ludotecas de Melilla, se llevará a cabo un concurso de dibujo bajo el título ‘¿Qué es el Ramadán para ti?’. El mismo se desarrollará del 16 de mayo al 5 de junio y las votaciones para elegir al dibujo ganador se realizarán a través de la web del Instituto de las Culturas del 6 al 14 de junio. Los ganadores se darán a conocer el día 15 de junio en la misma página.
Según explicó Velázquez, podrán participar en el certamen niños con edades comprendidas entre los ocho y los doce años. Tendrán que entregar sus dibujos a sus monitores de ludoteca.
Además, este año volverán a convocarse los talleres de artesanía, que se desarrollarán los sábados de 11:30 a 13:30 horas en el Mercado Central de manera gratuita.
Taller de artesanía y charlas
Por otro lado, aunque todavía se tiene que concretar la fecha, este año se llevarán a cabo varias charlas sobre la incidencia que tiene el ayuno del mes sagrado sobre la salud, haciendo especial hincapié en aquellas personas que padecen alguna dolencia. Para ello, se contará con el doctor Mohamed Uriachi y con un profesional endocrino del Hospital Central.
Torneos deportivos
Respecto a los torneos deportivos, Velázquez adelantó que volverán a celebrarse competiciones de fútbol, voley, basket, tenis y pesca, para lo que se contará con la colaboración de las distintas federaciones, donde tendrán que inscribirse aquellos que quieran participar.
Según expuso la presidenta del Instituto de las Culturas, los melillenses podrán consultar el programa de actividades desplegadas para este Ramadán en la web de la entidad. “Es mi deseo felicitar a todos los melillenses y, especialmente, a aquellos que profesan el Islam en este mes de Ramadán”, concluyó Velázquez.
Comentarios 1