Tras comenzara conocer los nombres de las frutas en español, elaboramos una receta sencilla con ellas y preguntan uno a otro sobre sus gustos.
Un buen trabajo chicos.
Una imagen de Gandhi se pasea por Rajpath, el bulevar ceremonial de Nueva Delhi, en India, el viernes pasado.ap | epv
El 30 de enero de 1948, Mohandas Karamchand Gandhi
fue asesinado por un radical hindú. El magnicidio a manos de uno de los
suyos fue el paradójico epílogo a una vida dedicada al ahimsa —la no
violencia—, la noción incorruptible que había guiado a 255 millones de
súbditos a rebelarse contra dos siglos de dominio británico. Ganada la
independencia, el padre de India
quiso afrontar los mayores retos del país: erradicar la tradición de
los intocables y pacificar a musulmanes e hindúes. Ambos desafíos,
imperdonables para sus enemigos, son todavía hoy empresas pendientes.
“Él
mismo aceptó su fracaso”, reconoce su bisnieto, Tushar Gandhi. “El
sistema de castas estaba tan arraigado en esta cultura que los
hostigamientos continúan 70 años después”, explica desde su residencia
en Mumbai, donde se dio el último enfrentamiento entre castas a
principios de este año. “Pensar que su pueblo había entendido su mensaje
fue su mayor error”, opina Tushar Gandhi. La máxima que mejor define a
su bisabuelo, para él, es esta: “Mi vida es mi mensaje”. Su legado
inspiró a Martin Luther King, Nelson Mandela o Lech Walesa.
Rebautizado Mahatma —alma grande—, Gandhi transformó el
anticolonialismo elitista indio en un movimiento de masas por la
independencia. Tras vivir en Sudáfrica, a su regreso a India en 1915
dejó su traje de abogado londinense y se vistió con un humilde dhoti (el
taparrabos tradicional) para viajar por el inabarcable subcontinente.
El mensaje trascendió entonces las fronteras religiosas y cada tarde,
durante tres décadas, sus mítines políticos se aderezaron con pasajes de
los libros sagrados del hinduismo, islam, cristianismo y sijismo. Llamó
así a los desapoderados de la sociedad, de todos los credos, a
participar en una lucha librada hasta entonces entre escaramuzas
intermitentes contra el poder británico y debates políticos.
Inermes ante la superpotencia del siglo XIX, Gandhi reforzó
su mensaje con el arma moral de la satyagraha, la insistencia en la
verdad. La resistencia pacífica, una estrategia política sin
precedentes, imposibilitó la represión de los insurrectos. “La imagen
benefactora del colonialismo británico se desmoronó. ¿Cuánta gente puede
ser castigada cuando hay cientos de miles de insumisos?”, pregunta
retóricamente Mridula Mukherjee, doctora en Historia en la Universidad Jawaharlal Nehru
(JNU), de Nueva Delhi. Coautora de India's Struggle for Independence
(La lucha de India por la independencia), Mukherjee resalta el papel de
las mujeres en las revueltas como protagonistas de piquetes contra el
consumo de alcohol y el uso de textiles británicos en detrimento de la
producción india, lo que al final desmanteló la economía colonial.
Tushar Gandhi, en su residencia en MumbaiA. L. MARTÍNEZ CANTERA
Así, el mensaje de Gandhi consiguió que mujeres y hombres de
toda clase y condición contribuyeran al éxito de la independencia. Pero
fracasó en su intento por eliminar la discriminación entre castas. En
una sociedad dividida en cientos de lenguas, más de 4.000 etnias y un
complejo sistema de segregación, Gandhi dignificó a los más parias de
entre los pobres. Desde 1910, cuando forzó a que brahmines —castas
altas— limpiasen letrinas, un trabajo impuesto hasta entonces a los
dalits —intocables—. Además, en 1933 vivió con dalits y retó a que los
brahmines demostrasen que las escrituras sagradas hindúes predicaban la
marginación de las castas bajas.
“Él nunca quiso que los dalits cambiasen sus ocupaciones, sino ennoblecerlas”, explica Valerian Rodrigues, historiador de la Universidad de Ambedkar
de Delhi. En cambio, Bhimrao Ramji Ambedkar, dalit de nacimiento y
abogado, “luchó por empoderar a los intocables”. Se enfrentó a Gandhi
con vehemencia, defendiendo que los dalits eligiesen a sus
representantes políticos con independencia del resto del electorado, un
privilegio que el Raj Británico [la ley de la Corona en la India] había
dado antes a los musulmanes indios. Gandhi abogaba por un modelo de
escaños reservados para los representantes de los dalits, pero elegidos
por todos los votantes. Usando la huelga de hambre, Gandhi impuso su
criterio frente a la de Ambedkar.
Hoy, la Constitución de India, de la que Ambedkar fue
arquitecto, protege legalmente a los dalits, quienes también cuentan con
un sistema de cuotas en educación y empleos públicos. La visión de
Gandhi sobre los intocables, mientras, sigue siendo foco de dura crítica
social. Unos le reprochan su conservadurismo, acusándole de plegarse a
las castas dominantes. Otros entienden la postura del padre de la
nación, quien vivía horrorizado con la idea de que la misma división
política que alentó la dolorosa partición de India para crear la
musulmana Pakistán acabase con la cultura hindú.
Así, inducidos por la estrategia británica de fragmentar
India en sus diferentes identidades religiosas, los líderes musulmanes
exigieron un Estado propio. La liberación colonial se transformó
finalmente en la desmembración del subcontinente. “¿Qué hay que
celebrar?”, escribe Gandhi sobre la “vivisección de la Madre” mientras
las élites políticas festejan la independencia el 15 de agosto de 1947.
En tres años, 14,5 millones de personas cruzaron las fronteras entre
India y Pakistán en uno de los mayores éxodos de la historia. Medio
millón de musulmanes e hindúes murieron asesinados.
Última huelga de hambre
“La situación le torturó. Sintió que su vida y su mensaje
habían sido en vano. Sus ayunos quisieron poner fin a la violencia. Pero
también mortificarle porque se sentía responsable de lo ocurrido”,
explica su bisnieto. Dirigentes de todo el país recurrieron al casi
octogenario Gandhi para frenar las matanzas. Hasta ese momento, la
voluntad inquebrantable del Mahatma y sus huelgas de hambre habían
conseguido parar la violencia hasta en cuatro ocasiones.
Durante su último ayuno en Nueva Delhi, sin embargo, los
radicales pedían dejarle morir de hambre. La capital de la India
independiente se había convertido en refugio de un millón de hindúes
llegados de Pakistán. Mientras, el primer conflicto en Cachemira
se agravó por la controversia del reparto de bienes entre las dos
nuevas naciones. Gandhi había prometido dividir la compensación
económica británica con el vecino Pakistán, ahora enemigo de guerra.
Gandhi cumplió lo pactado —siete millones de euros—. Algo
inaceptable tanto para brahmines, que se creían atacados por su ideario
de respeto a los intocables, como para los radicales religiosos que
ansiaban un Estado hindú alejado del secularismo. De las filas de estos
grupos salió el hombre entre la multitud que disparó a Gandhi a la hora
del rezo hace hoy 70 años. El precursor del activismo sin violencia no
pudo pacificar a los suyos. Pero su asesinato originó una década sin
hostilidades religiosas en India.
"Sus relaciones con las mujeres transcendían los aspectos de género"
A finales de 1946, Gandhi se traslada a Noakhali (Bengal
Occidental),donde 5.000 hindúes habían sido asesinados. Allí ocurre uno
de los episodios más controvertidos su vida. Él mismo contó que durmió
desnudo con sus discípulas, menores de edad.
“Gandhi conecta la violencia con su capacidad de autocontrol. Busca
respuestas ante su fracaso. Y pone a prueba el poder sobre su cuerpo”,
justifica Mukherjee. Para la historiadora, Gandhi duda de su propio
ejemplo como hombre de paz y de su capacidad para dominar sus deseos,
incluido el brahmacharya – celibato – al que fue fiel desde 1906.
Por su parte, Tushar Gandhi no sabe explicar la motivación de esos
actos, pero subraya el inusual trato entre su bisabuelo y las mujeres de
su entorno: “Manuben Gandhi [una de las niñas con las que experimentó]
se refería él como 'mi madre'. Las relaciones del Mahatma transcendían los aspectos de género”.
El hambre se ceba con los países en guerra y Yemen, Siria y Sudán del Sur alcanzan niveles críticos
Agencias @DiarioSigloXXI lunes, 29 de enero de 2018, 21:19 h (CET)
MADRID, 29 (EUROPA PRESS) La
inseguridad alimentaria sigue siendo una tónica de los países castigados
por los conflictos armados, según un informe de Naciones Unidas que
sitúa a Yemen, Sudán del Sur y Siria como las naciones más afectadas en
la actualidad por situaciones de hambre extrema.
Según los
datos divulgados por la ONU en octubre de 2017, 815 millones de personas
pasan hambre en el mundo, frente a los 777 millones registrados un año
antes. La mayoría de estas personas, 489 millones, viven en países
afectados por un conflicto.
La Organización de la ONU para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos
(PMA) han repasado la situación de 16 países en un informe remitido al
Consejo de Seguridad y en el que concluyen que las guerras siguen siendo
un factor clave para el repunte de los niveles de inseguridad
alimentaria en todo el mundo.
De los países analizados, en
Yemen, Sudán del Sur, Siria, Líbano, República Centroafricana, Ucrania,
Afganistán y Somalia presentan las peores cifras, ya que en ellos al
menos una cuarta parte de la población vive en niveles considerados de
crisis o emergencia.
En el caso de Yemen, el porcentaje de
personas afectadas por una situación de hambre aguda llega al 60 por
ciento, lo que supone un total de 17 millones de personas. Para Sudán
del Sur, el dato es del 45 por ciento, mientras que tanto en Siria como
Líbano la proporción ronda el 33 por ciento, en este último caso por la
acogida de un gran número de refugiados sirios.
La FAO y el
PMA han recordado en su informe que, en escenarios de este tipo, la
ayuda humanitaria es vital para la supervivencia de miles de personas.
Quería empezar este artículo contando qué ha pasado en Yemen desde el mes de marzo, cuando se cumplieron dos años de guerra en el país y dibujé en este mismo periódico
unas pinceladas de lo que ocurría. Pero una historia me ronda la cabeza
y no me la podré sacar de ahí hasta que la escriba. Es la historia de
Ali, que ilustra todo lo que ha pasado desde entonces.
Conocí
a Ali en septiembre en un hospital de Aden, al sur del país, en una
zona bajo el control del Gobierno yemení del presidente Hadi, en su
mayoría en el exilio, pero que visita el lugar de cuando en cuando. Ali
estaba en el área de tratamiento del cólera y conectado a la vida a través de fluidos intravenosos. La poca que le quedaba.
Ali tiene siete años y no creo que pesara en aquel momento
más de 15 kilos. Estaba literalmente en los huesos. La mirada perdida.
Intentamos varias veces que nos hablara, pero él no estaba ahí, solo su
cuerpo huesudo y su mirada perdida. Tragándome las lágrimas pregunté a
su madre qué había pasado para que llegara tan tarde y en esas
condiciones al hospital; me contó que le costó reunir las monedas que
necesitaba para poder buscar un transporte hasta allí. No hay respuesta
ante semejante injusticia.
Ali se salvó, pero muchos menores han muerto este año por
causas totalmente prevenibles. Con ya dos años de conflicto a sus
espaldas, la situación de las familias solo ha podido empeorar. Las
tasas de desnutrición siguen siendo de las más altas del mundo, con casi
dos millones de pequeños desnutridos y, de ellos, 385.000 con
desnutrición severa aguda. Aunque Unicef
provee tratamiento y cuidados a una gran parte de ellos en esta
situación, muchos regresan de nuevo al programa de tratamiento porque en
cuanto vuelven a sus casas no tienen nada que comer.
El cólera volverá porque las infraestructuras de salud en colapso y la falta de agua y alimentos son sus caldos de cultivo
Yemen está al borde de una de las hambrunas más terribles de
la era moderna: siete millones de personas, la mitad de ellas niñas y
niños, dependen de la ayuda alimentaria para engullir algo una vez al
día, y 10 millones más sufren de inseguridad alimentaria. Son 17
millones de personas los que no saben si comerán mañana siquiera. ¿Nos
podemos poner en su lugar aunque sea sólo por cinco minutos?
En este contexto el brote de diarrea aguda (cólera) que ha asolado Yemen
este año, afectando a casi un millón de personas, no pudo llegar en
peor momento. El sistema de salud estaba ya colapsado, sin presupuesto
por parte del Gobierno ni las autoridades de facto, con todos los
profesionales de la salud sin cobrar desde octubre de 2016 y con la
mitad de los centros de salud cerrados. Gracias al trabajo de Unicef, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras agencias de Naciones
Unidas y ONG, se consiguió controlar el brote y manejar la situación.
Pero el cólera volverá porque las infraestructuras de salud en colapso y
la falta de agua y alimentos son sus caldos de cultivo. A esto hay que
sumarle un brote de difteria que se está extendiendo en el país. Ahora
mismo estamos todos concentrados en hacer llegar las vacunas necesarias,
que con un poco de suerte (y mucho trabajo) llegarán a Saná.
La ayuda humanitaria entra en el país con
cuentagotas, pero no las importaciones comerciales. Así, los precios de
la comida, el combustible y el agua se han disparado
Mientras todo esto pasaba, la guerra seguía sus derroteros y
el puerto de Hodeida quedó bloqueado a la vez que el aeropuerto de
Saná. La mayor parte de la ayuda humanitaria entra al país por este
puerto, y por el aeropuerto en el caso de las vacunas y medicamentos de
Unicef. Pero, además, Yemen importa el 80% de los bienes que consume,
incluyendo comida y combustible, por lo que el bloqueo llegó para
asfixiar a una población ya de por sí empobrecida, sin empleo, sin
manera de ganarse la vida y en situación límite. He de aclarar aquí que
el combustible (diésel, gasolina) es imprescindible para la producción y
distribución de agua, y el tratamiento de las aguas residuales. Sin
combustible no hay agua y sin agua no hay vida. A día de hoy, hemos conseguido que la ayuda humanitaria entre al país
con cuentagotas, pero no las importaciones comerciales, con lo cual los
precios de la comida, del combustible y del agua se han disparado. Las familias tienen que decidir entre comprar agua o comida.
Hace unas semanas, los dos aliados en el norte del país que
formaban el Gobierno de facto comienzan a distanciarse y a pelear entre
ellos. En Saná murieron unas 200 personas, resultaron heridas más de 400
y, lo más significativo, murió el anterior presidente,
líder de una de las facciones que controlaban el norte. Desde entonces
el conflicto se ha recrudecido en la mayor parte del país. Se temen
muchas más muertes, incertidumbre, más pobreza, y nada bueno para las
niñas y niños como Ali, cuya infancia se ha visto interrumpida por este
conflicto.
Solo pedimos a los hombres que deciden sobre este conflicto que, por favor, paren la guerra en Yemen ya
Con solo siete años, Ali ha sufrido en propias carnes la
falta de comida, la consecuente desnutrición, la falta de ingresos en la
familia y el no poder ni siquiera coger un autobús para llegar al
hospital, la falta de agua limpia, y seguramente también ha presenciado
los horribles sonidos de la guerra, el miedo y la incertidumbre.
Estos días diciembre se cumplen 1.000 días de conflicto.
1.000 días de horror para pequeños como Ali. Solo pedimos a los hombres
que deciden que, por favor, paren la guerra en Yemen ya. Que se encuentren soluciones a este conflicto que tantas vidas inocentes se está llevando por delante.
Meritxell Relaño es representante de UNICEF en Yemen.
Mañana viernes día 26 de enero a partir de las 19:30 h en
el cine Felgueroso (Sama) proyectaremos el documental "Los sueños de
Idomeni"
Campo de refugiados entre la frontera Grecia -. Macedonia
Una vez finalizado el documental, contaremos con la presencia de la directora Amparo Climet.
La nobel de la Paz pakistaní logra una plaza para el grado de filosofía, política y economía
Londres
Malala recibe el resultado de su exámen en la escuela Edgbaston, este jueves en Birmingham.DARREN STAPLESREUTERS
Malala Yousafzai, la nobel de la Paz pakistaní que sobrevivió a un atentado por defender la educación
de las niñas en su país, ha anunciado este jueves que cursará sus
estudios superiores en la Universidad británica de Oxford. "¡Estoy tan
contenta de ir a Oxford!", ha escrito en Twitter la joven de 20 años,
junto a una fotografía del mensaje de la universidad confirmando su
admisión en el grado de filosofía, política y economía.
Este
jueves, los estudiantes de Reino Unido han recibido las notas del gran
examen que realizan al final de la educación secundaria y que determina a
qué universidades asistirán. Malala, que empezó a utilizar Twitter el día de su graduación de la escuela, el 7 de julio pasado, no ha revelado sus notas, pero ha felicitado a todos los que lograron una plaza para la universidad.
La joven activista tenía 15 años cuando un talibán le disparó en la
cabeza en el autobús que la llevaba a la escuela en el valle de Swat, en
Pakistán. Fue trasladada a un hospital de la ciudad inglesa de
Birmingham, y se quedó a vivir ahí con su familia, siguiendo con sus
estudios y su activismo. En 2014, cuando tenía 17 años, fue galardonada con el premio Nobel de la Paz junto al indio Kailash Satyarthi, por su defensa de los derechos de los niños.
El
15 de enero, día en el cual se celebra el nacimiento del poeta nacional
Mihai Eminescu, fue declarado, a partir del año 2010, el "Día de la
Cultura Nacional".
Para su generación y las generaciones siguientes, Mihai Eminescu fue
un ejemplo de talento brillante, de amor a su país, a sus tradiciones e
idioma, valores perenes que nunca han dejado de definir el existir de
una nación.
"El Día de la Cultura Nacional" celebra no solamente el día de
nacimiento de una de las figuras más representativas de la
espiritualidad rumana, sino también la capacidad creativa del pueblo
rumano, cuya resistencia ante las adversidades por medio de la cultura
fue comprobada a lo largo de su tormentosa historia.
La cultura rumana ha contribuido al enriquecimiento de la cultura
universal, donde nombres como Eugen Ionesco, Tristan Tzara, Emil Cioran,
Mircea Eliade, Constantin Brancusi, ocupan un lugar importante en la
panoplia de las grandes personalidades de la cultura europea y mundial
de los últimos dos siglos.
Actualmente también, la cultura rumana constituye un punto de
referencia importante de la cultura europea e internacional gracias a
artistas como las sopranos Mariana Nicolesco, Angela Gheorghiu, los
directores de cine Cristian Mungiu (galardonado con el Palme d’Or en el
festival de Cannes de 2007), Calin Peter Netzer (cuya película “La
posición del niño”, premiado en 2013 con el “Oso de Oro” del festival
internacional de Berlín y ha gozado de una muy buena acogida en el
festival internacional de San Sebastián, sección “Perlas”) y muchos
otros.
La cultura nacional es el lazo más fuerte que une a un pueblo,
emblema de su identidad profunda, un puente de comunicación eficiente
que une a los pueblos.
15 de enero es el día en el cual los rumanos de todo el mundo se
sienten, por medio de la cultura, al evocar la figura de su gran poeta
nacional Mihai Eminescu, más cerca de su tierra madre, de sus
tradiciones y valores eternos.
Les propongo recordar, en esta ocasión, una de las más conocidas
poesías de Mihai Eminescu, “Atardecer en la colina”, la cual fue tema
de una canción popular cantada por muchas generaciones de rumanos de
todo el mundo: “El cuerno quejoso suena en la colina,
suben los rebaños, brillan las estrellas,
las aguas responden, gimiendo en las fuentes;
bajo las acacias, querida, me esperas.
La luna atraviesa clara y santa el cielo,
tus ojos contemplan el raro follaje,
las estrellas húmedas nacen en lo alto,
tú estás de ansias llena y de amor tu seno.
Las nubes resbalan, sus rayos se estrían,
levantan las casas sus techos vetustos,
la roldana al viento chirría en el pozo,
el valle es de humo, las flautas murmuran.
Hombres fatigados, la hoz sobre el hombro,
vuelven de los campos; la toica* resuena,
la campana llena con su voz la noche,
y mi alma se quema de amor en tu fuego.
¡Ah!, pronto en el valle el pueblo se duerme,
¡ah!, pronto mis pasos hacia ti me llevan.
Cerca de la acacia pasaré la noche
e incansablemente te diré: te quiero.
Las cabezas juntas, una contra otra,
bajo la alta acacia nos adormiremos
¿Quien la vida entera no la entregaría
por una tan bella, tan dichosa noche?” Mihai Eminescu (1885, 1 de julio)
* Toica es un trozo de madera o metal que se golpea para llamar a la oración
Versión de Rafael Alberti y María Teresa León
Ed. Seix Barral S.A. 1973
El
Presidente de la Academia Rumana, Acad. Ionel-Valentin Vlad, dijo el
jueves que el 15 Enero - el cumpleaños del poeta Mihai Eminescu y Día
Nacional de Cultura - es una gran fiesta del pueblo rumano.
Con motive del Día Nacional de la Cultura, la Academia Rumana y la
Fundación Nacional para la Ciencia y el Arte (FNSA) han organizado el
jueves en el Aula de la Academia Rumana una sesión solemne. La ceremonia
se inició con un discurso del presidente del prestigioso foro de la
ciencia y la cultura quien destacó el papel de la Academia Rumana desde
su creación en la preservación y el desarrollo de la cultura rumana.
"Fiel a los fines para los que fue creada hace casi 150 años, la
Academia Rumana fue y sigue siendo el garante del mantenimiento y
promoción de la cultura nacional y su plena afirmación", dijo el
académico. Ionel-Valentin Vlad.
"En el mensaje transmitido por el asesor presidencial Sergiu Nistor,
el Presidente Klaus Johannis expresó su pleno aprecio por los creadores
"Es mi deber, dado el poco tiempo en mi toma de posesión de la
dignidad más alta del estado, para aprovechar esta oportunidad y este
lugar y expresar mi reconocimiento completo, respeto y gratitud a
aquellos que por su trabajo, todos los días, o día y noche a veces,
contribuyen a la herencia creativa y la identidad cultural de Rumania",
dijo el presidente de Rumanía.
Johannis ha llamado para tomar un "proyecto nacional en el intento de
redescubrir la identidad y asegurar el consenso nacional". "A la luz de
los años 2018/2019 trabajemos juntos para recuperar el merecido lugar
en Europa y reafirmando los valores, la identidad, dignidad y unidad en
la diversidad de la cultura y el patrimonio cultural", dijo el
presidente.
El primer ministro Victor Ponta expresó su confianza en que Rumanía
necesita también un acuerdo político sobre una estrategia de mediano y
largo plazo relacionado con la cultura.
"¿Cómo nos apoyamos en términos de poder ejecutivo, legislativo este
área fundamental para cualquier país. Y sobre todo, cómo hacemos para
que esta estrategia no cambie con cada cambio de ministro, de Gobierno,
Parlamento, Presidente. Yo creo que es un objetivo fundamental que se
puede lograr con el apoyo y la participación de hoy y aquí, bajo la
cúpula de la Academia Nacional", dijo Ponta.
En su discurso, el ministro de Cultura, Ioan Vulpescu, ha destacado
que "Eminescu no es sólo un gran espíritu nacional, sino también un gran
espíritu europeo, un hombre de su tiempo, por lo que es más profundo y
auténtico y de nuestro tiempo y nuestro futuro", que "no debe ser
juzgado por la cuadrícula de la corrección política de hoy, que en
cierto modo puede considerarse un síntoma de un fracaso político y
social al mismo tiempo." Vulpescu describió como errónea la
"idea de mundo global donde la idea misma del Estado-nación y la cultura
nacional tienden a ser vistos con creciente sospecha y subordinada a
menudo a los proyectos confederados, supranacionales"
El próximo viernes llegará mi amiga Nathalia de Brasil. Estoy muy animada, porque será la primera persona que va a conocer mi nueva vida aquí, en España.
Aprovecharemos mucho el tiempo. Ojalá que todos los fines de semana tengamos planes.
Luego llegará el uno de febrero mi cumpleaños. espero que con algunos de los amigos que conocí podamos conmemorarlo.
Quiero salir más por Oviedo, porque pienso que es un lugar con más gente, más fiestas y más divertido.
Nathalia, quiere conocer la nieve y conocer Asturias. Nathalia va a estar veinte días aquí. Durante ese tiempo queremos salir de fiesta, conocer alguna ciudad cerca, como Oviedo, Gijón y Avilés, ir a jugar a los bolos en Parque Principado, ir al cine, de compras.
Este año quiero que sea diferente a los últimos que viví aquí, en España.Deseo aprovechar más, salir más, conocer más gente y así aprender a hablar bien el español.
Estoy más contenta viviendo aquí, apesar de muchas cosas por las que todavía me queda la duda de si estaría mejor en Brasil.
Disfruta de la exposición del ejército de Xi´an, gran éxito en Oviedo
La muestra de los guerreros enterrados junto al primer emperador de China, organizada por LA NUEVA ESPAÑA, cuenta con precios especiales para grupos y visitas escolares
11.01.2018 | 03:48
Disfruta de la exposición del ejército de Xi´an, gran éxito en Oviedo| AMOR DOMÍNGUEZ
01. Guerreros de Xi´an. Los Guerreros de Terracota son un conjunto de más de 8000 figuras de guerreros y caballos de terracota a tamaño real que fueron enterradas cerca del autoproclamado primer emperador de China de la Dinastía Qin, Qin Shi Huang, en el año 210-209 antes de Cristo.
02. Cómo se descubrieron. Un grupo de campesinos los halló por azar cuando buscaba un pozo de agua en 1974. Estaban hechos pedazos y el trabajo de reconstrucción aún continúa.
03. ¿Qué ofrece la exposición? Ofrece un ameno relato de la fascinante historia de estas figuras a través de un documental y la reproducción homologada de una parte de ellas, además de la recreación del foso en el que se encuentran las originales en China y elementos interactivos.
Horarios
De martes a viernes: de 17 a 21.00 horas.
Sábados, domingos y festivos: de 11 a 14 horas y de 16:00 a 21.00 horas.
La fascinación de los Guerreros de Xi'andesembarca en Asturias. Desde la tarde del 15 de diciembre y hasta el próximo 28 de febrero el público de todas las edades podrá disfrutar en Oviedo de la exposición "Terracotta Warriors. The army of the first emperor of China", organizada por LA NUEVA ESPAÑA, una muestra que descubre este impresionante conjunto escultórico, el yacimiento arqueológico más grande del mundo, datado en el 211 antes de Cristo y uno de los más complicados de ver, ya que apenas salen de China estas valiosas piezas.
La muestra -que podrá visitarse en la segunda planta del centro comercial Los Prados- reproduce la magia del foso donde se encuentran las piezas originales y, aunque los guerreros son réplicas -a escala real- homologadas, capturan toda la magia del descubrimiento, acompañadas por un sonido místico además de una iluminación adecuada. Desde el año 1987, estos fascinantes guerreros están considerados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y en el año 2010 sus descubridores y excavadores oficiales -la arqueóloga XuWeihong y su equipo- recibieron el premio "Príncipe de Asturias" de Ciencias Sociales.
La exposición -que se completará con un programa de visitas guiadas y talleres para disfrutar al máximo la experiencia arqueológica- forma parte de una gira internacional que ya ha recorrido varias ciudades europeas y españolas como Madrid, Bilbao, Sevilla y Vigo, más recientemente. Se trata de un proyecto único que permite al visitante disfrutar de una experiencia apasionante a través del tiempo.
Hace cuarenta y tres años, el 29 de marzo de 1974, unos campesinos que buscaban un pozo de agua en una zona de la China central descubrieron, asombrados, una enorme cabeza de terracota enterrada entre la arena. Sólo era el principio. Tras aquella cabeza, aquel mismo día desenterraron partes de más de cien figuras que resultaron ser los célebres Guerreros de Xi'an, unos 8.000 guerreros de terracota y caballos a tamaño real que pertenecieron a Qin Xi Huang, el primer emperador de la Gran China, obsesionado con la vida eterna y caracterizado por la enorme opresión a la que sometió a su pueblo. No es de extrañar que, a su muerte, la población se desquitara de tanto abuso con una oleada de destrucción de los guerreros de su amado mausoleo.
Un documental da la bienvenida a los visitantes de la exposición para situarle en los antecedentes de esta impresionante historia del conjunto escultórico de Xi'an.
Después del primer descubrimiento de los campesinos, se hallaron tres fosas que albergaban un total de 8.000 guerreros de terracota -cada uno diferente entre sí, ya que cada uno era el retrato de una persona real- que constituían la llamada Ciudad del Sueño.
La necrópolis construida mausoleo del emperador Huang gracias al trabajo de 700.000 hombres, que dedicaron su vida entera a levantar este simbólico ejército que tenía que proteger su descanso eterno. Tras la destrucción masiva, las piezas quedaron hechas pedazos, algunas divididas en hasta doscientas piezas, y eso es lo que encontraron los arqueólogos, que tuvieron que realizar un verdadero "trabajo de chinos" para reconstruirlas. Y el trabajo aún no ha terminado; queda por abrir el mausoleo del emperador, una gran bóveda enterrada en una colina artificial de 350 metros de largo y 60 de alto y que se dice que reproduce las estrellas con piedras preciosas. Sin embargo, este trabajo no está previsto que se complete hasta que se desarrollen los métodos que garanticen la conservación de las pinturas y la sensibilidad de los barnices y haya suficientes recursos financieros para llevar a cabo el gigantesco proyecto.
Un viaje a través del tiempo
La muestra representa un viaje en el tiempo en el que el visitante podrá disfrutar de más de un centenar de reproducciones a escala real en una espacio de 500 metros cuadrados. El precio de las entradas está adaptado a todos los bolsillos. Para los niños de 4 a 12 años el precio es de 6 euros. Para adultos, (12 años en adelante) el precio es de 8 euros. Existe, además, un pack familiar (2 adultos y 2 niños) por un precio de 22 euros, mientras que para visitas escolares y asociaciones se ha habilitado una entrada especial de 5 euros por persona (previa cita).
Qué se puede ver en Oviedo
La exposición que abre hoy en Oviedo ofrece un ameno relato de la historia de los Guerreros de Xi'an a través de un documental y la reproducción homologada de una parte de ellas, además de la reproducción del foso en el que se hallan los originales en China.
Fotograma de ‘Los gigantes no existen’. / El Correo
TAGS:
En Anochece en la India, el director sevillano Chema Rodríguez nos contaba con mayor o menor acierto la historia de un anciano que decide volver al país que frecuentó cuando era un joven hippie. Otra localización exótica, y la búsqueda de raíces, protagoniza su nueva película, que no cuenta aún con fecha de estreno, a pesar de llevar más de un año montada. En Los gigantes no existenRodríguez nos traslada a la guerra que asoló Guatemala en los años ochenta, para contarnos la historia de un niño secuestrado con fines terapéuticos por un miembro de la guerrilla que masacró su pueblo. Pero aquí todos tienen miedo, el niño, su madre de acogida, tocada por otra tragedia colateral, e incluso su secuestrador, amenazado por el gobierno y la patria a la que sirve con más o menos convicción. Rodríguez y su guionista, León Siminiani, nos cuentan esta historia como si fuera un cuento, ahorrándole tremendismo y efectismo barato, pero logrando transmitir toda su fuerza interior, trasladando el dolor y la impotencia de la contienda. Yno necesita recurrir a estéticas imposibles ni desaliñadas para hacerlo, sino utilizando recursos tradicionales, buscando un buen acabado formal y la empatía con el público gracias a un niño protagonista de encanto natural y atracción para la cámara. Un emocionante cuento de supervivencia en el que lo positivo y la esperanza se anteponen a la crueldad y la sinrazón de forma ejemplar y edificante.
Proyección especial. España-Guatemala, 2016. 82 min.
Dirección: Chema Rodríguez
Intérpretes: Rafael Rojas, José Javier Martínez, Marta Tuyuc, Luis Carlos Pineda
La Muestra de Cine Social programa 28 películas, con 22 estrenos en Asturias
El filósofo Reyes Mate participa en la cita, que se extiende a Gijón, Oviedo, Avilés, Mieres, Langreo, Siero y Cangas de Onís
J. L. Argüelles 04.01.2018 | 13:43
La sexta edición de la Muestra de Cine Social y Derechos Humanos de Asturies, certamen que organizan Amnistía Internacional y Acción en Red, se celebrará durante veinticuatro días con una programación de 28 películas, de las que 22 son estrenos en Asturias. La cita, con la que se quiere aportar una "mirada crítica" y se presenta como una apuesta por cineastas emergentes, llegará este año a siete localidades asturianas: Gijón, Oviedo, Avilés, Mieres, Langreo, Siero y Cangas de Onís. Los organizadores aspiran a superar las cifras de la anterior convocatoria, que fue seguida por unas cuatro mil personas.
"El cine de ficción y documental es fundamental para movilizar sobre los derechos humanos", aseguró ayer Lucía Nosti, portavoz de Acción en Red. Las distintas actividades de la Muestra se harán en catorce sedes de las siete localidades citadas: del ovetense Teatro Filarmónica (el certamen se inaugurará en esa sala el próximo lunes, día 8, con la coproducción hispanoguatemalteca "Los gigantes no existen", de Chema Rodríguez), al Teatro de la Laboral, el Antiguo Instituto o en Crentro Niemeyer, entre otras instalaciones. Está confirmada la presencia del filósofo Reyes Mate, que estará en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo y en el Antiguo Instituto (días 11 y 12, respectivamente) para hablar de la relación entre memoria e historia y del alcance político de la primera.
Además de un homenaje a homosexuales y transexuales represaliados durante el franquismo (será el día 18, en la gijonesa La Revoltosa), los organizadores de la Muestra han montado un concierto en recuerdo (19 de enero, en la Laboral) de la fallecida Chavela Vargas. Con presentación de Sonia Fidalgo, participarán Anabel Santiago, Silvia Quesada y "Buen Suceso". También se proyectará "Chavela", documental que repasa la vida de la carismática artista. Están previstos varios encuentros con el público. Colaboran en esta sexta edición un total de doce colectivos asturianos.
"El cine es una herramienta clave para remover conciencias", señaló Gimena Llamedo, directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo. "Queremos impulsar y poner en la agenda del Principado un evento que está ya consolidado". añadió. Montserrat López, concejala de Educación y Cultura de Gijón, hizo resaltar la importancia de las actividades que, ligadas a la Muestra de Cine Social, se organizan por ejemplo en los colegios a través del proyecto "Educa_Cine". Carlos López, del CPR Gijón-Oriente, destacó la colaboración con la Universidad de Oviedo.
El próximo día 10 se inaugurará en el Centro Antiguo Instituto la exposición "Pensad que esto ha sucedido: lecciones del Holocausto". La muestra, en la que colabora el Grupo Eleuterio Quintanilla, se relaciona con la conmemoración, diecisiete días más tarde, del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. "Es un reto organizar una muestra de estas características; el objetivo es que haya una reflexión en Asturias sobre los derechos humanos", manifestó Diana García, de Amnistía Internacional. La entrada a las distintas proyecciones y actividades de la Muestra es gratuita, excepción hecha de la programación para el Centro Niemeyer y para el concierto de homenaje a Chavela Vargas que acogerá el teatro de la Laboral. Amnistía Internacional y Acción en Red quieren "seguir abriendo camino".
Oviedo, Gijón, Avilés, Langreo, Cangas de Onís, Mieres y Siero serán las sedes de la VI Muestra de Cine Social y Derechos Humanos de Asturias (MUSOC 2018), que se celebrará del 8 al 31 de enero.
En esta ocasión dedicamos una parte importante de la programación a reivindicar la memoria como justicia de las víctimas; ahondar en la problemática de las fronteras; poner en valor el orgullo de ser coherentes con nuestros deseos, orientaciones sexuales e identidades de género; y denunciar las condiciones de vida existentes en múltiples territorios.
Lo hacemos apostando de nuevo por cineastas emergentes cuyas obras han tenido un importante reconocimiento en numerosos festivales internacionales. Un recorrido por un conjunto de títulos de ficción y documental encuadrados en varias secciones temáticas: Periferias, Otra estación, Creadoras mirando al Sur y Tránsitos.
Las películas seleccionadas se complementan con el proyecto pedagógico EDUCA_CINE, una ventana abierta a difundir los derechos humanos y la cultura de paz en los centros educativos; y DIÁLOGOS VISIBLES, un espacio para el diálogo ante tanto ruido mediático.
En el siguiente enlace puedes consultar toda la programación: MUSOC 2018