viernes, 6 de septiembre de 2019

La literatura marroquí en español

El “despertar” de la literatura marroquí de expresión española

NOTA: Recomendamos abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.

por Mohammed Dahiri
Mohammed Dahiri es profesor de Estudios Árabes de la Universidad Complutense de Madrid y Senior Research Fellows del EuroMed University. Es Director-Fundador de la Colección “Literatura Marroquí de Expresión Española” (LMEES). Perfil en: https://ucm.academia.edu/MohammedDAHIRI y  https://www.ucm.es/emui/mohammed-dahiri

El 14 de junio de 2019, Casa Árabe y la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con la Biblioteca Islámica de la AECID y otras instituciones y organizaciones culturales, han organizado en Madrid el Seminario “Algarabías: Lenguas y creación literaria entre Marruecos y España” para dar visibilidad a la literatura marroquí escrita en lengua española y abrir nuevos espacios y líneas de colaboración entre escritores e instituciones de las dos orillas del Estrecho de Gibraltar.
El “hispanista marroquí”, tal como lo define Rodolfo Gil Grimau, “no es solamente aquel que trabaja en la lingüística hispánica, en filología, literatura, en la propia enseñanza del español, en historia, civilización y antropología cultural hispanas […]. Lo es también el que crea escribiendo en español […]” (Miscelánea de la Biblioteca Española 1991, Centro Cultural Español, Tánger, 1992, p. 88).
Algunas fuentes fijan los inicios del hispanismo marroquí a finales del XIX y citan al periodista Lahsen Mennun como el primero que publicó una crónica en español en el rotativo madrileño El Imparcial del 24 de mayo de 1877. Se trata de una noticia sobre la visita de una representación diplomática española a la ciudad de Fez. Las mismas fuentes mencionan a Na’mat Allah Dahdah, que publicó varios artículos en la Revista de Tropas Coloniales (1925-30); Hāŷ Abdeslam Ben Larbi Bennouna, que también escribió en la revista África Española, publicada en Madrid; además de Mohamed Bentawit; Mohamed Taŷuddin Buzid, Mohamed Bennani, Hassan Nader y Mohammed Azzuz Hakim, entre otros. Todos ellos han traducido o publicado en español y podrían considerarse los precursores o maestros de este fenómeno.
4-35652 Literatura marroquí en lengua castellana
Hasta el año 1996 la literatura marroquí escrita en español era minoritaria, marginal y escasamente conocida fuera del entorno de hispanohablantes del norte y sur de Marruecos, así como de algunas localidades andaluzas. Sin embargo, con la publicación en 1996 de Literatura marroquí en lengua castellana, salieron a la luz los nombres de 40 escritores y sus escritos en lengua española. Muchas de estas creaciones literarias habían aparecido en Ketama, el suplemento literario de la revista científica Tamuda (Tetuán, 1953-1959), o en algún periódico o seminario marroquí o español entre los años cuarenta y noventa del siglo pasado (La Mañana, El nuevo puente, El puente, La conciencia, Cambios 2000, Última noticia, La región, Dossier, Perspectivas marroquíes, El Eco de Tetuán o Tamuda-Tetuán, Marruecos Siglo XXI, publicados en Marruecos, y ABC, en España). Esta publicación se puede considerar como una reivindicación del lugar que corresponde a la literatura marroquí escrita en español en el espacio literario y cultural del país, junto a las otras literaturas escritas, principalmente en árabe y francés [Leáse a Ben Jelloun en “Diaspora littéraire”].
Esta primera antología de literatura marroquí escrita en español recoge textos que van desde el ensayo o la investigación académica a la narrativa y la poesía. Sus autores, Mohamed Chakor y Sergio Macías, agruparon a los escritores en dos generaciones. Una “primera generación”, por un lado, con los escritores e hispanistas de los años cuarenta y cincuenta y, por otro, a los de la década de los sesenta; y en una “segunda generación”, divididos entre la década de los setenta y las décadas de los ochenta y noventa. La publicación de esta antología provocó un gran debate en Marruecos y en España entre defensores y detractores.
El debate lo inició el hispanista Driss Jebrouni con un beligerante artículo publicado en 1997, en el diario en español de Casablanca La Mañana, como crítica del libro de Chakor y Macías. Ese mismo escrito se publicó de nuevo en 2006 en Marruecos Digital, con el título “La Falacia de la Literatura Marroquí en castellano”. Un año después, la historiadora María Rosa de Madariaga se sumó a estas críticas con su escrito “¿Existe una élite hispanohablante en Marruecos?”, donde niega la existencia de una literatura marroquí escrita en lengua española.
Ambos artículos fueron contestados por los hispanistas marroquíes y por muchos investigadores y críticos literarios españoles que se interesan por esta literatura, como Mohamed Lahchiri y José Sarria. Aparte de otras reacciones de Mohamed Bouissef Rekab, Mohamed Chakor, Ahmed El Ghamoum, Cristian Ricci, Manuel Gahete y Lorenzo Silva, que defendieron el “pleno reconocimiento de este fenómeno literario emergente” porque, según Ricci “[…] al contrario, se trata de un serio corpus, de una producción comprometida, exigente y rigurosa, una literatura que tiene mucho que decir y que lo hace de manera honesta y hasta a veces brillante” (en la obra en prensa de Mohammed Dahiri (ed.): Mohamed Sibari, 1945-2013: vida y obra, p. 27).
El año 1986 se puede considerar el punto de inflexión de la literatura marroquí escrita en lengua española cuando se publicaron en editoriales españolas la obra Tetuán, un poemario conjunto de Mohamed Chakor y Sergio Macías y Diwan modernista. Una visión desde Oriente, de Abdellah Djbilou. A partir de entonces, empezó a ser habitual que Mohamed Sibari, Abdellah Djbilou, Abderrahman El Fathi, M. A. El Gamoun, L. El Harti, M. Akalay, M. Lahchiri, S. Jedidi, S. Alaui, A. Sabir, A. Ben Abdellatif, M. A. Mgara, entre otros, firmaran publicaciones literarias escritas en español.
El año 2000 inaugura otro periodo en la historia de la literatura marroquí escrita en español y en catalán. Se trata de una “literatura migrante” escrita por los migrantes de “segunda generación”, nacidos todos en el norte de Marruecos entre 1975-1979 y reagrupados a los siete-ocho años de edad (Najat El Hachmi, Laila Karrouch y Said El Kaddoui) y otros, que llegaron a España por motivos económicos o académicos siendo mayores (Naima Ejbari, Zoubida Boughaba, Najat El Mzouri Chekroune, Lamiae El Amrani, Mohamed Lemrini El Ouahhabi y Mohamed El Morabet).
A la primera antología de Chakor y Macías le siguieron cinco, que fueron publicadas después del polémico debate: Escritores marroquíes de expresión española. “El Grupo de los 90” ; Entre las dos orillas. Literatura marroquí en lengua española; Calle del Agua. Antología contemporánea de Literatura Hispanomagrebí; Literatura periférica en castellano y catalán. El caso marroquí y Letras marruecas. Antología de escritores marroquíes en castellano.
Asimismo, entre 1987 y 2018, se han publicado otras recopilaciones de literatura marroquí escrita en lengua española: Encuentros literarios: Marruecos-España-Iberoamérica; Nueva antología de relatos marroquíes; Voces de Larache; Al-Ándalus, el paraíso; La puerta de los vientos. Narraciones marroquíes contemporáneas; El retorno/el reencuentro. La inmigración en la literatura hispano-marroquí, por citar algunos ejemplos relevantes.
4-64872 Mohamed Chakor : un escritor que vive en Occidente con el alma sumergida en Oriente
Por otra parte, en la colección “Literatura marroquí de expresión española” (LMEES), que dirige M. Dahiri, se han publicado dos libros: Mohamed Chakor. Un escritor que vive en Occidente con el alma sumergida en Oriente y Mohamed Sibari, 1945-2013: vida y obra [en prensa].
Durante 2018, un grupo de investigadores de España y el Magreb, coordinados por el poeta y ensayista José Sarria, creó la revista-web Hispanismo del Magreb. El Hispanismo de investigación y de creación en el Magreb, que tiene el objetivo de aglutinar el hispanismo de investigación y creación de la región y ofrecérselo a los interesados en la materia.
Además, están emergiendo muchas asociaciones de hispanistas marroquíes y se convocan congresos y seminarios organizados en los últimos años, en Marruecos y España, por parte de estas asociaciones en coordinación con universidades e instituciones marroquíes y españolas. Las bibliotecas de la red del Instituto Cervantes en Marruecos están ofreciendo una buena cobertura y seguimiento de este fenómeno, particularmente desde la Biblioteca de Fez, donde se creó un grupo cerrado de Facebook en 2017 para poner en comunicación a los escritores e hispanistas de LMLE (en el vídeo enlazado se explica a partir del minuto 26).
Por todo lo mencionado se aprecia que el hispanismo marroquí o la literatura marroquí escrita en lengua española está viviendo un “despertar”, uno de sus mejores tiempos. Algo que las administraciones e instituciones competentes de los dos países, Marruecos y España, deberían acompañar y cuidar, al menos, al mismo nivel que sus relaciones comerciales e institucionales, que han mejorado desde 2013.
La lengua española en Marruecos necesita todo el impulso y los estímulos necesarios para su fortalecimiento. Los hispanistas marroquíes merecen un reconocimiento a la labor que han venido prestando en el acercamiento entre los dos países, tendiendo puentes de diálogo y entendimiento a través de sus creaciones e iniciativas culturales. Su brillante trabajo es pura diplomacia cultural entre las dos orillas del Mediterráneo.
En este contexto, cabe mencionar la elección del hispanista Hossain Bouzineb por parte de la Real Academia Española, en su pleno del 7 de febrero de 2019, como académico correspondiente en Marruecos. El nombramiento se hizo oficial durante la audiencia a escritores marroquíes en lengua española celebrada el 14 de febrero en la Embajada de España en Rabat, en el marco del viaje de Estado de los Reyes de España a Marruecos.
Por todo lo comentado, el Seminario “Algarabías: Lenguas y creación literaria entre Marruecos y España”, que se inicia con una conferencia de este nuevo académico, es una excelente ocasión para compartir, escuchar y ver cómo escriben, crean y conviven tres generaciones del hispanismo marroquí, escritoras y escritores marroquíes y/o “de origen marroquí” en dos lenguas de España, el español y el catalán. Una generación postcolonial (Hossain Bouzineb, Ahmed Benremdane y Malika Embarek López), otra nacida en torno a los departamentos de Lengua y Literaturas Hispánicas de las universidades españolas y marroquíes (Abderrahman El Fathi y Mohamed Abrigach) y una tercera generación fruto de la migración marroquí en España (Najat El Hachmi y Mohamed El Morabet).
(*) La colaboración de la Biblioteca Islámica de la AECID orienta a los interesados en el fondo de literatura marroquí en español y en árabe disponible en el catálogo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario