Ligadísima a España está Nélida Piñón
(Río de Janeiro, 1937), nieta e hija de emigrantes gallegos,
galardonada en 2005 con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Se
licenció en Periodismo. Es miembro de la Academia Brasileña de las
Letras, siendo la primera mujer en presidirla, y de la Academia de
Filosofía de Brasil. Ha sido profesora invitada en universidades como
Harvard, Columbia y Georgetown. Entre sus obras destacan las novelas Fundador (1969, Premio Walmap), La dulce canción de Cayetana (Premio José Geraldo Vieira a la mejor novela de 1987), La república de los sueños (1999, Premio de la Asociación de Críticos de Arte de São Paulo y el Pen Club), Voces del desierto (2005; Premio Jabuti) y La camisa del marido (2015); y los libros de ensayos y memorias Aprendiz de Homero (2008; Premio Casa de las Américas), Corazón andariego (2009) y Libro de horas (2013). Su obra, traducida en más de veinte países, se enmarca —junto a la de Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa— en el boom de los escritores latinoamericanos.
Su escritura combina el interés histórico con la ambición del presente:
la posibilidad de retratarnos, y comprendernos, desde los mitos y los
hechos que nos forman.
AULA DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA CUENCA DEL NALÓN Y CAUDAL (SEDE EN: I.E.S. CUENCA NALÓN. LA FELGUERA. LANGREO)
miércoles, 28 de septiembre de 2016
domingo, 25 de septiembre de 2016
Samir Nair y su libro REFUGIADOS
“Hay dos soluciones a los refugiados: la civilizada y la de extrema derecha”
El politólogo apuesta en su último libro por facilitar un pasaporte de tránsito a los asilados, como se hizo tras la Primera Guerra Mundial
Madrid
El politólogo Sami Naïr (Tlemcen, Argelia, 1946) es un
europeísta desencantado con la actual Europa, un defensor de los
derechos humanos que ve cómo cada día se vulneran sistemáticamente. Pero
no deja de aportar ideas para dar la vuelta a las variadas crisis que
nos azotan: económica, política, de valores. En su último libro, Refugiados. Frente a la catástrofe humanitaria una solución real
(Editorial Crítica), no se anda con rodeos para dar respuesta a un
problema que está poniendo en entredicho los cimientos sobre los que se
sustenta la Unión Europea. Por eso, en sus columnas, una de las palabras
que más se repiten es vergüenza.
Pregunta. ¿Es el sustantivo que mejor describe la actuación europea con los refugiados?
Respuesta. Para los que creen en la Unión
Europea, para quienes Europa es un sueño, como es mi caso, lo que está
pasando te avergüenza. El sueño se empezó a topar con el tratado de Maastricht,
que proponía una Europa estrictamente economicista. Pensaba que íbamos a
llegar a una Europa política y nos presentaron una Constitución que era
en realidad un plan de ajuste estructural de los países, sin visión de
futuro. Cuando llegó la crisis todo eso estalló. Hemos visto que Europa
estaba totalmente desunida, no hemos tenido una política común para
manejar los efectos del euro, que han sido gestionados solo por Alemania
y Francia, con dos jefes de Estado decidiendo solos e imponiendo sus
decisiones al resto y una política de austeridad que ha incrementado los
efectos de la crisis en vez de combatirlos, lo que ha producido más de
12 millones de parados. Después de eso, la crisis de los refugiados,
ahora el Brexit... Está claro que hay un problema de solidaridad
intereuropea y yo me temo que si los europeístas de verdad no toman las
riendas del futuro de la UE podemos acabar con el proyecto. Creo en la
necesidad absoluta de revisarlo y poner por encima de todo dos elementos
clave: primero, tratar de solucionar los problemas de Europa en el
mundo y tener una política común de gestión de las fronteras, frente a
los grandes problemas de seguridad. Y por otro lado, poner en el centro
de la UE la aceptación de valores comunes que tienen que ver no
solamente con los refugiados y con la demanda de solidaridad
internacional, sino también con el modelo económico que elijamos.
Necesitamos un modelo socioecológico mucho más desarrollado para que la
gente pueda creer que Europa es una solución y no un problema.
P. No parece que vayamos por esa senda.
Si con una población de 512 millones de habitantes no podemos dar el estatuto de refugiados a cinco millones es que algo no funciona bien
P. También en otros países están surgiendo movimientos que van contra estos valores.
R. El auge de la extrema derecha hoy no es
debido a los refugiados. Los refugiados son el combustible de los
partidos de extrema derecha para desarrollarse. El problema fundamental
es el económico y social: la destrucción de servicios públicos
precisamente por la política ultraliberal de Merkel y su partido que han
impuesto a países como Italia, Grecia, España. Esto supone un divorcio
cada vez más grande de la ciudadanía con esa política. Y lo que pasa con
los inmigrantes y los refugiados es emblemático.
Ahora hay tres peligros muy importantes. Primero, cómo se
va a gestionar el Brexit, porque va a servir de ejemplo para muchos
otros países si no somos capaces de proponer algo nuevo para los
europeos. Segundo, cómo gestionar la cuestión de los refugiados. Y el
problema es sencillo: o de manera civilizada o no civilizada. No hay
otra solución. La OCDE ha publicado un informe diciendo que es
importante, peor no da respuesta a cómo. ¿Lo vamos a solucionar con los
argumentos de la extrema derecha o con los argumentos de la solidaridad y
civilización? Tercero: cómo solucionar el tema económico. Es imposible
hoy volver a una política de pleno empleo si no somos capaces de integar
la dimensión ecologista, social, medioambiental. Hay que relanzar la
industria, pero qué tipo de industria. En el libro enfoco la cuestión de
los refugiados porque ahí hemos visto pisoteados todos los valores
europeos. Y no es una cuestión de solidaridad, sino de derecho
internacional que la UE ha aprobado en sus textos fundamentales.
P. ¿Pero hay algún país que esté acatando esta legalidad?
R. No hay ninguno, pero hay unos que lo
hacen más que otros: Alemania, Suecia han dado un ejemplo. Alemania ha
recibido más de 100.000 refugiados, integrándolos a su manera, pero
haciendo un esfuerzo. Francia también. Pero no es suficiente frente a la
demanda. Se trata de cuatro millones de refugiados de conflictos en los
que estamos implicados. Para ellos es absolutamente necesario que los
europeos tomen sus responsabilidades. Si con una población de 512
millones de habitantes no podemos dar el estatuto de refugiados a cinco
millones es que algo no funciona bien, sobre todo de conflictos en los
que estamos implicados.
Para ellos tenemos que poner en marcha lo que se hizo en 1920 con las víctimas de la primera guerra mundial: el Pasaporte Nansen.
Hay que otorgar a esa gente hoy un documento de tránsito que les
permita, solucionando sus problemas esenciales, como la comida, en vez
de quedarse en los campos poder pedir asilo en todo el mundo; circular
por todos los países que les acepten. Pero no tenemos el derecho de
dejar a esa gente encerrada.Tendremos cada vez que plantearnos la cuestión de elegir civilización o barbarie, como sucede con los refugiados
P. La ONU estos días se ha reunido por
primera vez para tratar en exclusiva el problema de los refugiados.
¿Habría sido un buen momento para adoptar una solución así?
R. No, han adoptado un texto muy bueno,
magnífico, perfecto, pero no es vinculante. Lo que va a ser
probablemente vinculante es la reunión que quiere organizar Obama la
próxima semana. Ahí probablemente sí habrá propuestas, pero la
Administración americana está muy sigilosa. Necesitamos una política
mundial en la que se comprometan las grandes potencias, el Consejo de
Seguridad para transformar este texto en medidas concretas. Y no creo
que lo vayan a hacer. Y elaborar una estrategia mundial para volver a
reconstruir la convención de 1951, adaptarla a la realidad y a nivel
europeo necesitamos reconsiderar la estrategia europea. La de las cuotas
no es buena, pero probablemente es la única que hemos podido conseguir
tal y como está Europa. Tenemos que aplicar el derecho para los
refugiados, asegurar lo mínimo que necesitan y aportar un pasaporte de
tránsito. Y para los inmigrantes económicos tener una política global
vinculando la inmigración a la política de cooperación para acabar con
esa demanda migratoria que ha transformado el Mediterráneo en un
cementerio. No podemos seguir así. Hay que introducir la movilidad entre
la demanda de los países pobres y la posibilidad de hacer propuestas
por parte de los países desarrollados. Europa necesita una visión, no se
puede reducir al proyecto económico, porque la economía no solidariza a
la gente, la divide.
P. ¿Cómo se articula este balance entre cooperación y demanda migratoria?
R. De varias maneras. La más importante es
que la política de cooperación de la UE se transforme en política de
desarrollo en países de origen. Eso significa financiar proyectos de
desarrollo en los países del Magreb que lo necesitan. Proyectos que
puedan crear empleos. Invertir para estabilizar las poblaciones. Segundo
elemento: reconsiderar las naciones de circulación entre Europa y estos
países, tener otra política de visados, que pueda otorgarlos a jóvenes
para venir y formarse en Europa, que puede permitir a trabajadores
trabajar y tener el derecho de volver a su país. El problema actual es
que los inmigrantes ilegales no quieren volver porque pierden el
estatuto aquí. Darles visados es lo que yo había llamado una política de
codesarrollo. Eso organizado, con convenios con estos países: he
negociado con Senegal, Malí, Marruecos… Y funcionan. Francia recibe
jóvenes, les da una formación y vuelven y trabajan en sus países. Pero
esa gente tiene la posibilidad de viajar a Europa, no están considerados
como peligros. Cuando uno tiene la seguridad de ir y venir no hay
problemas. Es lo que ocurrió en España con los ecuatorianos. Cuando
llegó la crisis muchos se fueron a su país, y espero que con el tiempo
puedan volver. Es una situación de fluidez muy importante, no reservar
esa posibilidad a los comunitarios. Es la manera de controlar los flujos
y, sobre todo, de luchar realmente en contra de las mafias que
gestionan ahora la situación entre las dos orillas del mediterráneo.
P. ¿Y en los países del África Subsahariana?
R. Allí problema es mucho más grave: el
medioambiental. Hay regiones enteras en las que la gente ya no puede
vivir. Las migraciones ecológicas van a ser mucho más importantes que
las económicas, porque cuando se trata de pueblos enteros que no tienen
agua se tienen que marchar y las ciudades no pueden acogerlos. Hay
millones de personas preparadas para migrar. La toma de conciencia de
esto es fundamental, y precisamente en la reconstrucción de una nueva
convención de Ginebra hay que integrar la idea de refugiados
medioambientales.
Las migraciones ecológicas van a ser mucho más importantes que las económicas. Tenemos que asumir el concepto de refugiado medioambiental
P. ¿Habría que repensar el Acuerdo de Schengen?
R. Totalmente. Yo siempre lo he combatido,
pero no porque crea que hay que abrir las fronteras, se deben
controlar. Pero no había permeabilidad. Hay que introducir flexibilidad
para las idas y vueltas. Siempre he defendido esa postura. Pero Schengen
ya no corresponde a la realidad, porque la demanda migratoria ya no
viene de la UE, sino de fuera. Frente a esa demanda ningún país solo
puede responder, la única posibilidad es una política común europea.
P. ¿Quién puede liderar esta política?
R. No veo ningún Gobierno con esa postura. Estos
últimos 20 años hemos visto lo que llamo de manera tajante la
destrucción de la política en nombre de la economía. Son los
supuestamente expertos de la economía, el poder de los grandes polos
macroeconómicos que dominan el mundo, el poder financiero, de la bolsa,
de los bancos que han provocado la crisis de 2008. Ese poder ha
destruido la política. Y los políticos que tenemos ahora, salvo algunas
excepciones individuales, no son capaces de pensar de manera diferente
de la visión economicista imperante.
P. Usted ha escrito que hace falta "un choque eléctrico" para que Europa despierte. ¿Como cuál?
R. Creo que ahora Europa sigue existiendo
únicamente y solo porque el eje franco-alemán, sigue existiendo aunque
esté en crisis. Y creo que en realidad, mientras los alemanes y los
franceses no se pongan de acuerdo en qué hay que hacer en el futuro,
mientras no pongan sobre la mesa sus divergencias, estaremos en una
crisis latente. El país que podía contribuir a eso era Inglaterra, pero
decidió dejar el barco. El choque eléctrico sería que eso estallara de
una u otra forma. Que en Francia o en Alemania llegue un Gobierno que
diga: "Basta". Los franceses siempre estuvieron en contra de política de
austeridad, incluso la derecha, pero la han aceptado.
P. ¿Cree que esta Europa puede asumir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030?
R. Si seguimos en este camino Europa va a
desaparecer. Eso lo tengo totalmente seguro, la globalización se va a
tragar a Europa. El debate sobre el TTIP lo demuestra claramente. No
estoy en contra de un tratado comercial con EE UU, estoy en contra del
contenido porque va a debilitar la economía europea. Necesitamos
tratados con todas las potencias. Cuando hay normas para el comercio,
para mí está bien. Pero un tribunal descontrolado, elegido por las
multinacionales, con jueces que son hombres de negocios… por favor, no
podemos entrar en eso.
P. ¿Hay motivos para el optimismo?
R. Europa es muy viva políticamente.
Avanzamos a base de crisis. Tendremos cada vez que plantearnos la
cuestión de elegir civilización o barbarie, como sucede con los
refugiados.
Andalucia acoge a menores no acompñados refugiados
REFUGIADOS. ACNUR APLAUDE EL PROYECTO "PIONERO" DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA PARA ACOGIDA DE MENORES REFUGIADOS
23/09/2016
- www.teinteresa.es, MADRID
La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) ha aplaudido la
llegada este viernes a España del primer grupo de solicitantes de asilo
sirios menores no acompañados procedentes de Grecia bajo el programa de
reubicación de la Unión Europea.Se trata de un grupo de siete niños y niñas de origen sirio, con edades comprendidas entre los 15 y 17 años, que llegaron esta mañana al aeropuerto de Madrid Barajas.
El grupo será trasladado a Motril (Granada) para ser atendido por los servicios especializados de la Junta de Andalucía en el marco de un proyecto piloto de acogida e integración de menoresrefugiados por el que la Junta ha puesto a disposición del Gobierno central 24 plazas para beneficiarios de reubicación.
En un comunicado, Acnur dio la "bienvenida" a "este proyecto pionero en acogida de menores en necesidad de protección internacional que, además de impulsar la reubicación, constituye un buen ejemplo de colaboración entre el gobierno central y las autoridades regionales”.
El proyecto de acogida responde a las reiteradas peticiones de la Comisión Europea sobre la necesidad de agilizar el programa de reubicación desde Italia y Grecia a los países de la Unión Europea y degarantizar la adecuada acogida de menores no acompañados en recursos especializados que permitan responder a sus necesidades específicas.
Según datos de la Comisión Europea, a finales de julio, tan solo 29 menores no acompañados se habían beneficiado de la reubicación.
De los 300.000 refugiados e inmigrantes llegados a las costas griegas e italianas en lo que va de año, se han registrado más de 11.800 menores no acompañados. Muchos de estos niños y niñas han llegado a Europa traumatizados por la violencia sufrida en sus países de origen, por la pérdida de familiares y tras haber sobrevivido a peligrosas travesías por el Mediterráneo. Se estima que más de 400 niños han muerto ahogados en el Mediterráneo en los últimos 12 meses intentando alcanzar las costas europeas.
Según Acnur, la lentitud en el proceso de reubicación y las difíciles condiciones de vida a las que se enfrentan actualmente están propiciando que refugiados e inmigrantes, incluyendo menores no acompañados, busquen vías alternativas para llegar a otros países, a veces a través de redes de tráfico de personas que les exponen a innumerables peligros incluyendo el riesgo de convertirse en víctima de trata con fines de explotación.
Acnur subraya que con apenas 25 solicitantes de asilo menores no acompañados en el año 2015 y un sistema legal consolidado de protección de la infancia, España se sitúa en una posición privilegiada para poder ofrecer plazas de reubicación destinadas al colectivo de menores no acompañados.
1.483 menores no acompañados vagan por los campamentos en Grecia
1.483 menores no acompañados vagan por los campos de refugiados en Grecia
| Publicado:
Beatriz Ríos *
Entre el año 2015 y lo que va de 2016, más de un millón trescientas mil personas alcanzaron Europa en busca de asilo huyendo de la guerra, la violencia, la pobreza y el hambre. El cierre de la ruta de los Balcanes en marzo de 2016 y la ineficacia del sistema de reubicación europeo ha dejado atrapados a casi 60.000 demandantes de asilo en Grecia, 1483 de ellos son menores no acompañados.Un menor no acompañado se define como una persona de menos 18 años que entra en el territorio europeo sin la compañía de un adulto que se responsabilice de él o ella. Muchos de los refugiados menores que llegan a Europa lo hacen solos, enviados por sus familias, desesperadas; otros son huérfanos; algunos se han separados de sus allegados en el camino. Son un colectivo especialmente vulnerable y expuesto a numerosos riesgos y, denuncia Amnistía Internacional en su informe ‘Nuestra esperanza está rota’, no están recibiendo la asistencia adecuada en Grecia.
La organización explica además que solo unos pocos entran en el proceso de reasentamiento. De los 1.225 menores contabilizados entre junio y julio en Grecia, solo 42 fueron reubicados. Pero la mayoría no tiene tanta suerte. Muchos de ellos no son elegibles para el programa por su nacionalidad –algunos estados miembros de la UE han establecido límites a ciertos países como Afganistán, de dónde viene gran parte de los menores no acompañados- o se encuentran a la espera de que se produzca la reagrupación familiar. Pero tampoco la reagrupación familiar es, a priori, una tarea sencilla.
La reunificación familiar, un proceso largo y costoso
Firial tiene 33 años y viene de Alepo, Siria. Ha visto morir bajo las bombas a su padre, su madre, su hermana y su suegra. Su marido y sus dos hijos la esperan en Alemania desde noviembre de 2015. En febrero de 2016, Firial cruzó el Egeo y toda Grecia hasta Idomeni con sus dos pequeñas. Pero cuando llegó, la frontera ya estaba cerrada y desde hace meses, espera la reunificación familiar. Ha conseguido una cita en la embajada alemana para tramitarla: el 10 de enero de 2017. “Me han dicho que si tengo pasaporte pueden ayudarme”, explica Firial, “pero no tengo pasaporte. No pude coger los pasaportes… No puedo hacer un pasaporte, costaría 600 o 700 euros…”. La joven, que hace casi un año que no ve a su marido y sus hijos, está desesperada: “No sé cuándo llegaré a Alemania. Esto me está matando”.
Amnistía explica que mantenerse unidos es fundamental para los refugiados. A los traumas de la guerra, la separación puede desembocar en ansiedad, estrés y depresión. “Las consecuencias para el bienestar físico y mental de los niños y los cabeza de familia son inmensas”, insisten. La legislación europea solo exige reconocer el núcleo familiar en caso de demanda de reunificación, es decir, familiares directos. Desde Amnistía, para hacer frente a casos especialmente vulnerables como el de las mujeres que viajan solas o el de los menores no acompañados, piden flexibilidad a los estados miembros. Las restricciones que algunos países han impuesto, además de la falta de información, hacen del proceso que debería ser una salida para muchas personas, una verdadera lucha.
Refugiados con necesidades especiales
Alan (30) y Gyan (28) son dos hermanos kurdos con movilidad reducida que necesitan una silla de ruedas para desplazarse. Llegaron en marzo de 2016 a Grecia y viven desde entonces en un campo, situado en una antigua base militar. Sin las instalaciones adecuadas, dependen completamente de su madre, que además padece artritis. No imaginan pasar otro invierno en el campo y esperan que su caso se solucione cuanto antes. Cuando les dijeron que las fronteras estaban cerradas, “todos los sueños se rompieron de golpe”.
Amnistía Internacional denuncia además que los colectivos vulnerables o con necesidades especiales, con frecuencia no son identificados y no reciben la asistencia necesaria. En esta situación se encuentran mujeres embarazadas, personas con enfermedades crónicas o con minusvalías. Con el añadido de que debido a la localización de los campos, distribuidos por todo el país y, algunos, en áreas remotas, muchos ni si quiera tienen instalaciones hospitalarias cerca en caso de emergencia. Las condiciones de por sí difíciles para cualquier persona se vuelven insoportables para los refugiados con necesidades especiales.
Ser mujer es también particularmente peligroso en los campos de refugiados de Grecia. La falta de presencia policial suficiente, según denuncia Amnistía, convierte los asentamientos en lugares altamente inseguros. Algunos ni siquiera tienen baños o diferenciados y no existe un sistema mediante el que denunciar casos de agresión o acoso. Tanto que algunas mujeres organiza “círculos de protección” para ir juntas al aseo por miedo a ser agredidas.
La Europa insolidaria
Amnistía Internacional critica en su informe “la parálisis de los líderes europeos” frente a lo que insisten, puede convertirse, si no lo es ya, en una tragedia a largo plazo. Denuncian además el inadecuado funcionamiento del sistema de reasentamiento. Solo el 5,6% de las personas que debían ser reubicadas en dos años, lo han sido formalmente: 3.734 de 66.400. Francia, Holanda y Portugal son los países que más refugiados han acogido a través de este sistema; Polonia y Hungría, los que menos: ninguno. Algunos países como Austria o Suecia han suspendido su participación en el programa. Otros, como España, apenas han cumplido con sus obligaciones. “Una solución sostenible sólo es posible si otros estados europeos [además de Grecia] aceptan una responsabilidad compartida y actúan en consecuencia”, insiste Amnistía. Algo que, tras el discurso de Jean-Claude Juncker sobre el Estado de la Unión que ha pasado de defender la obligatoriedad del programa de reubicación a subrayar que no puede forzarse sino que debe ser una cuestión de solidaridad, no parece una opción.
Amnistía pide que los gobiernos europeos que hagan efectivo el programa de reubicación y reasentamiento; que flexibilicen las condiciones para obtener el visado, especialmente en los casos vulnerables y de reunificación familiar; que provean vías de llegada seguras y mejoren las condiciones de vida y seguridad de los campos en Grecia; que den una solución viable a una crisis que ya dura demasiado tiempo. “La gente común en todo el continente ha abierto sus brazos, incluso sus hogares, y ha mostrado su solidaridad con algunas de las personas más vulnerables del mundo que han arriesgado la vida y la integridad física en busca de seguridad en Europa”, insiste la organización, “ahora es el momento de que los gobiernos europeos dejen de mirar lejos y estén a la altura de sus obligaciones legales y morales”.
(*) Beatriz Ríos es periodist
sábado, 24 de septiembre de 2016
Mil caras del sistema educativo chino
Cao Minfang es un buen ejemplo de lo que ha logrado el milagro
educativo chino. No nació en el seno de una familia adinerada ni goza de
una mente especialmente privilegiada pero, gracias a muchos años de
duro trabajo y a los sacrificios de su familia, esta recién licenciada
en Ingeniería Informática se ha labrado un éxito que dentro de unos
meses culminará con un máster en Canadá. “Quiero ver el mundo, mejorar
mi educación, adquirir algo de experiencia laboral en la empresa
extranjera, y volver a China para poner todo eso en práctica y hacer
dinero”, cuenta.
La suya es una historia que se repite miles de veces en China. Concretamente, 400.000 estudiantes de la segunda potencia mundial se forman en el extranjero, un número que no supera ningún otro país. Y muchos copan la elite de las mejores universidades del planeta. Es el brillante resultado de un sistema sustentado en tres pilares: una rigurosa disciplina, respeto hacia la casi venerada figura del profesor, y una gran inversión por parte del Gobierno –China destina en torno al 4% de su PIB a educación– y de las familias.
No hace falta más que charlar un rato con la madre de Cao, Wu Weiwen, para dejarse asombrar por la espectacular progresión del país que fundó Mao Zedong en 1949. “Yo, como cientos de millones de personas, no tuve oportunidad de acudir apenas a clase. A los 13 años nuestra familia tuvo que abandonar Nanjing –capital de la provincia oriental de Jiangsu– e ir a trabajar al campo en la provincia de Anhui”. Tres años antes, en 1966, el Gran Timonel había decidido imponer la interpretación más radical del comunismo y dar comienzo a la nefasta Revolución Cultural, que supuso el cierre de muchos centros educativos.
“Algunas universidades volvieron a abrir en 1970, pero sólo admitían a gente del Partido o con guanxi –traducible como enchufe y referente a las relaciones personales, generalmente con miembros del poder–. Nosotros no éramos nadie”, recuerda Wu. La muerte de Mao permitió al nuevo líder, Deng Xiaoping, restablecer las pruebas de acceso a la universidad en 1977. Se presentaron 5,7 millones de jóvenes, pero solo un 4,8% consiguió una plaza. Hoy, a pesar de que la selectividad –llamada gaokao– es una de las más temibles del planeta, 9,12 millones se enfrentan a las pruebas y un 60% se matricula en alguna universidad. “Recuerdo muy bien la envidia que sentí entonces, porque sabía que aquellos privilegiados serían gente importante en el futuro. Así que me prometí que a mis hijos nunca les faltaría una buena educación”.
Wu ha cumplido su palabra. A pesar de que el divorcio le supuso hace
seis años un duro golpe económico, nunca ha escatimado un yuan para los
estudios de Cao, que decidió vivir con ella. “Si he tenido que trabajar
14 horas limpiando casas y comer una vez al día, lo he hecho”. Wu
reconoce que, en su caso, la política de natalidad aprobada en 1981, que
restringe a uno el número de descendientes en la mayoría de casos, ha
ayudado. “Como muchos otros padres, he podido concentrar los recursos en
ella, y seguiré haciéndolo hasta que consiga un trabajo”.
Pero no se puede obviar que hay un elemento clave que ha facilitado la historia de éxito de su hija: Cao nació en Shanghái, donde tiene su residencia oficial –llamada hukou–. Eso le ha permitido acceder a las instituciones educativas de la capital económica de China, la ciudad más próspera del país. A diferencia de lo que sucede en otros lugares, el 84% de los estudiantes de secundaria de Shanghái acceden a la universidad, y la calidad de la formación que reciben ha quedado certificada por los resultados cosechados en el último informe PISA, en el que la supremacía mundial de la ciudad que alumbró al Partido Comunista es indiscutible.
Cao se refiere al pequeño distintivo de plástico blanco que se coge
con un imperdible al uniforme de los mejores alumnos en primaria y que
fomenta la competitividad desde la más tierna infancia. Una barra roja
distingue al líder de grupo; el que tiene dos es el paladín de la clase;
y el que luce tres reina sobre todo su curso. “Creemos que es una
motivación extra para que los alumnos se esfuercen, un premio a su
trabajo”, explica Tong Yulei, maestra en el centro de primaria en el que
estudió Cao.
No obstante, esa recompensa se puede convertir en una peligrosa obsesión familiar. “Y también lo es que accedamos a lo que se llaman escuelas prioritarias”, explica Cao. Básicamente, son centros que reciben mayores recursos por parte del Gobierno y que están reservados sólo a los mejores alumnos. “Por eso, incluso antes del gaokao, la tensión se dispara a partir de los 14 años, cuando tenemos que hacer las pruebas del zhongkao, que determinan a qué instituto podemos acceder”.
Zhu Yufei está ahora en esa etapa. En unos meses se enfrentará a los exámenes, y sus padres le exigen que acceda al mejor instituto del distrito de Hongkou, en Shanghai. “La vida del estudiante chino es dura: nos levantamos a las seis de la mañana, tenemos que hacer ejercicios aeróbicos al llegar a la escuela, y, finalmente, a las 7.30 comienzan las clases”, cuenta Zhu. Lo que rara vez se sabe es cuándo acaban. Oficialmente, a las cuatro de la tarde terminan las horas lectivas. Pero muchos rezagados necesitan clases de apoyo que pueden alargarse hasta las ocho o las nueve de la tarde. De lunes a sábado. Y el resto tampoco pierde el tiempo: las extraescolares incluyen idiomas –sobre todo el inglés–, música y deporte. A Zhu le gustaría ser diseñadora de moda, pero sus padres ya han decidido que estudie contabilidad. “Siento que no tengo ningún tiempo para dedicarlo a lo que me gusta”, se queja Zhu.
Y el sociólogo de la Universidad de Fudan Xu Anqi le da la razón. “La ley que obliga a nueve años de escolarización básica gratuita data de 1986, y nadie duda que ha obtenido un éxito rotundo. Las estadísticas están ahí. China es el país en vías de desarrollo que más rápido ha alcanzado la enseñanza universal gratuita, uno de los siete Objetivos de Desarrollo del Milenio que Naciones Unidas puso para 2015”. La tasa de escolarización primaria impresiona: un 99,8% de los menores de 15 años van a clase. “Además, las tasas de abandono son muy inferiores a las de otros países con una renta similar, y nuestros alumnos están ya en la elite mundial”, añade Xu.
En 1990, cuando el Gran Dragón ya estaba desperezándose gracias a la
política de apertura de Deng, menos de un 4% de quienes tenían entre 18 y
22 años cursaba estudios de tercer grado. Actualmente, ese porcentaje
es de casi el 24%. “Pero todavía se puede mejorar mucho más”, afirma Xu.
“La obsesión con las calificaciones y los títulos están creando robots,
no personas. La excesiva competitividad lleva a una falta de ética
preocupante, la juventud tiene dificultad para relacionarse y resulta
excesivamente individualista. Se premian demasiado los logros
académicos, se infravaloran los logros humanos, y se pierden los valores
tradicionales”.
El objetivo de los confucianos, que suman cada vez más adeptos, es equilibrar los excelentes conocimientos técnicos que los chinos reciben en clase con una doctrina cívica. Porque, como decía su maestro, el ser humano aprende y sus virtudes son siempre mejorables, pero sólo se consigue con el trabajo de la comunidad a la que se pertenece. “No es fácil”, reconoce Kong. “La sociedad es cada vez más pragmática, razón por la que se valoran mucho más las asignaturas técnicas que las de Humanidades. Por eso, ahora más que nunca, necesitamos que se profundice en áreas como la Filosofía, más allá de memorizar antiguos textos y poemas sacados de contexto que sólo consiguen aburrir al alumnado. Pero no interesa. Se quieren resultados fácilmente cuantificables y, sobre todo, fáciles de rentabilizar. Eso lleva a ejercer sobre los niños una presión muchas veces insoportable. Incluso entre los más pequeños se elige cada curso al mejor alumno y se denigra al peor”.
La felicidad es secundaria. “No tengo tiempo para jugar con mis amigos”, se queja en un susurro Wang Yaolei, un niño de diez años que ya está convencido de que para conseguir el éxito sólo cabe el camino del sufrimiento. “Al principio mis padres me forzaban a venir. Ahora he comprendido que lo hacen por mi bien y estoy a gusto”, dice con voz mucho más firme. Su madre, que mira todos sus movimientos mientras está colgado de las anillas, reconoce que de él espera mucho. “Si se esfuerza puede hacernos ricos”, sentencia en un extraño alarde de sinceridad.
Esta presión tiene un elevado precio emocional: la mayoría de las 250.000 personas que se suicidan al año en China no ha cumplido los 30 años, y un elevado porcentaje es menor de edad. En 2008, una encuesta reveló que el 17% de las estudiantes de secundaria de la ciudad sureña de Foshan habían contemplado alguna vez la posibilidad de quitarse la vida. Y, a pesar de que todo lo relacionado con este tema es tabú, a nadie se le escapa que los suicidios se disparan después del gaokao. La selectividad en China es mucho más que un examen: puede marcar la diferencia entre acceder a la elite o convertirse en un paria.
A Meng Zizou todavía le quedan seis meses para que llegue este momento decisivo. Y, como hacen cada vez más adolescentes de las grandes ciudades, a sus 17 años ha tomado el camino de la rebeldía. Pero sin que se note. Después de salir de clase, a eso de las cinco de la tarde, los lunes, miércoles, y viernes se encuentra en secreto con su pareja, cuyo nombre no quiere desvelar, a pesar de que sus padres le han prohibido terminantemente que tenga relación sentimental alguna. “Les preocupa que pierda la concentración en este momento tan crítico”, explica. “No entienden que necesito una válvula de escape para rendir”.
Además de sus encuentros sexuales, Meng ha descubierto una forma de relajarse. Martes y jueves, en vez de cumplir la promesa que les hizo a sus padres e ir a extraescolares para preparar el examen de inglés TOEFL, ella ha decidido matricularse en la academia Hualing de Shanghái, donde se despoja del holgado chándal azul del colegio para embutirse en una apretada camiseta de camuflaje y en unos escuetos shorts vaqueros. Allí aprende a contonearse como una modelo y suda con las lecciones del pole dance –baile de barra–. “A mi madre le daría un infarto si me viese vestida así”, ríe. “Pero el gran choque generacional no le permite ver que China ha cambiado”.
Eso sí, los últimos acuden cada día sin falta a la escuela del pueblo. Hasta el centro también caminan durante horas quienes viven en poblados todavía más pequeños de los alrededores, y los que están aún más lejos duermen en dormitorios adyacentes a las aulas. Cada lunes, como en todo el país, a las siete de la mañana izan la enseña de las cinco estrellas amarillas sobre fondo rojo sangre mientras entonan el himno nacional. Pero ahí acaban las similitudes con las escuelas en las que estudian Cao, Zhu, o Meng.
“Todos están escolarizados según manda la ley, es cierto. Pero la
calidad de la enseñanza que reciben es muy diferente”, reconoce el
director del centro, Li Zhenhua, cuya oficina mantiene la distribución
tradicional de las cuevas en las que viven sus pupilos. “Aquí, la
mayoría de los profesores son gente del pueblo que apenas ha acabado la
enseñanza secundaria, y, como no hay docentes jóvenes, la continuidad
del centro está en peligro”. No en vano, raro es el día ya en el que los
alumnos reciben más de cuatro horas de clase. Y nada de asignatura de
informática: al único ordenador existente lo mató un virus y nadie ha
sabido resucitarlo.
Es la otra cara del sistema educativo chino y una muestra de las grandes disparidades existentes en este país de dimensiones continentales. Feng Xiangming tiene 12 años, es uno de los 204 alumnos de la escuela de Tanda, que fue fundada en 1948 y no se reformó hasta hace una década, y forma parte de los 61 millones de niños dejados atrás por padres que han buscado un futuro mejor en la ciudad y han confiado la vida de sus retoños a sus abuelos. Este adolescente cuenta en las estadísticas de escolarización igual que sus compatriotas de Shanghái, pero jamás ha oído hablar del informe PISA y muy posiblemente tampoco pise una universidad en su vida.
El hukou rural de la familia Feng frena su movilidad y, salvo en el caso de los mejores estudiantes, también dificulta el acceso a una educación de más calidad. Pero eso no le quita el sueño, porque su ideal de vida también es muy diferente del que prima en las megalópolis. De momento, lo que más ambiciona es reunirse con sus padres, dos de los 230 millones de emigrantes rurales de China, y trabajar en la pequeña tienda de comestibles que abrieron hace dos años en Linfen, una ciudad del cinturón de carbón del país situada a cuatro horas en coche. “Les echo de menos, y de mayor no quiero cuidar ovejas y trabajar la tierra”.
Su padre, que casualmente ha venido a Tanda a pasar el fin de semana y ordenar la leña de la estufa con la que combaten las temperaturas bajo cero, critica que el imponente desarrollo económico, que ha multiplicado por seis la renta per cápita desde 1999, no se haya traducido en una mayor facilidad para ascender en el escalafón social. “La situación ahora es mucho mejor que la de mi infancia, pero unos, generalmente la gente del Partido –Comunista– y sus amigos, se han beneficiado mucho más que otros del auge de la nueva China. Si no tienes guanxi tus hijos se quedan donde estaban”. Así, es lógico que cada poco tiempo estallen escándalos de corrupción en los que familias desesperadas porque sus miembros no pueden acceder a las instituciones educativas de su gusto sobornan a sus responsables para que les consigan una plaza.
2.000 kilómetros al suroeste de Tanda no se piensa en sobornar a nadie. Y ya no hace frío. En el pueblo de Manguo, ubicado en la región tropical de Xishuangbanna, en la provincia de Yunnan, una camiseta de manga corta basta. Pero por la mañana refresca, así que en la clase de He Yue, un niño de diez años, la mayoría de los alumnos que se sientan en bancos de madera frente a pupitres del mismo material prefiere abrigarse con una chaqueta. Aquí nadie viste uniforme, porque nadie puede pagarlo. El Gobierno sufraga la educación, pero cada estudiante tiene que pagar el material y la comida. Además, en este caso, es raro encontrar en la escuela de He a un niño que no tenga hermanos: son miembros de la minoría étnica dai –una de las 55 que habitan China– y, por eso, no están sujetos a la política de natalidad. Es más, quienes no pertenecen a la mayoría han pueden acceder a unas cuotas especiales reservadas para ellos en las universidades.
Es posible que He Yue disfrute de alguna de estas ventajas cuando crezca. Pero no será así en el caso de su hermana, He Xing. Sus padres, agricultores cuyos ingresos no llegan a la media de las zonas rurales del país –unos 5.900 yuanes, 740 euros–, tuvieron que tomar una decisión difícil hace unos años: proporcionar una educación decente solo a uno de sus descendientes. Y, como sucede a menudo en China, la preferencia por el varón se impuso. Así, Yueyue acude a todas las clases mientras que Xingxing tiene que compaginar algunas horas de estudio con el trabajo en el campo y con la pesca en un lago cercano.
Cuando acabe la enseñanza obligatoria, a los 15 años, ella ya no volverá a clase. Los recursos de la familia se centrarán en su hermano, a quien le espera un instituto en Jinghong, la principal ciudad de la región. “Si tiene éxito hará dinero y podrá cuidar de nosotros cuando seamos viejos”, avanza el padre. “Por su parte, He Xing es una buena chica. Nos ayudará en las tareas domésticas y a vender las verduras en el mercado hasta que encuentre marido”, avanza el padre. “Esperamos que se case con alguien que haya tenido más suerte que nosotros en la vida y la cuide bien”. Para ella, la China del siglo XXI será muy parecida a la del siglo XX.
La suya es una historia que se repite miles de veces en China. Concretamente, 400.000 estudiantes de la segunda potencia mundial se forman en el extranjero, un número que no supera ningún otro país. Y muchos copan la elite de las mejores universidades del planeta. Es el brillante resultado de un sistema sustentado en tres pilares: una rigurosa disciplina, respeto hacia la casi venerada figura del profesor, y una gran inversión por parte del Gobierno –China destina en torno al 4% de su PIB a educación– y de las familias.
No hace falta más que charlar un rato con la madre de Cao, Wu Weiwen, para dejarse asombrar por la espectacular progresión del país que fundó Mao Zedong en 1949. “Yo, como cientos de millones de personas, no tuve oportunidad de acudir apenas a clase. A los 13 años nuestra familia tuvo que abandonar Nanjing –capital de la provincia oriental de Jiangsu– e ir a trabajar al campo en la provincia de Anhui”. Tres años antes, en 1966, el Gran Timonel había decidido imponer la interpretación más radical del comunismo y dar comienzo a la nefasta Revolución Cultural, que supuso el cierre de muchos centros educativos.
“Algunas universidades volvieron a abrir en 1970, pero sólo admitían a gente del Partido o con guanxi –traducible como enchufe y referente a las relaciones personales, generalmente con miembros del poder–. Nosotros no éramos nadie”, recuerda Wu. La muerte de Mao permitió al nuevo líder, Deng Xiaoping, restablecer las pruebas de acceso a la universidad en 1977. Se presentaron 5,7 millones de jóvenes, pero solo un 4,8% consiguió una plaza. Hoy, a pesar de que la selectividad –llamada gaokao– es una de las más temibles del planeta, 9,12 millones se enfrentan a las pruebas y un 60% se matricula en alguna universidad. “Recuerdo muy bien la envidia que sentí entonces, porque sabía que aquellos privilegiados serían gente importante en el futuro. Así que me prometí que a mis hijos nunca les faltaría una buena educación”.
400.000 estudiantes de la segunda potencia mundial se forman en el extranjero, más que de cualquier país
Pero no se puede obviar que hay un elemento clave que ha facilitado la historia de éxito de su hija: Cao nació en Shanghái, donde tiene su residencia oficial –llamada hukou–. Eso le ha permitido acceder a las instituciones educativas de la capital económica de China, la ciudad más próspera del país. A diferencia de lo que sucede en otros lugares, el 84% de los estudiantes de secundaria de Shanghái acceden a la universidad, y la calidad de la formación que reciben ha quedado certificada por los resultados cosechados en el último informe PISA, en el que la supremacía mundial de la ciudad que alumbró al Partido Comunista es indiscutible.
Competitividad desde la infancia
“Es verdad que, comparado con la gente que tiene el hukou en
zonas rurales tenemos algo de ventaja, pero el sistema educativo es muy
competitivo y hay que ganarse cada paso”, explica Cao. No en vano, la
competitividad es máxima entre los 250 millones de estudiantes que ahora
tiene China, en su mayoría hijos únicos que reciben gran presión por
parte de sus mayores y que han comenzado su trayectoria escolar en
alguno de los 440.000 centros de primaria del país. “Lo único que les
importa a nuestros padres son las notas –un estudio sociológico oficial
de hace tres años certificó que así es en el 87% de las familias–, y si
conseguimos dos o tres barras rojas”.
Los suicidios se disparan tras el 'gaokao', la selectividad china
No obstante, esa recompensa se puede convertir en una peligrosa obsesión familiar. “Y también lo es que accedamos a lo que se llaman escuelas prioritarias”, explica Cao. Básicamente, son centros que reciben mayores recursos por parte del Gobierno y que están reservados sólo a los mejores alumnos. “Por eso, incluso antes del gaokao, la tensión se dispara a partir de los 14 años, cuando tenemos que hacer las pruebas del zhongkao, que determinan a qué instituto podemos acceder”.
Zhu Yufei está ahora en esa etapa. En unos meses se enfrentará a los exámenes, y sus padres le exigen que acceda al mejor instituto del distrito de Hongkou, en Shanghai. “La vida del estudiante chino es dura: nos levantamos a las seis de la mañana, tenemos que hacer ejercicios aeróbicos al llegar a la escuela, y, finalmente, a las 7.30 comienzan las clases”, cuenta Zhu. Lo que rara vez se sabe es cuándo acaban. Oficialmente, a las cuatro de la tarde terminan las horas lectivas. Pero muchos rezagados necesitan clases de apoyo que pueden alargarse hasta las ocho o las nueve de la tarde. De lunes a sábado. Y el resto tampoco pierde el tiempo: las extraescolares incluyen idiomas –sobre todo el inglés–, música y deporte. A Zhu le gustaría ser diseñadora de moda, pero sus padres ya han decidido que estudie contabilidad. “Siento que no tengo ningún tiempo para dedicarlo a lo que me gusta”, se queja Zhu.
Y el sociólogo de la Universidad de Fudan Xu Anqi le da la razón. “La ley que obliga a nueve años de escolarización básica gratuita data de 1986, y nadie duda que ha obtenido un éxito rotundo. Las estadísticas están ahí. China es el país en vías de desarrollo que más rápido ha alcanzado la enseñanza universal gratuita, uno de los siete Objetivos de Desarrollo del Milenio que Naciones Unidas puso para 2015”. La tasa de escolarización primaria impresiona: un 99,8% de los menores de 15 años van a clase. “Además, las tasas de abandono son muy inferiores a las de otros países con una renta similar, y nuestros alumnos están ya en la elite mundial”, añade Xu.
El sistema se sustenta en tres pilares: disciplina, respeto al profesor y una gran inversión por parte del Gobierno
Volver a Confucio
Kong Zhong no puede estar más de acuerdo con la última afirmación. Es
fundador del Centro de Enseñanza Confuciana, director de la Asociación
Confuciana Internacional, y descendiente directo del principal filósofo
chino: Kong Fuzi, Confucio. “Tenemos que recuperar su doctrina, e
incorporarla al sistema educativo, porque la juventud necesita algo en
lo que creer. Hay quien piensa que es necesario impulsar la religión,
sobre todo el budismo. Pero yo creo que eso puede crear graves problemas
de identidad. Al fin y al cabo, el budismo viene de India y las
religiones son foco de tensiones, mientras que el confucianismo es chino
e hizo posible que nuestro país, durante la dinastía Tang (618-907),
fuese una gran superpotencia mientras Europa se desangraba en la Edad
Media. Sólo necesitamos revivir algo que es nuestro”.El objetivo de los confucianos, que suman cada vez más adeptos, es equilibrar los excelentes conocimientos técnicos que los chinos reciben en clase con una doctrina cívica. Porque, como decía su maestro, el ser humano aprende y sus virtudes son siempre mejorables, pero sólo se consigue con el trabajo de la comunidad a la que se pertenece. “No es fácil”, reconoce Kong. “La sociedad es cada vez más pragmática, razón por la que se valoran mucho más las asignaturas técnicas que las de Humanidades. Por eso, ahora más que nunca, necesitamos que se profundice en áreas como la Filosofía, más allá de memorizar antiguos textos y poemas sacados de contexto que sólo consiguen aburrir al alumnado. Pero no interesa. Se quieren resultados fácilmente cuantificables y, sobre todo, fáciles de rentabilizar. Eso lleva a ejercer sobre los niños una presión muchas veces insoportable. Incluso entre los más pequeños se elige cada curso al mejor alumno y se denigra al peor”.
La tasa de escolarización primaria impresiona: un 99,8% de los menores de 15 años van a clase
Disciplina de deportistas de élite
Sus palabras cobran sentido en la elitista escuela de Shichahai, en
Pekín. Aquí no hay aulas con pupitres, sino tatamis y mesas de ping
pong. Es una de las mejores fábricas de atletas chinos, y entre
sus alumnos están jóvenes promesas del deporte que no levantan ni un
metro del suelo. Los gimnastas de seis y siete años se curten con muecas
de dolor en una nube de polvo de magnesio mientras, en la estancia
contigua, otros sudan embutidos en kimonos de judo o se pelean en un
cuadrilátero. Desde la pared les vigilan las fotografías de exalumnos
que ya se han colgado una medalla o han levantado un trofeo, y más cerca
están sus propios progenitores, ansiosos por ver una pirueta
espectacular o un golpe que noquee al adversario. Todos los niños
combinan la exigente educación formal con el riguroso entrenamiento de
la escuela, y el objetivo no es otro que lograr el oro.La felicidad es secundaria. “No tengo tiempo para jugar con mis amigos”, se queja en un susurro Wang Yaolei, un niño de diez años que ya está convencido de que para conseguir el éxito sólo cabe el camino del sufrimiento. “Al principio mis padres me forzaban a venir. Ahora he comprendido que lo hacen por mi bien y estoy a gusto”, dice con voz mucho más firme. Su madre, que mira todos sus movimientos mientras está colgado de las anillas, reconoce que de él espera mucho. “Si se esfuerza puede hacernos ricos”, sentencia en un extraño alarde de sinceridad.
Esta presión tiene un elevado precio emocional: la mayoría de las 250.000 personas que se suicidan al año en China no ha cumplido los 30 años, y un elevado porcentaje es menor de edad. En 2008, una encuesta reveló que el 17% de las estudiantes de secundaria de la ciudad sureña de Foshan habían contemplado alguna vez la posibilidad de quitarse la vida. Y, a pesar de que todo lo relacionado con este tema es tabú, a nadie se le escapa que los suicidios se disparan después del gaokao. La selectividad en China es mucho más que un examen: puede marcar la diferencia entre acceder a la elite o convertirse en un paria.
A Meng Zizou todavía le quedan seis meses para que llegue este momento decisivo. Y, como hacen cada vez más adolescentes de las grandes ciudades, a sus 17 años ha tomado el camino de la rebeldía. Pero sin que se note. Después de salir de clase, a eso de las cinco de la tarde, los lunes, miércoles, y viernes se encuentra en secreto con su pareja, cuyo nombre no quiere desvelar, a pesar de que sus padres le han prohibido terminantemente que tenga relación sentimental alguna. “Les preocupa que pierda la concentración en este momento tan crítico”, explica. “No entienden que necesito una válvula de escape para rendir”.
Además de sus encuentros sexuales, Meng ha descubierto una forma de relajarse. Martes y jueves, en vez de cumplir la promesa que les hizo a sus padres e ir a extraescolares para preparar el examen de inglés TOEFL, ella ha decidido matricularse en la academia Hualing de Shanghái, donde se despoja del holgado chándal azul del colegio para embutirse en una apretada camiseta de camuflaje y en unos escuetos shorts vaqueros. Allí aprende a contonearse como una modelo y suda con las lecciones del pole dance –baile de barra–. “A mi madre le daría un infarto si me viese vestida así”, ríe. “Pero el gran choque generacional no le permite ver que China ha cambiado”.
La otra cara del milagro
1.300 kilómetros al oeste de Shanghái, en el pequeño pueblo de Tanda,
los cambios a los que hace referencia Meng no se ven por ninguna parte.
En estas escarpadas montañas de la provincia de Shaanxi no deslumbra el
neón ni hay rascacielos. De hecho, la electricidad escasea, y sus 150
habitantes viven en cuevas. La mayoría malvive con una agricultura de
subsistencia cuyos frutos escasean a más de 1.500 metros de altura. Así,
no es de extrañar que la mayoría de los jóvenes haya emigrado. Solo
quedan ancianos, en muchos casos analfabetos, y niños.Eso sí, los últimos acuden cada día sin falta a la escuela del pueblo. Hasta el centro también caminan durante horas quienes viven en poblados todavía más pequeños de los alrededores, y los que están aún más lejos duermen en dormitorios adyacentes a las aulas. Cada lunes, como en todo el país, a las siete de la mañana izan la enseña de las cinco estrellas amarillas sobre fondo rojo sangre mientras entonan el himno nacional. Pero ahí acaban las similitudes con las escuelas en las que estudian Cao, Zhu, o Meng.
Los habitantes de zonas rurales tienen mucho más complicado el acceso a una educación de calidad
Es la otra cara del sistema educativo chino y una muestra de las grandes disparidades existentes en este país de dimensiones continentales. Feng Xiangming tiene 12 años, es uno de los 204 alumnos de la escuela de Tanda, que fue fundada en 1948 y no se reformó hasta hace una década, y forma parte de los 61 millones de niños dejados atrás por padres que han buscado un futuro mejor en la ciudad y han confiado la vida de sus retoños a sus abuelos. Este adolescente cuenta en las estadísticas de escolarización igual que sus compatriotas de Shanghái, pero jamás ha oído hablar del informe PISA y muy posiblemente tampoco pise una universidad en su vida.
El hukou rural de la familia Feng frena su movilidad y, salvo en el caso de los mejores estudiantes, también dificulta el acceso a una educación de más calidad. Pero eso no le quita el sueño, porque su ideal de vida también es muy diferente del que prima en las megalópolis. De momento, lo que más ambiciona es reunirse con sus padres, dos de los 230 millones de emigrantes rurales de China, y trabajar en la pequeña tienda de comestibles que abrieron hace dos años en Linfen, una ciudad del cinturón de carbón del país situada a cuatro horas en coche. “Les echo de menos, y de mayor no quiero cuidar ovejas y trabajar la tierra”.
Su padre, que casualmente ha venido a Tanda a pasar el fin de semana y ordenar la leña de la estufa con la que combaten las temperaturas bajo cero, critica que el imponente desarrollo económico, que ha multiplicado por seis la renta per cápita desde 1999, no se haya traducido en una mayor facilidad para ascender en el escalafón social. “La situación ahora es mucho mejor que la de mi infancia, pero unos, generalmente la gente del Partido –Comunista– y sus amigos, se han beneficiado mucho más que otros del auge de la nueva China. Si no tienes guanxi tus hijos se quedan donde estaban”. Así, es lógico que cada poco tiempo estallen escándalos de corrupción en los que familias desesperadas porque sus miembros no pueden acceder a las instituciones educativas de su gusto sobornan a sus responsables para que les consigan una plaza.
2.000 kilómetros al suroeste de Tanda no se piensa en sobornar a nadie. Y ya no hace frío. En el pueblo de Manguo, ubicado en la región tropical de Xishuangbanna, en la provincia de Yunnan, una camiseta de manga corta basta. Pero por la mañana refresca, así que en la clase de He Yue, un niño de diez años, la mayoría de los alumnos que se sientan en bancos de madera frente a pupitres del mismo material prefiere abrigarse con una chaqueta. Aquí nadie viste uniforme, porque nadie puede pagarlo. El Gobierno sufraga la educación, pero cada estudiante tiene que pagar el material y la comida. Además, en este caso, es raro encontrar en la escuela de He a un niño que no tenga hermanos: son miembros de la minoría étnica dai –una de las 55 que habitan China– y, por eso, no están sujetos a la política de natalidad. Es más, quienes no pertenecen a la mayoría han pueden acceder a unas cuotas especiales reservadas para ellos en las universidades.
Es posible que He Yue disfrute de alguna de estas ventajas cuando crezca. Pero no será así en el caso de su hermana, He Xing. Sus padres, agricultores cuyos ingresos no llegan a la media de las zonas rurales del país –unos 5.900 yuanes, 740 euros–, tuvieron que tomar una decisión difícil hace unos años: proporcionar una educación decente solo a uno de sus descendientes. Y, como sucede a menudo en China, la preferencia por el varón se impuso. Así, Yueyue acude a todas las clases mientras que Xingxing tiene que compaginar algunas horas de estudio con el trabajo en el campo y con la pesca en un lago cercano.
Cuando acabe la enseñanza obligatoria, a los 15 años, ella ya no volverá a clase. Los recursos de la familia se centrarán en su hermano, a quien le espera un instituto en Jinghong, la principal ciudad de la región. “Si tiene éxito hará dinero y podrá cuidar de nosotros cuando seamos viejos”, avanza el padre. “Por su parte, He Xing es una buena chica. Nos ayudará en las tareas domésticas y a vender las verduras en el mercado hasta que encuentre marido”, avanza el padre. “Esperamos que se case con alguien que haya tenido más suerte que nosotros en la vida y la cuide bien”. Para ella, la China del siglo XXI será muy parecida a la del siglo XX.
Sistema educativo chino
¿Por qué China tiene el mejor y el peor sistema educativo del mundo?
Tras
los resultados de China en PISA, muchas voces animan a copiar su
sistema. Sin embargo, no son pocos, incluso entre los chinos, los que
advierten de que puede causar más daño que beneficio
Esta es la razón por la que menciono aquí este libro. Seguimos hablando de que Finlandia ocupa el primer lugar en el 'ranking' de sistemas educativos, pero cuando se incluyen en él los países orientales, no es así. Según el último PISA, en matemáticas el orden era Shanghái, Singapur, Hong-Kong, Taiwán, Corea del Sur, Macao, Japón, Liechtensein, Suiza, Países Bajos, Estonia y Finlandia. También en ciencias y en comprensión lectora las primeras plazas están ocupadas por países asiáticos. Todos ellos siguen el modelo educativo chino, basado en la repetición y la memoria. Esta disparidad entre lo que consideramos “mala pedagogía” y los buenos resultados, constituye lo que se ha denominado “la paradoja china”, que ha sido estudiada, entre otros, por John Biggs en 'The chinese Learner' y 'Teaching the chinese Learner'.
Si los países occidentales adoptan el modelo educativo chino, subirán de rango en las pruebas, pero perderán lo que les ha llevado a la modernidad
El éxito de la escuela china hizo decir al actual secretario de Estado de Educación norteamericano -Arne Duncan- que vivíamos un “momento Sputnik”, recordando que cuando la URSS lanzó su primer satélite, Estados Unidos sufrió la penosa experiencia de sentirse tecnológicamente superado, y se pusieron a trabajar frenéticamente para recuperar el liderazgo. Tras los resultados de China en PISA, muchas voces animan a copiar su sistema. En Estados Unidos tuvo un gran éxito el libro 'The Battle Hymn of the Tiger Mother', escrito por Amy Chua, una profesional de prestigio norteamericana de procedencia china, donde cuenta cómo educó a sus dos hijas como una “madre china”, decepcionada por la permisiva educación americana. Zhao advierte contra lo que considera que sería un tremendo error: “China representa una peligrosa amenaza (…). Si, abandonando sus propias tradiciones, los países occidentales adoptan el modelo educativo chino, posiblemente subirán de rango en las pruebas internacionales, pero perderán todo aquello que les ha llevado a la modernidad: creatividad, espíritu de empresa y una genuina diversidad de aptitudes”.
El objetivo de este artículo no es contestar a esta pregunta, sino insistir en la idea de que los sistemas educativos no pueden estar en manos de aficionados o de ideólogos. Una nación necesita estar al corriente de lo que se hace en otros países, sopesar las evidencias, estar dispuesta a cambiar sus creencias educativas si resultan equivocadas, tener claro lo que quiere conseguir y explicárselo bien a los ciudadanos. Les pondré un ejemplo. Los currículos españoles son largos y caóticos. Cada Comunidad Autónoma puede determinar un porcentaje de la programación. El 45% las que tengan lengua cooficial y el 35% las que no lo tengan. Si creemos en que la educación tiene una base científica, parece lógico que la elección de los contenidos tenga que justificarse con gran rigor. Nunca he visto que esto se haga. Por esa razón, en el 'Libro blanco de la profesión docente' solicitaba la existencia de un Consejo pedagógico del Estado, encargado de asesorar sobre los currículos, su actualidad, la comparación con lo que se hace en otros países, el resultado de su aplicación. En Francia, existe el del Conséil Supérieur des Programmes. Ese consejo también debería informar a la sociedad de sus estudios y conclusiones, para que esta supiera a qué atenerse y tuviera confianza en quienes se ocupan de la educación de su juventud.
miércoles, 21 de septiembre de 2016
Fiesta de la Luna en China
La Fiesta de la Luna o Festival del Medio Otoño Chino
En la Octava Luna Llena del año se celebra la Fiesta de la Luna. En esta noche, la luna está en su punto más brillante. Familiares y amigos se reúnen para disfrutar de la luz de la luna y por supuesto, comer tortas de luna!Es por esta razón, que esta fiesta es también conocida como el Festival del Medio Otoño. El Otoño en el calendario chino cae en los meses lunares séptimo, octavo y noveno.
Hoy en día, las familias se reúnen con amigos para celebrar y disfrutar de la luna y las deliciosas Tortas de Luna.
En las celebraciones en China y alrededor del mundo, se acostumbran los Desfiles de Dragón, las famosas Danzas del León, al igual que las fiestas de la temporada. Haz clic en la flecha y hecha un vistazo a esta Celebración de la Fiesta de la Luna en San Francisco:
Video Cortesía de Herve Blandin, USA
Mas Celebraciones del Festival de la Luna Alrededor del Mundo. Otra característica de este festival son la variedad de carnavales de linternas. Los festivales de Hong Kong son espectaculares, una mezcla de tradición y diseños que emplean alta tecnología.
Uno de los carnavales más destacados se lleva a cabo en Victoria Park en Hong Kong, donde la pieza principal del carnaval es elegida a través de un concurso. Ganadores anteriores incluye una mega-estructura con forma de pez formada con más de 2.000 linternas, lo que a la vez le procuró una entrada en el Libro Guinnes de los Récords Mundiales.
Que son las Tortas de Luna?
Las Tortas de Luna son pasteles chinos tradicionales llenos de diversas variedades de pasta dulce. Los rellenos más comunes son hechos de coco, semillas de loto o de yema de huevo.Según las leyendas, las tortas de luna fueron responsables por la liberación de un pueblo bajo el dominio Mongol.
Unos cuantos días antes del Festival del Medio Otoño, un comandante del ejército rebelde había enviado Tortas de Luna a la gente del pueblo.
Pero estas no eran Tortas de Luna ordinarias. Dentro, contenían notas secretas, en las cuales coordinaban los esfuerzos de los pobladores a levantarse a la medianoche la noche de la fiesta, y atacar a sus captores.
La rebelión tuvo éxito y la ciudad fue liberada de los Mongoles, gracias a las Tortas de Luna!
Aprender español es fácil porque hablo portugués
Nair Floresta Andrade
Neta “Cuadernos Cervantes”
Aprender español es fácil
porque hablo portugués:
Ventajas y desventajas de los brasileños para aprender español
"De entre las
lenguas románicas el portugués y el español son las que mantienen mayor
afinidad entre sí" (Almeida Filho, 1995: 14). Esta afirmación es
compartida por los brasileños que estudian E/LE.
Nair Floresta Andrade Neta*
Como consecuencia de esto, adviene la creencia de que para
los brasileños, aprender español es muy fácil. De hecho, son muchas las
semejanzas existentes entre ambas lenguas a todos los niveles: morfológico,
sintáctico, semántico y fonético-fonológico. Ahora bien, si por un lado las
semejanzas hacen que los lusohablantes avancen más rápidamente (normalmente los
brasileños no son principiantes absolutos), por otro, son también muy
constantes los errores interlinguales y su posible fosilización. Surge el portuñol que tomado desde una
perspectiva positiva es una señal de progreso (interlengua); en otros casos,
sin embargo, el hablante asume ese nivel de interlengua como suficiente para
comunicarse y ya no busca progresar.
Lo dicho anteriormente nos lleva a otra controvertida
discusión en torno al papel que desempeña la lengua materna en el proceso de
adquisición y aprendizaje de una segunda lengua. Utilizar la lengua materna del
alumno, ya sea total o parcialmente, o prescindir de ella es un motivo de
conflicto, no sólo entre alumnos y profesores, sino también entre los
investigadores de la Lingüística Aplicada. No obstante, la discusión de esas
controversias sobrepasa los límites del presente artículo por lo que haremos
sólo algunas observaciones que guiarán esta propuesta.
1. La
validez de los análisis contrastivos. Es indudable la utilidad didáctica
del contraste lingüístico entre la lengua materna y la lengua meta siempre y
cuando el objetivo sea entender mejor las dificultades de los alumnos. En este
sentido, el estudio contrastivo es uno, entre otros tantos elementos, en el
proceso de adquisición de idiomas. Es un instrumento pedagógico que puede ser
sumamente importante a la hora de determinar la aplicación didáctica de
determinada metodología y actividades específicas en la clase de E/LE, teniendo
en cuenta, en nuestro caso, las peculiaridades del español frente al portugués.
2. La
distancia interlingüística como un factor positivo. Debido a la proximidad
interlingüística entre el español y el portugués, podemos afirmar sin temor a
equivocarnos que ésta, aunque peligrosa y resbaladiza, facilita y agiliza el
proceso de aprendizaje del español por parte de los brasileños. Ello es un
factor positivo porque el estudiante utiliza más la lengua materna como punto
de referencia, como estrategia de comunicación. Ese hecho seguramente le hará
avanzar más rápidamente en su interlengua. Pero, simultáneamente, también se
cometerán más errores debidos a las interferencias.
3. La
superación de las interferencias. Hace falta superar los errores
provenientes de las interferencias, para que se pueda sacar partido de la
proximidad tipológica entre las dos lenguas en cuestión. Lo más importante en
el proceso de superación de los errores para evitar su fosilización, es la toma
de conciencia tanto por parte de los profesores de E/LE que enseñan a brasileños,
como también por parte de los estudiantes de dicha lengua, de las
peculiaridades del español y de las falsas semejanzas entre ambas lenguas. Ante
lo dicho, defendemos que la metodología de enseñanza de español a brasileños,
así como algunos materiales didácticos, deben presentar algunas
particularidades que les auxilien a progresar más rápida y eficazmente en su
interlengua.
Resumiendo todo lo dicho hasta ahora, podemos sacar algunas
conclusiones. Primero, la lengua materna juega un papel activo en el proceso de
adquisición de una segunda lengua. La segunda conclusión, la proximidad
tipológica entre las lenguas, española y portuguesa, es un factor positivo en
el proceso de aprendizaje de la primera. Finalmente, aunque tal proximidad sea
un factor positivo, también es una fuente de interferencias negativas que deben
ser superadas a través de la toma de conciencia acerca de las diferencias entre
la lengua meta (el español) y la lengua materna (el portugués). Ello exigirá
por parte del profesor la elaboración de propuestas didácticas que les ayuden a
los alumnos a superar sus errores.
Hechas esas observaciones que consideramos de suma
importancia, podemos determinar más claramente el objetivo de este artículo y
sus potenciales lectores.
La realidad del español en Brasil hoy, grosso modo y sin presentar datos estadísticos, es la siguiente:
a) El creciente
interés en aprender esa lengua se ha opuesto a otra realidad, el insuficiente
número de profesores capacitados para su enseñanza. El problema por veces, ha sido
solucionado a través de la contratación de profesores, algunas veces
"eventuales" (que tienen otra profesión), hispanohablantes, tanto de
países de América de Sur como de España. Dichos profesores, con excepciones,
suelen tener un conocimiento unilateral de las dificultades de los alumnos
porque desconocen total o parcialmente la lengua materna de éstos.
b) Contamos con
un número, aunque reducido, de profesores bilingües (lengua materna, portugués;
segunda lengua, español o viceversa).
c) Por otro lado
también es significativo el número de personas que se desplazan, sobre todo a
España, a estudiar español o perfeccionar su competencia comunicativa. Una vez
más, los alumnos se van a encontrar con cursos planeados de forma homogénea
para un grupo de hablantes heterogéneo. Los profesores tampoco conocerán, por
lo general, la lengua portuguesa.
En resumen, contamos con un cuadro de profesores formados
fundamentalmente por personas con conocimiento lingüístico (hispanohablantes)
pero sin formación teórico-metodológica en este campo; hispanohablantes con
formación teórico-metodológica pero que no hablan portugués; profesores
bilingües (portugués-español) con o sin formación académica específica.
Frente a esa diversidad situacional de la expansión del
español en Brasil, y sin pretender discutir cuál es el mejor perfil del
profesor de E/LE (el hispanohablante nativo o no nativo), tema que también
sobrepasa los límites de nuestro objetivo, se puede constatar una urgente
necesidad de proporcionar a profesores y aprendices, materiales
didáctico-metodológicos que les aporten conocimientos generales y específicos
sobre la adquisición de E/LE.
Por todo lo dicho, este artículo va dirigido sobre todo,
pero no únicamente, a profesores de español que imparten clases a brasileños y
deseen conocer las principales dificultades que suelen presentar sus alumnos.
Al hacerse consciente de ello, el profesor puede –y es recomendable que lo
haga- realizar actividades específicas o bien hacer hincapié en algunos errores
para evitar su fosilización. Es decir, si el profesor entiende el porqué de los
errores que cometen sus alumnos, podrá ayudarles a tomar conciencia de la
naturaleza de las falsas semejanzas entre ambas lenguas y hacerles observar las
auténticas diferencias y especificidades del español. Esta actitud seguramente
les ayudará a avanzar en su interlengua.
Para que este trabajo sea una herramienta didáctica de suma
utilidad, tiene que ser de asequible comprensión. Para ello, sin prescindir de
fundamentación teórica subyacente, tendrá un carácter genérico. De este modo,
trataremos sólo algunos aspectos, fundamentalmente lingüísticos con el intento
de explicar, o por lo menos pretendemos que así sea, de forma sencilla, algunas
de las dificultades que presentan los alumnos brasileños en su proceso de
aprendizaje de E/LE. Serán tratados aspectos relativos a los niveles:
morfosintáctico, léxico, gráfico-ortográico y fonético-fonológico. Lo haremos
desde la perspectiva contrastiva de la lengua materna (portugués) y de la
lengua meta (español). Intentaremos, en la medida de lo posible, evitar la
terminología lingüística contrastiva y los términos muy técnicos que puedan
resultar poco familiares a algunos de los lectores.
NIVEL LÉXICO
Ulsh (1971), (citado en Almeida Filho, 1995:14)
"establece que [..] más del 85% del vocabulario portugués tiene cognados en Español". Esta
expresiva semejanza entre las dos lenguas es un arma de doble filo. Por un
lado, hace que los lusohablantes tengan mayor facilidad y rapidez para aprender
español. Sin embargo, también serán muchas las trampas en las que pueden
incurrir. Las falsas semejanzas en el nivel léxico pueden provocar desde
pequeñas interferencias en la comunicación hasta un total cambio de significado
entre lo que se dice o lo que se ha querido decir.
De entre los aspectos léxicos que suelen inducir al
lusohablante brasileño a cometer errores en el nivel léxico, destacaríamos las
divergencias léxicas en lo que se refiere a los vocablos heterotónicos, heterogenéricos, y heterosemánticos. Dichos vocablos comparten entre las dos lenguas
semejanzas parciales ya sean gráficas, semánticas o fonológicas. Parciales
porque presentan uno o varios rasgos que divergen en las dos lenguas,
produciéndose por lo tanto una aparente equivalencia.
Vocablos heterotónicos.
Estos vocablos suelen compartir en las dos lenguas la forma gráfica y/o fónica
(igual o semejante) y el significado. El punto de divergencia de los vocablos
heterotónicos, se refiere a la tonicidad, ya que presentan distinta ubicación
del acento tónico. Por ejemplo, la palabra anemia
en portugués es un vocablo polisílabo cuya tonicidad recae sobre la penúltima
sílaba. Sin embargo, en español dicha palabra aunque es idéntica en su forma
gráfica y presenta una correspondencia semántica entre las dos lenguas en
cuestión, diverge en cuanto a la posición de la sílaba tónica: anemia.
Para mejor comprensión, presentamos a continuación, a modo de ejemplo, algunos
vocablos heterotónicos destacando en ellos la sílaba tónica en ambos idiomas:
PORTUGUÉS
|
|
ESPAÑOL
|
Democracia
|
|
democracia
|
Academia
|
|
academia
|
Alergia
|
|
alergia
|
Anestesia
|
|
anestesia
|
Aristocrata
|
|
aristócrata
|
asfixia
|
|
asfixia
|
atrofia
|
|
atrofia
|
atmosfera
|
|
atmósfera
|
bigamia
|
|
bigamia
|
burocracia
|
|
burocracia
|
burocrata
|
|
burócrata
|
canibal
|
|
caníbal
|
cardíaco
|
|
cardiaco
|
cateter
|
|
catéter
|
crisântemo
|
|
crisantemo
|
elétron
|
|
electrón
|
epidemia
|
|
epidemia
|
estereótipo
|
|
estereotipo
|
fisioterapia
|
|
fisioterapia
|
fobia
|
|
fobia
|
futebol
|
|
fútbol
|
hemorragia
|
|
hemorragia
|
herói
|
|
héroe
|
hidrogênio
|
|
hidrógeno
|
ímã
|
|
imán
|
imbecil
|
|
imbécil
|
ímpar
|
|
impar
|
leucemia
|
|
leucemia
|
medíocre
|
|
mediocre
|
microfone
|
|
micrófono
|
míssil
|
|
misil
|
nitrogênio
|
|
nitrógeno
|
nível
|
|
nivel
|
nostalgia
|
|
nostalgia
|
ortopedia
|
|
ortopedia
|
oxigênio
|
|
oxígeno
|
psicopata
|
|
(p)sicópata
|
regime
|
|
régimen
|
rubrica
|
|
rúbrica
|
taquicardia
|
|
taquicardia
|
telefone
|
|
teléfono
|
terapia
|
|
terapia
|
têxtil
|
|
textil
|
traquéia
|
|
tráquea
|
Según se ha podido observar en los ejemplos citados, el
cambio de posición de la sílaba tónica implica también un cambio en las reglas
de acentuación de ambas lenguas. Por ejemplo, la palabra telefone no lleva tilde atendiendo a las reglas de acentuación de
las palabras llanas en portugués, sin embargo, atendiendo a las reglas de
acentuación de las palabras esdrújulas en español, dicho vocablo será
acentuado: "teléfono". De igual modo, puede que el vocablo lleve
tilde en portugués, como es el caso de nível
y no la lleve en español: "nivel".
Los vocablos heterotónicos no suelen provocar interferencias
significativas en la comunicación. Sin embargo, si lo que se busca es el
perfeccionamiento de la interlengua, éste será un problema fonético que deberá
ser superado.
Didácticamente sugerimos que los profesores, aunque no
hablen portugués, propongan actividades de elaboración de listados de palabras
utilizando diccionarios que destaquen la tonicidad de dichas palabras en su
lengua y, con la ayuda del profesor (que lo hará en español), que los alumnos
identifiquen las diferencias de tonicidad. También se pueden proponer
actividades en las que tengan que agrupar las palabras por niveles de
semejanzas (de mayor a menor similitud). Por ejemplo, en un grupo deben
relacionar todas las palabras que se escriben de la misma forma en ambas
lenguas (anemia, nostalgia, etc); en
otro grupo, estarían los vocablos que son semejantes pero con algunas
diferencias gráficas ("oxígeno"; oxigênio);
en un tercer grupo se podrían agrupar palabras que no llevan tilde en español,
pero sí la llevan en portugués y viceversa y como complemento analizar las
reglas de acentuación que fueron aplicadas, etc. Claro está, que las
sugerencias deben estar adecuadas a los niveles e intereses de los alumnos y formarán
parte de una especificidad de la enseñanza del español a brasileños. Pueden ser
realizadas también por profesores que imparten clases en su país y no son
hablantes de portugués, ya que la contribución respecto a esa lengua la
aportarían los propios alumnos. También convendría realizar actividades de
pronunciación de las palabras heterotónicas.
Vocablos
heterogenéricos. Los vocablos heterogenéricos también son idénticos o
semejantes en cuanto a la forma gráfica y al significado, pero divergen en cuanto
al género, o sea, al cambiar de una lengua a otra, sufren también una no
equivalencia de género. Por ejemplo, la palabra sal se pronuncia de forma algo similar, se escribe igual, tiene el
mismo valor semántico pero presenta distintos géneros en ambas lenguas; en
español es una palabra de género femenino mientras que en portugués es de
género masculino. Suelen ser heterogenéricas las letras del alfabeto; algunas
de las palabras terminadas en –umbre, en –aje, en –or en español.
PORTUGUÉS
|
|
ESPAÑOL
|
o legume
|
|
la legumbre
|
o costume
|
|
la costumbre
|
o lume
|
|
la lumbre
|
a viagem
|
|
el viaje
|
a paisagem
|
|
el paisaje
|
a maquiagem
|
|
el maquillaje
|
a coragem
|
|
el coraje
|
a aprendizagem
|
|
el aprendizaje
|
a massagem
|
|
el masaje
|
a garagem
|
|
el garaje
|
a abordagem
|
|
el abordaje
|
a aterrissagem
|
|
el aterrizaje
|
a bagagem
|
|
el bagaje
|
a dublagem
|
|
el doblaje
|
a embalagem
|
|
el embalaje
|
a homenagem
|
|
el homenaje
|
a hospedagem
|
|
el hospedaje
|
o leite
|
|
la leche
|
o massacre
|
|
la masacre
|
o mel
|
|
la miel
|
o nariz
|
|
la nariz
|
a pétala
|
|
el pétalo
|
a porcentagem
|
|
el porcentaje
|
o postal
|
|
la postal
|
a ponte
|
|
el puente
|
a aids
|
|
el sida
|
o samba
|
|
la samba
|
o silicone
|
|
la silicona
|
a yoga
|
|
el yoga
|
a dor
|
|
el dolor
|
a cor
|
|
el color
|
a análise
|
|
el análisis
|
a ênfase
|
|
el énfasis
|
o financiamento
|
|
la financiación
|
a fraude
|
|
el fraude
|
o hambúrguer
|
|
la hamburguesa
|
o sal
|
|
la sal
|
o sangue
|
|
la sangre
|
a valsa
|
|
el vals
|
a origem
|
|
el origen
|
En general los vocablos heterogéricos tampoco suelen
provocar serias interferencias en la comunicación. Como forma de avanzar en la
interlengua y evitar la fosilización de esos errores, sugerimos actividades
como las propuestas en el apartado de las palabras heterotónicas. Sería
interesante la realización de juegos didácticos en los que esas palabras
aparecieran. Igual de interesante sería realizar ejercicios que obligaran a los
alumnos a producir frases, puesto que tendrían que trabajar con la concordancia
nominal con lo que tendrían más oportunidad de observar y corregir sus errores.
Vocablos
heterosemánticos. Este grupo se compone de los llamados falsos amigos o falsos cognados muy abundantes entre las dos lenguas y los más
peligrosos, ya que pueden provocar interferencias más significativas en la
comunicación. Los falsos amigos son vocablos idénticos o semejantes en su forma
gráfica y/o fónica, pero que divergen parcial o totalmente en cuanto a su
significado en ambas lenguas.
Fernández Bechara y Gustavo Moure (1998), clasifican los
diferentes casos de falsos cognados en tres grupos que resumimos a
continuación.
1.
Formas semejantes con significados totalmente distintos. Algunos vocablos
presentan formas semejantes o idénticas en las dos lenguas, pero, sin embargo,
difieren totalmente en cuanto al significado empleado en las dos lenguas. No
ofrecen ningún significado común en las dos lenguas confrontadas. Por ejemplo,
ESPAÑOL
|
|
PORTUGUÉS
|
polvo
|
|
pó, poeira
|
pulpo
|
|
polvo
|
En el ejemplo presentado se puede observar que la palabra
polvo existe en las dos lenguas, presentan formas idénticas, sin embargo, no
comparten el mismo significado. Polvo
por lo tanto, es un falso amigo (vocablo heterosemántico) con forma idéntica
pero con significados totalmente distintos.
2.
Formas semejantes con uno o más de un significado semejante y otro o varios
distintos. Los vocablos que componen este grupo pueden compartir uno o
varios significados, pero presentar otro u otros distintos que no se
corresponden en las lenguas confrontadas. Por ejemplo, el vocablo acordar en ambas lenguas presenta
equivalencia como "ponerse de acuerdo". Sin embargo, van a presentar
significados muy diferentes en ambas lenguas. En español podrá significar
también "decidir, acordarse" (portugués, lembrar-se). En portugués podrá significar también
"despertarse". En esos casos no hay equivalencia de sentido.
3.
Formas semejantes con significados distintos en el uso actual. Hay vocablos
que tienen un origen común y que han llegado a compartir el mismo significado
en fases anteriores de ambas lenguas. Por ejemplo, la palabra latir originada del latín que
significaba "pulsar, latir" (el corazón) y también "ladrar"
(el perro). Actualmente, en portugués sólo mantuvo el sentido de
"ladrar" mientras que en español sólo se mantuvo con el significado
de "latir, pulsar".
Son muchos los falsos
cognados existentes cuando se confrontan las dos lenguas, ya sean total o
parcialmente falsos amigos. Debido a la complejidad del tema, presentamos algunas palabras consideradas como
falsos amigos, en español, pero sin presentar la correspondencia en portugués.
El lector podrá consultar la bibliografía al final del artículo para obtener
más información.
·
abonar
·
abonado
·
abono
·
aborrecer
·
aceite
·
acordar
·
acordado
·
acreditar
·
agasajo
·
alargar
·
alejado
·
amago
·
ano
·
asignatura
·
atestado
·
aula
·
bachiller (bachillerato)
·
balcón
·
batata
·
beca
·
berro
·
bodega
·
borracha
·
brincar
·
brinco
·
cachorro
·
calar
·
calzada
·
cano
·
careta
·
carro
·
casal
·
catar
·
cena
·
cimiento
·
cola
·
colar
·
copa
·
copo
·
corral
·
crianza
·
cueca
·
cuello
·
cúmulo
·
chato
|
·
chingar
·
desabrochar
·
desenvolver
·
despejado (despejar)
·
despido
·
donde
·
embarazada
·
embelesar
·
emborrachar(se)
·
enamorarse
·
engrasado
·
enojar(se) (enojo)
·
entretanto
·
escoba
·
escritorio
·
esposar
·
esposas
·
estante
·
estofado
·
exprimir
·
exquisitez (exquisito)
·
falencia
·
faro
·
fechar
·
felpudo
·
firma (firmar)
·
fogón
·
funcionario
·
ganancia
·
garrafa
·
grasa
·
hediondo
·
hospicio
·
impedido
·
interés
·
jersey
·
jornal
·
luego
·
magia
·
mala
·
maleta
·
manco
·
mata
·
mercería
|
·
neto
·
niño
·
no
·
oficina
·
os
·
oso
·
palco
·
pastel
·
pegar
·
pelado
·
pelo
·
polvo
·
prejuicio
·
prender
·
presunto
·
procurar
·
quitar
·
rasguño
·
rato
·
redoma
·
refrán
·
relevo
·
rico
·
rubio
·
saco
·
salada
·
salsa
·
seta
·
sitio
·
sobremesa
·
sobrenombre
·
solo
·
sótano
·
sumir
·
taller
·
tapa
·
tapete
·
tasa
·
telefonema
·
termo
·
tirar (tirado)
·
tocaya
·
todavía
·
traído
·
vaso
·
zurdo
|
NIVEL MORFOSINTÁCTICO
Morfosintácticamente también serán expresivas las semejanzas
existentes entre ambas lenguas. Las semejanzas se notarán sobre todo en el
lenguaje formal escrito.
A continuación, vamos a resumir algunas de las principales
dificultades de los brasileños con respecto a algunas categorías gramaticales.
Las formas consideradas incorrectas vendrán señaladas con un asterisco.
1. El
artículo. En líneas generales, los principales problemas de los alumnos brasileños
con respecto al empleo del artículo están relacionados con:
·
Uso del
artículo neutro. A los estudiantes brasileños les cuesta comprender la
función del artículo neutro español "lo" y llegar a emplearlo
correctamente ya que en portugués no existe la forma neutra. Los errores más
comunes serán:
·
Utilización del artículo definido masculino en
lugar del neutro. Ejemplo: *El
principal de la vida es amar.
·
Utilización de la forma neutra por el artículo
definido el. Ejemplo. *Lo chico y la
chica son hermanos.
·
Intento de evitar usar el neutro haciendo
construcciones en las que puedan prescindir de él, lo que no constituye un
error, sino más bien una estrategia. Ejemplo: La cosa principal de la vida es amar.
·
Adición
del artículo ante nombres propios. La lengua portuguesa, al contrario de la
española, suele emplear el artículo definido ante nombres propios, sobre todo
de países, regiones y ciudades. Serán muy frecuentes, por parte de los
brasileños, la presencia del artículo en construcciones que no lo admiten en
español: Ejemplos: *El Brasil es un
país muy grande.
·
Presencia
del artículo delante de los posesivos. En español no se usa el artículo
delante de los posesivos. Sin embargo, en portugués el uso del artículo en este
caso es optativo y muy frecuente. Ello inducirá a cometer errores de uso del
artículo junto con los posesivos. Ejemplo: *La mi casa es grande.
·
Omisión
del artículo para indicar lashoras. Ante las horas en español es
obligatoria la presencia del artículo definido mientras que en portugués, por
lo general, no se suele emplear. Los estudiantes en cuestión, suelen, por
interferencia de la lengua materna, omitir el artículo en estos casos. Ejemplo:
*Son tres horas. (Son las tres
horas).
·
Reglas de
eufonía. Les cuesta tener en cuenta el cambio del ar-tículo la/una por
el/un cuando la palabra determinada empieza por "a-" o "ha-"
tónicas para evitar la cacofonía. Se debe hacer hincapié en que la presencia
del artículo masculino no cambia el género de la palabra y que al pasarla a
plural, se vuelve a emplear la forma femenina. Si no se comprende esta regla,
el femenino se usará indistintamente. Ejemplo: *La agua estaba hirviendo. (El
agua estaba hirviendo).
·
Uso del
artículo delante de palabras heterogenéricas. Delante de las palabras
heterogenéricas se utiliza en portugués el artículo de acuerdo con el género de
la palabra. Ejemplo: *La viaje fue
estupenda. *El sangre estaba
contaminado.
·
Las
contracciones. En español sólo existen dos contracciones. Las que se
producen con las preposiciones "de" y "a" y el artículo
definido "el". En portugués, en cambio, se dan muchas más
contracciones y combinaciones. Será frecuente en los niveles elementales que
los brasileños utilicen contracciones y combinaciones que, por lo general,
utilizan en portugués o bien intentan traducirlas al pie de la letra al
español. Situaciones en las que se producen más errores:
·
a)
Delante de los días de la semana y de las estaciones se emplea la forma
contracta en portugués, pero en español sólo se usa el artículo o la
preposición. Ejemplos: *[En] el domingo fuimos a la playa. (El domingo fuimos a la playa). *Voy a
viajar en [el] verano. (Voy a viajar en
verano).
2. El
nombre. Respecto de esta categoría, las dificultades más comunes están
relacionadas con el número y el género (uso y flexión).
a) El número.
Respecto de la formación y uso de las formas de plural, las dificultades más
comunes de los brasileños son:
·
El plural
de las palabras españolas terminadas en:
• -n: en lugar de exámenes, por ejemplo, puede que
utilicen *exámens.
• -ay, -ey, -oy: suelen añadir -s
en lugar de -es. Por ejemplo, en lugar de reyes
suelen usar *reys.
• -l: en lugar de añadir -es,
sustituyen la -l por "-is": *canais
en lugar de canales.
• -z: se olvidan frecuentemente
de que hay que cambiar la -z por -c. Por ejemplo, en lugar de peces puede que usen *pezes.
·
Las
palabras con una misma forma para el singular y para el plural, cuando éstas
presentan dos formas en portugués.
• La / las crisis (español) = a crise; as crises (portugués).
b) El género. Con
respecto a la formación y uso de las formas femeninas, las principales
dificultades de los brasileños consisten en:
·
Los
sustantivos heterogenéricos. (Ver apartado léxico).
·
Los
nombres de profesiones. En portugués se usa la forma femenina de algunos
sustantivos referidos a profesiones:
• María es médico/ juez. (formas preferidas en español).
• María es médica / jueza. (formas correspondientes a las formas correctas del
portugués).
3. El
adjetivo. En lo referente a esa clase gramatical, destacamos el fenómeno de
la apócope y las estructuras comparativas.
·
Apócope.
En portugués no se dan casos de apócope, muy común en español, por lo que a los
lusohablantes les cuesta utilizar las formas apocopadas. Tenderán a emplear
siempre las formas no apocopadas. Ejemplo: *Era un bueno hombre. (Era un buen hombre).
·
La
comparación. La comparación de igualdad y de superioridad en español sólo
admite la construcción con "tan/tanto...como";
"menos/más...que"
respectivamente, mientras que en portugués además de las formas equivalentes a
ésas (tão/tanto...como; mais/ menos...
que) se puede utilizar otra posibilidad, quizás incluso más frecuente que
la primera, que no es posible en español: tão/tanto...quanto;
mais/menos do que. En ocasiones los brasileños trasladarán esa estructura
al español. Ejemplo: *Soy más inteligente [de]
que él. *Ella es tan alta cuanto tú.
• Otra dificultad que tendrán los
brasileños se refiere al uso de las fórmulas comparativas "más grande, más
pequeño " ya que su uso en portugués está muy restringido. En lugar de
ello, se utilizan comúnmente las formas sintéticas mayor/menor (maior/menor).
• En español se utilizan los
superlativos "menor/mayor" para referirse a la edad de alguien,
mientras que en portugués esas palabras no significan lo mismo. Para obtener el
mismo sentido, se usan las palabras nuevo/viejo
(novo/velho).
Ejemplo: *Teresa es más nueva que su novio. (=menor).
4. Los
pronombres. Con respecto a esta categoría gramatical destacamos las
dificultades relacionadas con el empleo de los pronombres personales, de
complemento y de tratamiento.
·
Pronombres
personales.
En lo referente a los pronombres
sujetos, los brasileños presentarán las siguientes dificultades:
• En portugués no hay flexión de
género para los pronombres de la primera y segunda personas del plural. Por
eso, en principio les cuesta a los brasileños asimilar el uso de las formas nosotras y vosotras.
• En español y en portugués, las
personas se indican a través de las terminaciones verbales, hecho que permite
la omisión del sujeto. Sin embargo, en portugués es más común que el sujeto
aparezca explícito. Será muy habitual que los lusohablantes hagan un uso
innecesario del pronombre sujeto.
• Cuando se combina el pronombre
de primera persona con los de segunda y tercera, la persona que habla suele
venir en primer lugar en portugués, mientras que en español suele venir en
último. Normalmente los brasileños transferirán ese uso y sólo lo corregirán
cuando se les explique de forma explícita este orden. Ejemplo: Yo, Pepe y Pablo
fuimos a la playa. (uso por influencia del portugués). Pablo, Pepe y yo fuimos
a la playa. (uso español).
·
Tratamiento.
• Los brasileños suelen
confundirse en el uso de la forma "Usted" con valor formal puesto que
la comparan con el você del portugués de uso informal (equivalente a
"tú" en la mayor parte del país). Quizás este error se debe al hecho
de que la concordancia con você se hace en la tercera persona como con
"usted" en español. Es decir, utilizan "usted" cuando su
intención es utilizar el tratamiento informal o bien, utilizan el pronombre
"tú" pero hacen la concordancia verbal en tercera persona o
viceversa.
·
Complemento.
• En español sólo hay dos
posibilidades de colocación pronominal,
la proclítica y la enclítica. En portugués hay una tercera posibilidad, la colocación
en posición mesoclítica de uso poco frecuente.
• En español, cuando el pronombre
viene detrás del verbo, se une a ése como una sílaba más –sin el uso del guión–
e, incluso, influye en las reglas de acentuación. En portugués, en dicha
posición, el pronombre se une al verbo con un guión.
• En español la norma establece
el uso del pronombre en posición proclítica excepto cuando va con los verbos en
infinitivo, gerundio e imperativo afirmativo. En portugués, la colocación
básica del pronombre es la enclítica. Sin embargo, aunque la norma culta
establezca la énclisis en inicio de frases, en la lengua coloquial brasileña,
lo más típico es el uso de la próclisis. Ejemplo: "Me llamo Pablo". En portugués, coloquialmente se suele dar
esta colocación proclítica, pero de acuerdo con la norma culta, lo correcto
sería la posición enclítica: Chamo-me
Pablo. (Llámome Pablo, uso no recomendado en español).
• La colocación pronominal, sobre
todo cuando concurren los pronombres de complemento directo e indirecto es otra
dificultad y hay que seguir los criterios de colocación, primero el de
complemento indirecto, luego el directo; cambio de "le/les" por
"se" si coincide con "lo, los, la, las" . En portugués se
suele omitir uno de los dos o utilizar formas tónicas con preposición.
En español:
_ ¿Me dejas un bolígrafo?
_ Sí, te lo dejo.
En portugués:
_ Você me empresta uma caneta?
_ Sim, claro que lhe empresto/
claro que [a] empresto para você.
• Con las construcciones
perifrásicas (infinitivo y gerundio), la tendencia brasileña es colocar el
pronombre antes del verbo principal. A veces los brasileños lo harán en
español. Ejemplos: *Quiero le
regalar un libro en lugar de "Quiero regalarle un libro".
5. La
preposición. Las principales dificultades se refieren básicamente a las
diferencias entre el régimen preposicional, por lo tanto están relacionadas al
ámbito sintáctico. Los errores más corrientes se dan en el uso de "a", "de" y "en".
a) La preposición
a
·
En
español, la preposicion "a" suele acompañar:
• al objeto directo de personas o
animales personificados: "Vi al hombre que salió en la tele".
• al objeto directo delante de
los posesivos y demostrativos en función determinante: "Invitaré a su
hermana".
·
La
preposición "a" siempre está presente en la perífrasis de infinitivo
con el verbo ir, al contrario del portugués.
Esas diferencias inducirán al
lusohablante a omitir la preposición en los casos en que no se usaría en
portugués, a añadirla cuando no se debe usar en español, o a elegir otra en
lugar de la preposición "a". Ejemplos de errores frecuentes:
• *Vi el chico detrás de la casa (el en lugar de al).
• *Vi a unas casas muy bonitas (en lugar de vi unas...).
b) La preposición
de:
·
Esta preposición suele usarse mal sobre todo con
el verbo gustar que en portugués la exige pero en español no. Ejemplo: Me gusta
de viajar * en lugar de Me gusta viajar.
c) La preposición
en:
·
En portugués, para indicar medio de transporte
se suele usar la preposición "de" en lugar de "en" (uso
correcto español). Por eso los alumnos suelen hacer construcciones como: *Me
gusta viajar de tren, de autobús...
6. Los
posesivos.
·
Con respecto a los posesivos las mayores
dificultades están en el uso de las formas apocopadas que no existen en
portugués.
·
En portugués se suelen usar los posesivos en
construcciones en las que se utilizaría el artículo en español. Ejemplo: *Me
duelen mis pies, me duele mi cabeza (transferencia del
portugués). Me duelen los pies, me
duele la cabeza. (construcción
preferida en español).
7.
Demostrativos.
·
Por interferencia de la lengua materna, suelen
presentar dificultades a la hora de construir el plural de "este, ese,
aquel" porque las formas plurales en portugués difieren:
Ejemplo, este / estos; ese /
esos; aquel / aquellos (este / estes;
esse / esses; aquele / aqueles).
8.
Verbos. Principales dificultades de los brasileños con respecto a los
verbos son:
·
Las diferencias entre el pretérito indefinido (o
pretérito perfecto simple) y el pretérito perfecto compuesto.
• En portugués no se establece
esta distinción. Se usa siempre el pretérito perfeito que corresponde al
pretérito indefinido.
• En portugués tenemos el pretérito perfeito composto cuya forma
es muy similar al pretérito perfecto del español (auxiliar haber +
participio), pero su valor es diferente. Mientras que en español indica un
hecho reciente pero ya concluido, en portugués indica procesos que se repiten
hasta el presente.
·
Suelen correlacionar la forma de imperfecto de
subjuntivo español (cantara) con la forma (en desuso) del mais-que-perfeito (pluscuamperfecto) del portugués. Hay que hacer
hincapié en que esa forma en español equivale al pretérito imperfecto de
subjuntivo (portugués).
·
Presentan muchas dificultades con las formas
verbales irregulares en todos los tiempos y modos verbales cuando son distintas
en portugués.
·
A los lusohablantes les cuesta usar
correctamente el modo imperativo. Primero, porque en portugués se utiliza mucho
menos ese modo, puesto que su uso es poco cortés. En segundo lugar, porque
confunden las segundas personas con las terceras debido a la concordancia del
portugués que se da en tercera persona para uso informal con el pronombre de
tratamiento você.
·
El uso de las formas no personales, que
flexionan el infinitivo, invariable en español.
·
Tienden a utilizar el verbo tener como auxiliar puesto que en portugués además del verbo haver (haber) se utiliza también el
verbo ter (tener).
·
En español los verbos pronominales y reflexivos
son mucho más numerosos que en portugués.
·
El futuro de subjuntivo, vigente en portugués,
está en desuso en español, que usa el presente de indicativo o el presente de
subjuntivo. Ejemplo: *Cuando llegar
a casa, te llamo. (Cuando llegue a casa...). *Si tuvier tiempo, ven a verme.
(Si tienes tiempo, ven a verme). Las formas llegar y *tuvier
corresponden al futuro de subjuntivo en portugués (intento de traducción al
español).
9.
Adverbios.
·
Suelen utilizar el adverbio "luego"
con el significado de "inmediatamente" del portugués (logo). En español equivale a
"después".
·
Por lo general, utilizan la expresión
"*también no" traducida al pie de la letra del portugués. En español
se utiliza en lugar de ello, el adverbio "tampoco".
·
La expresión "pues no" para los
brasileños es un falso amigo pues en portugués la forma similar pois não tiene valor afirmativo al
contrario del español, cuyo valor es el de negación.
NIVEL GRÁFICO Y ORTOGRÁFICO
·
En portugués se hace la distinción entre timbre
abierto y cerrado. Esa distinción se marca con el uso de la tilde " ´
" para la vocal abierta: café; y del acento circunflejo " ^ "
para la vocal cerrada (e, a, o).
Ejemplo: econômico (portugués) y económico (en español).
Ejemplo: econômico (portugués) y económico (en español).
·
La "~" sirve para marcar la
nasalización de las vocales a, e, o.
·
La "Ç" tiene el mismo valor del fonema
[s].
·
Acento grave " ` ": indica la fusión
del artículo a (s) con la preposición
a. En español equivale a a la (s).
·
Existen en portugués los dígrafos: ss, lh, nh
que no existen en español.
·
El dígrafo "RR" en la división
silábica se separa: car-ro y no
ca-rro como en español.
NIVEL FONÉTICO-FONOLÓGICO
Este suele ser el nivel que diferencia al hablante nativo de
determinada lengua del hablante extranjero. De acuerdo con la lengua materna se
puede observar un acento propio de sus hablantes al estudiar un idioma
extranjero. Si éste es el español y si ese potencial hablante es un brasileño,
¿cuáles serían las transferencias fonético-fonológicas más comunes a la mayoría
de ellos?
Dificultades más comunes:
·
El sistema
vocálico portugués es más complejo que el español. El hablante brasileño
tiende a distinguir entre vocales abiertas y cerradas cuando habla español (la e de café, por ejemplo, es abierta). Tiende también a nasalizar y a
cerrar la e y la o, en determinadas posiciones (les costará pronunciar las
vocales "e" y "o" sin cerrarlas hasta convertirlas en
"i" y "u"). En la palabra "niño" tenderá a
pronunciar la "o" como si fuera una "u".
·
La
distinción B/V. En portugués se distingue la "v" de la
"b" fonéticamente, al contrario del español, en el que tanto la
"v" como la "b" constituyen un fonema bilabial sonoro (con
un alófono fricativo en posición intervocálica) mientras que en portugués la
"b" es una bilabial sonora y la "v" es una labiodental
sonora. A los brasileños les cuesta no hacer esta distinción.
·
La D y la
T. En muchas regiones de Brasil se suele pronunciar la "d" ante
"i"en como africada alveopalatal sonora ] y la "t" como
africada alveopalatal sorda. Estos hablantes tendrán dificultades en
pronunciarlas como dental, sonora, oclusiva y dental sorda, oclusiva
respectivamente.
·
La G y la
J. En portugués la "g" ante "e" y "i" y la
"j" tienen una pronunciación totalmente distinta del español. Se
pronuncian como palatales, sonoras, fricativas mientras que en español se
pronuncian como velares, fricativas, sordas.
·
La L.
En final de sílaba la "l" suele convertirse en una semivocal (u), por
lo que pronunciarla como alveolar, lateral, sonora, les costará a los
brasileños.
·
La R
vibrante múltiple. La "r" vibrante simple se da también en
portugués, pero la pronunciación de la "r" vibrante múltiple suele
pronunciarse como una vibrante glotal o como una fricativa velar.
·
La R
retrofleja alveolar del portugués también provoca interferencias, cuando se
pronuncia a final de sílaba.
·
La Z y la
C. En español la "z" y la "c" ante "e" o
"i" se suelen pronunciar como interdentales sordas. En portugués, la
"z" se pronuncia como una fricativa alveolar sonora, y la
"c" ante "e" o "i" se pronuncia como fricativa,
alveolar, sorda. Se sugiere no corregir la tendencia de los brasileños al
seseo.
·
La S.
En portugués se suele distinguir entre la "s" sorda y la sonora, no
como en español. Los brasileños presentarán una tendencia a pronunciar la
"s" en posición intervocálica como sonora.
CONCLUSIÓN
Por razón de espacio es imposible tratar en este artículo
todas las dificultades de los brasileños para aprender español. Los aspectos
tomados en este trabajo han sido abordados en líneas muy generales y a grandes
rasgos. Su elección tiene un carácter subjetivo, motivada por nuestra doble
experiencia como estudiante y profesora de E/LE.
En principio, esperamos que este artículo sea una
herramienta pedagógica de utilidad para el profesor y que le sirva de
orientación. Tras comprender las dificultades de sus alumnos, los profesores
podrán ejercer mayor control sobre la interlengua de éstos y determinar con más
precisión qué, cuándo y cómo enseñarles.
·Bibliografía
|
·
ALMEIDA FILHO, JOSÉ CARLOS PAES. "Uma
metodologia específica para o ensino de línguas próximas?" En JOSÉ CARLOS
PAES DE ALMEIDA FILHO (org), Português
para Estrangeiros: Interface com o Espanhol. Pontes, Campinas, S.P.,1995
·
BECHARA, SUELY FERNADES, y MOURE. GUSTAVO WALTER
Ojo con los falsos amigos. Editora
Moderna, São Paulo,1998.
·
DUARTE, CRISTINA APARECIDA Diferencias de usos gramaticales entre portugués/español, Colección
Temas de español, Edinumen, Madrid, 1999
·
FLAVIAN, EUGENIA, y FERNÁNDEZ. GRETEL ERES Minidicionário espanhol-português/
português-espanhol. 7ª ed. Àtica, São Paulo,1997
·
HOYOS, BALBINA LORENZO FEIJÓ . Dicionário de Falsos Amigos do espanhol e do
português, Embajada de España, Consejería de Educación, São Paulo,1992
·
INFANTE, ULISSES . Curso de Gramática Aplicada aos Textos Scipione, São Paulo,1995.
·
MARRONE, CELIA SIQUEIRA DE, . Português-Español: aspectos comparativos.Editora
do Brasil, São Paulo,1990.
·
MASIP, VICENTE . Gramática española para brasileños: morfosintaxis. Tomo I. 2ª ed.
Difusión, Madrid, 2000.
·
SILVA, THAÏS CRISTÓFARO . Fonética e Fonologia do Português: roteiro de estudios e guia de
exercicios. Ed. Contexto, São Paulo 1999.
·
VÁSQUEZ, GRACIELA . ¿Errores?¡Sin falta! Programa de Autoformación y Perfeccionamiento del
Profesorado. Edelsa, Grupo Didascalia, S.A.,Madrid,1999.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)