EL HECHO TAMAZIGHT
Los lingüistas no se ponen de acuerdo en cuanto al origen y a la relación del tamazight con otras lenguas. Existen teorías que relacionan el tamazight con sustratos celtas, con el egipcio antiguo, o con el semita primitivo.
En lo que sí hay general acuerdo entre los estudioso es en que un territorio que englobaría gran parte del desierto y del Magreb, desde hace aproximadamente más de 6000 años, ha sido habitado por etnias con un sustrato cultural común. Estos pueblos constituirían, desde el punto de vista lingüístico, el sustrato líbico-beréber. Algunos pueblos imazighen de la antigüedad son los Temehu y libios entre Egipto y Libia, los Nasamones y los psylles de Libia, los garamantes y los atarantes del Sahara, los gétulos y los númidas de Argelia y Túnez, los guanches de las Islas Canarias, los zenetes, los mauros y los sanhadja entre Marruecos, Argelia y Malí.
La presencia de inscripciones en tifinagh se halla desde la península del Sinaí hasta las Islas Canarias, y desde el Mediterráneo hasta orillas del Río Volta, en Burkina Faso.
Tamazgha es el nombre con el que los imazighen denominan el norte de África en contraposición al término islamo-arabo-centrista de Magreb(occidente musulmán). Tamazgha (tierra de Hombres libres) es el nombre del territorio del norte de África, territorio en el que se desarrollaron las distintas culturas Timazighin (femenino plural de amazigh). Abarca el área comprendida entre las islas Canarias y el oasis de Siwa en Egipto, como frontera occidental y oriental, respectivamente, y desde el Mediterráneo hasta el Sahel.
Los amazighoparlantes suman aproximadamente 60 millones de personas, incluidos los Tuaregs, entre un 30% a 40% de la población que conocemos como magrebí. Aunque las poblaciones más numerosas se encuentran en Argelia y Marruecos, la lengua tamazight (femenino de amazigh) se habla en zonas de Níger, Libia, Mauritania, Túnez, Egipto, Mali y Burkina Fasso. Los movimientos migratorios han convertido la lengua tamazight en una de las lenguas más habladas en Europa.
En Melilla se habla una de las muchas variantes del tamazight, el tarifit (dialecto que se habla en el Rif). La inexistencia de un único pueblo amazigh, de una estructura política centralizadora, la incomunicación entre los distintos grupos de imazighen, unidos al vasto territorio en el que se habla, las relaciones históricas de los distintos grupos imazighen o bereberes (calificativo que procede de la adaptación del vocablo árabe “barbr” , transformación de bárbaros, que los latinos heredan de los griegos) con las culturas asentadas en el norte de África han contribuido a lo que podemos llamar la dispersión lingüística del tamazight. El púnico o el latín en la antigüedad, el español, el francés y el árabe, dependiendo de la región o grupo, han dejado su impronta en los distintos dialectos imazighen.
Los historiadores coinciden en que el tamazight se ha hablado y desarrollado en todo el norte de África desde los primeros tiempos de la historia, donde ha coexistido con el púnico, el latín y el árabe. Poco se sabe de la evolución de la lengua tamazight. Los documentos escritos en tifinagh (alfabeto amazigh) son unos 1.200; los más antiguos datan del siglo II antes de JC, aunque existen rastros arqueológicos del tifinagh datados desde hace más de 6.000 años.
Tamazgha
NOCIONES
El Congreso Mundial Amazigh adoptó la bandera tricolor como representativa de los imazighen, sus colores representan azul del cielo y del mar, verde de la naturaleza y de las tierras fértiles del Rif y amarillo de la arena del desierto, un desierto del que históricamente, los Amazigh Tuareg han hecho su territorio conociéndolo a la perfección. Estos tres colores representan claramente las tres partes que identifican el norte de África (de norte a sur). También se adoptó el símbolo “AZA” (Ж) representa la letra más conocida del alfabeto Tifinagh y en rojo por la sangre derramada históricamente por uno de los pueblos más guerrero del mundo, el pueblo AMAZIGH.
Fíbula
Es la joya más representativa del mundo amazigh, es un broche cuyo diseño varía dependiendo de la región, consiste en una hebilla con una aguja en el extremo, es parecida a la utilizada por griegos y romanos. Su diseño depende de la región, si está destinada a niña, mujer casada o soltera, dependiendo del estado de la mujer, varia su colocación. En el Rif la fíbula tradicional es de plata, tiene forma almendrada y representa el ojo que todo lo ve, es también un amuleto contra el mal de ojo, la forma central se llama Zichfarz (tortuga). La fíbula de la mujer casada es símbolo de fertilidad, felicidad y prosperidad, como otras, suele tener en la zona central una cavidad con orificios en la que se depositan flores aromáticas, amuletos y recuerdos.
Bereber
Bereber procede de la adaptación árabe barbr. Esta denominación es común en Marruecos y en Argelia, y desde mediados del siglo XX se tiende a emplear el término “amazigh”, la apelación original, en vez de “bereber”, un término importado, para reagrupar a todas las etnias bereberes. los griegos conocían a los bereberes como libios, los egipcios los nombraban mashauash, del nombre de una tribu bereber cercana a sus tierras, y los romanos los llamaban numidios omauritanos. Los europeos medievales los incluyeron en los moros o mauros, nombre que aplicaban a todos los musulmanes del África del Norte.
Amazigh
Los amazighes (o imazighen en su propia lengua) son los habitantes autóctonos del norte de África. Ocupan ese territorio desde tiempos inmemoriales y en la actualidad siguen estando presentes desde el Atlántico hasta el oasis de Siwa, en Egipto, y desde la costa mediterránea del Continente hasta las márgenes del río Níger. El ámbito de los pueblos imazighen abarcaba también las islas Canarias, ya que sus aborígenes eran de etnia tamazight. También hay pequeñas poblaciones en Libia, Túnez y Mauritania, aunque no se dispone de estadísticas exactas, y muy pequeños grupos en Mali, Burkina Faso, Egipto y Níger.
“Tamazgha” es un neologismo que hace referencia al territorio en el que habitaron, y habitan, los pueblos autóctonos del Norte de África, conocidos como imazighen. Para definir los límites de lo que históricamente seria el territorio amazigh, o lo que es lo mismo, Tamazgha, se tienen en cuenta los siguientes rasgos o elementos comunes: las pinturas rupestres, la cerámica de los túmulos funerarios, la escritura líbica (muy parecida al tifinagh) y la toponímia.
Es por esto que podemos decir que Tamazgha se ubica históricamente en los actuales estados:
Es por esto que podemos decir que Tamazgha se ubica históricamente en los actuales estados:
- Marruecos: el Rif, el Atlas y el Souss.
- Argelia: el Aurés, la Cabília, el Mzab y el Ahaggar.
- España: Islas Canarias, Ceuta y Melilla.
- Tunez: isla de Jerba, Matmata y Krumirie.
- Libia: mayoritariamente el djebel Nefussa y Tibesti.
- Egipto: oasis de Siwa.
- Mali: noreste.
- Níger: noreste
- Mauritania: tribus asentadas en las cercanías de Nouakchott.
- Chad: espacios nómadas imprecisos en la región fronteriza entre Libia y Níger.
- Burkina Faso: una pequeña franja en el norte.
El 13 de enero, el pueblo bereber celebra la fiesta del nuevo año, denominada Yennayer. Esta fiesta, según la cultura amazigh, era una fiesta sencilla y tradicionalmente familiar, con un marcado carácter agrario. El año 2013 se corresponde al año 2963 de la era tamazight. es una fiesta en la que los imazighen tradicionalmente se comparte de forma comunitaria la cena, generalmente cuscús de pollo, productos vegetales y frutos secos, con los que también se quiere poner de manifiesto la estrecha relación que el pueblo amazigh ha mantenido siempre con la tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario