Día de África: ocho historias que no son ‘las de siempre’
Normalmente
llegan noticias de muerte, hambre y pobreza del continente. Pero otras
realidades suceden: la tecnología, el deporte, el activismo... Así te lo
hemos contado este 2016
Guardar
Día de África Un
artista de la empresa social ruandesa Kurema, Kureba, Kwiga, cuya
historia contamos en el reportaje 'Pintura para acabar con los tabús'.
La crisis del ébola puso en el mapa de la comunidad internacional a tres países africanos: Sierra Leona, Liberia y Guinea. Boko Haram
nos hizo geolocalizar a Nigeria para conocer la destrucción a la que
sometían a los pueblos que atacaban. La crisis de refugiados nos ha
hecho preguntarnos de qué huyen quienes abandonan su casa a miles de
kilómetros en el África subsahariana,
en busca de una vida mejor. Malas noticias. El hambre, la pobreza
extrema, la violencia, las enfermedades mortales y las que no deberían
serlo, pero allí, lo son. Estas son las imágenes e historias que
recordamos del continente con mayor proporción de gente joven del mundo.
Pero eso no es todo. África también usa las
últimas tecnologías de la información para estar conectada. Y las
mujeres reclaman que se escuche su voz, piden igualdad. La producción
cultural es abundante, y sus artistas plantan cara a las injusticias.
Para conmemorar el Día de África, que se celebra este 25 de mayo, recopilamos ocho historias (hay muchas más) publicadas en PLANETA FUTURO en 2016 que no son las de siempre.
África siempre estuvo en movimiento, pero ahora una revolución se
está gestando en el continente más allá de la política, a pie de calle,
en redes, ordenadores, teléfonos móviles… Generaciones de jóvenes que no
vivieron el colonialismo construyen el futuro y exigen democracia,
transparencia, justicia social y derechos humanos a través de la
tecnología. Lo que estás a punto de ver es una radiografía (siempre
incompleta porque está vivo y crece) de ese África cambiante. Un largo
camino que los ciberactivistas desean recorrer en libertad, armados de
iniciativas y creatividad.
Izzy, cantante de reggae y fundador del primer movimiento de skate
de Etiopía, se ha propuesto “crear un entorno de expresión positiva”
para los jóvenes de su barrio a través del monopatín. “Aquí, donde
crecí, es muy duro, no hay nada que les inspire. Uso el patín como
herramienta para empoderarlos, para crear nuevas oportunidades y para
potenciar el cambio”, afirma ilusionado. En 2015 participó en una charla TED en Atenas y otra en Addis Abeba para explicar su iniciativa. Cuenta con padrinos de lujo.
El libro Revolución vertical: o por qué los humanos caminan de pie ha sido publicado simultáneamente en 32 lenguas africanas, incluyendo francés e inglés, por el colectivo panafricano de escritores Jalada, en un proyecto para fomentar las escritura en lenguas nacionales.
Tanzania es uno de los países africanos más
avanzados en derechos sociales y civiles, en parte, gracias al trabajo
de organizaciones como Tamwa, que utiliza los medios de comunicación
para el activismo.
Para los residentes de Kigali, ciudad en camino de convertirse en centro de excelencia urbana, el espacio público es lugar para la terapia colectiva. La empresa social Kurema, Kureba, Kwiga
(Crear, Ver, Aprender) nació en 2014 con la intención de que el color y
la creatividad sean vehículos para reforzar lo comunitario y construir
un futuro mejor. Pretende que el arte en los espacios públicos configure
un elemento identitario común, capaz de trascender los muros, aceras y
edificios en los que se plasma y se convierta en la bisagra entre esos
espacios y las personas que los habitan.
Con la serie de imágenes 'Born Free' (nacidos libres), el fotógrafo
evidencia el modo de vida y las expectativas sin cumplir de quienes
nacieron tras el 'apartheid'.
La artista mozambiqueña de 31 años es abogada y defensora de Eva
Anadón, cooperante española expulsada del país por protestar contra los
abusos sexuales a las menores. Iveth adora escribir, y reconoce que
despacho y escenario se retroalimentan. “Siendo abogada conozco mejor
las injusticias, y el rap me enseña a acercarme a quienes me necesitan”.
La Gran Muralla verde es una iniciativa que un grupo de países al sur
del Sáhara puso en marcha hace décadas para protegerse de la
desertificación. Más que un dique, es un conjunto de proyectos de
desarrollo rural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario