miércoles, 30 de marzo de 2016

Sin comentarios, comparad


¿Dónde están los niños?


Turquia deporta refigiados a zonas de guerra

los afganos, las primeras víctimas

Turquía deporta refugiados a "zonas de guerra" al hilo del acuerdo con la UE

Los ciudadanos de Afganistán son los grandes perjudicados de la crisis y la reacción de las autoridades turcas y europeas. Decenas están siendo ya enviados de vuelta a su país
Foto: Refugiados afganos descansan en un edificio abandonado en la localidad turca de Çesme, antes de intentar cruzar a Grecia por mar, el 6 de marzo de 2016 (Reuters)
Refugiados afganos descansan en un edificio abandonado en la localidad turca de Çesme, antes de intentar cruzar a Grecia por mar, el 6 de marzo de 2016 (Reuters)
“Estoy muy asustado, no sé qué va a ser de mí… Sólo quería entrar en Europa y ahora nos están enviando de vuelta a Kabul… Tengo mucho miedo”. Husein R. llama por teléfono a El Confidencial desde el interior de un avión en el aeropuerto de Ankara. Depués de varios días detenido por las autoridades turcas, el joven afgano está siendo deportado a Afganistán. Hace horas que espera, bajo custodia, junto a otros hombres de su misma nacionalidad. Husein entró de manera ilegal en Turquía hace sólo quince días, tras colarse entre las montañas de Irán, para emprender la ruta migratoria hacia Europa.
“Los guardacostas turcos nos detuvieron frente a la costa de Izmir”, explica Husein con la voz entrecortada. Dice que viajaba en bote “con otros 37 afganos” hasta que fueron arrestados y enviados a un centro de detención de refugiados. “Nos llevaron a un campamento y después a una celda donde estuvimos encerrados durante cinco días”, explica. Fue en el centro de detención, cercano a la ciudad costera, donde las autoridades le obligaron “a firmar un documento de deportación”. Husein no comprendió los detalles del escrito hasta que otro compañero lo tradujo. “Me dijo que eran papeles para asumir voluntariamente la devolución”.
Hussein R. llama a El Confidencial desde el avión en el que se deportaba a su grupo a Afganistán
Hussein R. llama a El Confidencial desde el avión en el que se deportaba a su grupo a Afganistán
Husein describe el lugar como “una prisión” en la que había “unos 150 refugiados”, revela. Aunque niega haber sido torturado, califica el trato de las autoridades como “tortura psicológica”. Le tiembla la voz mientras entra en detalles: sabe que volver a Afganistán supone poner su vida en peligro. El joven pertence a la etnia hazara, perseguida desde hace años por los talibanes. Dice que ningún oficial les nombró la deportación sino que simplemente les forzaron a firmar los papeles. Incluso asegura que modificaron sus datos personales. “Tengo 17 años, pero en el papel de deportación, me obligaron a firmar que tenía 38”.
"Ni siquiera se había secado la tinta del acuerdo UE-Turquía cuando varias decenas de personas afganas fueron devueltas a un país donde su vida podría estar en peligro. Este recentísimo episodio pone de relieve el riesgo de devolver a solicitantes de asilo a Turquía y las repercusiones que tendrá probablemente el acuerdo para las personas refugiadas en tránsito en Turquía", declaró John Dalhuisen, director para Europa y Asia Central de Amnistía Internacional, al referirse a esta deportación que tuvo lugar hace dos semanas. Además, según fuentes dentro de la zona de detención del aeropuerto de Atatürk (Estambul), hace al menos un mes que varias familias afganas y paquistaníes están encerradas en una de las salas.

Centros de detención y malos tratos

 “La Unión Europea está en peligro de ser cómplice de una seria violación de los derechos humanos contra los refugiados y los solicitantes de asilo”, afirmó Amnistía Internacional el pasado mes de diciembre cuando hizo público su informe “El Guarda de Europa” ("Europe’s Gatekeeper"). En él, denunció las detenciones de los refugiados por las autoridades turcas así como las deportaciones forzosas a “zonas de guerra”. “La presión de refugiados y solicitantes de asilo para que vuelvan a países como Siria o Irak no sólo es inmoral, sino que rompe la ley internacional”, declaró John Dalhuisen.
Uno de los vuelos de deportación, lleno de afganos
Uno de los vuelos de deportación, lleno de afganos
El documento publica testimonios y otro tipo de pruebas sobre los “centros aislados de detención”, en el centro de la península de Anatolia así como en Edirne o Mugla, adonde son enviados los refugiados arrestados en el Mediterráneo. Concretamente, la publicación muestra fotografías del Campamento Düziçi en Osmaniye, así como declaraciones que nombran el Centro Erzurum. Algunos de los casos describen personas encadenadas de pies y manos e incluso palizas de los agentes. “Nuestra queja es que están obligando a solicitantes de asilo a volver (a países en guerra), y que son encerrados en muy malas condiciones”, afirma a El Confidencial Bahadir Gültekin, encargado de prensa de AI Turquía.
Esta organización denuncia que los centros están siendo financiados por la UE con material como camas, toallas y armarios. “Instrumento para el Programa de Preacceso: UE contribuye con el 85%, Contribución Nacional, 15%”, puede leerse en algunas etiquetas. De hecho, Europa va a ampliar su financiación a los centros de refugiados en Turquía. El borrador del Plan de Acción del 6 de octubre de 2015, apuntaba que “se dará prioridad a la apertura de seis centros de recepción de refugiados construídos con cofinanciación de la UE”. Según AI, una delegación turca les confirmó que esos centros iban a ser de detención. “Bajo estas etiquetas (de la UE) hemos sido torturados”, declaró un refugiado sirio a esta organización.

Los 'refugiados invisibles' de Afganistán

“No puedo hablar por teléfono”, recuerda Hasan Reza, uno de los colaboradores del Grupo Coordinador de Refugiados Afganos en Turquía, que ofrece asesoramiento legal y traducción. “(Nuestra organización) no es legal…”, recuerda. Los afganos son uno de los colectivos con menos protección en el país, su estatus es incluso peor que el de otros solicitantes de asilo. En Turquía sólo se aplica la categoría de 'refugiado' a los ciudadanos europeos, debido a una cláusula especial añadida en el momento de la firma de la Convención Internacional sobre Refugiados. Los afganos son denominados los 'refugiados invisibles', están obligados a vivir en el olvido. Es, quizá, la población refugiada más longeva de la región. Han estado huyendo de una guerra desde la invasión soviética de Afganistán en 1979.
Un niño afgano se aferra a la verja de un campo del ACNUR en Lesbos, Grecia, en octubre de 2015 (Reuters)
Un niño afgano se aferra a la verja de un campo del ACNUR en Lesbos, Grecia, en octubre de 2015 (Reuters)
Ali Hekmat, el coordinador del grupo, estima que hay entre “7.000 y 10.000 afganos en Turquía”. “La base de datos de UNHCR (La Agencia de Refugiados de Naciones Unidas) de los últimos años muestra un total de 97.000 solicitudes de asilo", indica, "pero la mayoría de ellos huyeron durante el año pasado a Europa". A diferencia de otras nacionalidades, como los sirios o los iraquíes, los afganos no pueden escoger su ciudad de residencia. Tras el registro previo en UNHCR, o en la organización asociada ASAM, son destinados a una de 62 ciudades del país, “normalmente en el este de Turquía o en el centro de Anatolia”, confirma Hekmat. Una vez ahí, están obligados a visitar las oficinas de inmigración dos veces por semana. Si no acuden al control rutinario, reciben una orden de deportación.
A pesar de que tienen acceso a sanidad primaria y a educación, los afganos de Turquía viven en condiciones miserables. “Todos desempeñan trabajos ilegales (no tienen acceso al permiso de trabajo), con salarios muy bajos y jornadas interminables”, explica Hekmat. La mayoría de ellos están “atrapados” mientras ahorran dinero para viajar de manera ilegal a la Unión Europea. Así lo explicó a este diario Mustafa Qanbari, un jóven de 22 años que comenzó trabajando 12 horas diarias como camarero en Estambul, sin ningún día libre a la semana, por 600 liras turcas (200 euros) al mes. Además, cada dos semanas debe “fichar” en la ciudad de Yalova (cerca de Estambul), su destino de residencia. Debido a su intenso trabajo, no ha tenido tiempo de acudir a las últimas tres citas y tiene que afrontar una multa de 400 liras turcas o será deporado, también, de vuelta a Afganistán.

No podemos darle sla espalda a los refugiados


miércoles, 23 de marzo de 2016

Binta y su gran idea



Este es un corto muy interesnate que seguro que a mis chica sy chicas les interesará. Buenas vacaciones

Unas canciones desde distintos puntos del planeta



 


 

TRAS LA PRESENTACIÓN DE LA LLAMADA DEL EMIGRANTE, un mensaje



Antes iniciar estas breves vacaciones, quiero agradecer al alumnado de 5ºB, a Alis Anemona y su hermano Leonardo Mustata  del CP Veneranda Manzano su esfuerzo en el proceso de creación y presentación de nuestro vídeo “La llamada del emigrante”. Me sentí muy orgullosa de ellos ayer, cuando el alumnado de 4º hizo alguna pregunta y contestaron demostrando que habían entendido e integrado lo que su tutora Mercedes García y yo llevamos tratando de transmitir este trimestre.



Sin la estrecha y valiosa colaboración y cooperación de mi compañera Marimer García no habría sido posible haber realizado este proyecto que comenzamos con ilusión con su grupo de tutoría y mis dos alumnos extranjeros.



Quiero agradecer al profesorado que hoy tuvo unos minutos para buscarme y felicitarme por el vídeo: Belén Fresno, Miguel Cuesta y José Luis  Novoa.



No olvidaremos la promesa de compartir este trabajo con el alumnado de 5ºA,  6ºA,  6ºB , las familias y el profesorado que esté interesado en conocer esta experiencia en el que el móvil fue una excusa para conocer otras realidades y ser capaces de ponernos en los zapatos de otros para descubrir quiénes somos.

Merci,
gracias, 
xie xie,
谢谢
sucran,
mulțumesc,
obrigado,
شکریہ


dzięki


Jërë jëf 

شكر
Encarna González Herrero

Condena a los atentados en Bruselas

La imagen del niño refugiado que se solidariza con Bruselas y sacude las redes sociales ‪#‎JeSuisBruxelles‬ ‪#‎PrayForBelgium‬
http://www.elcomercio.es/…/explosiones-aeropuerto-bruselas-…

 ______________________________________

 

¿Por qué las redes protestan con patatas fritas contra los atentados de Bruselas?

Después de los atentados en el metro y el aeropuerto de Bruselas, las redes sociales se han llenado de patatas fritas en apoyo al pueblo belga. 

Que.es 22 de marzo de 2016
Después de los atentados de esta mañana en el metro y el aeropuerto de Bruselas (Bélgica), las redes sociales se han volcado con el país y con los afectados con la tragedia. Para ello, el símbolo que está utilizando la gente son las patatas fritas. ¿Sabes el motivo?
Aunque a priori pueda sorprender ver este alimento usado en señal de protesta contra contras los ataques, lo cierto es que hay un doble motivo para ello.
En primer lugar, las patatas fritas son el símbolo gastronómico de Bruselas, y comerlas es prácticamente obligatorio si se visita la ciudad. Por otro lado, las redes se han plagado de patatas fritas en apoyo a Bruselas por las expresiones 'avoir la patate' o 'garder la frite', que se utilizan para decir 'estar en plena forma' o 'mantener el ánimo'.
Es por estas dos razones por lo que muchos usuarios de Facebook, Twitter e Instagram han elegido las patatas fritas para apoyar a Bélgica después de los atentados.

martes, 22 de marzo de 2016

Poesía hoy en aire en el estreno de LA LLAMADA DEL EMIGRANTE

Hoy presentamos en el CP Veneranda Manzano el video que se recoge en la entrada anterior sobre la importancia del móvil en la vida de las personas que emigran.
Tras una buena acogida por parte del alumnado de 4º del centro, quiero destarcar en este día en el que se celebra el Dia de la Poesía, del Agua, de la lucha contra el racismo y la discriminación, el dibujo de Adrían, un chico de 5ºP que ha mostrado de forma muy poética qué es un emigrante.
Este dibujo me impresionó por la fuerza y la belleza con que transmite todo lo que hemos estado trabajando este trimestre.
FELICIDADES






En esta composición está contenido todo el dolor padecido en la transformación que supone partir. Una persona deja atrás  todo lo conocido hasta ese momento, y parte hacia lo desconocido. Muchas veces los propios padres son unos desconocidos que te dejaron con tres años y a los que vuelves a ver con doce años, o en el mejor de los casos son una voz al otro lado del móvil con la que hablas una vez por semana. Pero a pesar de todo el miedo que se enfrenta, hay un deseo vivo de pertenecer a la manada de cisnes. Y es ese sentimiento  el  motor que te lleva a soportar los arañazos de esos anzuelos que rasgan las alas, pero no las mutilan. 
El cisne debe replegarse, encerrarse en sí para recordar quién es, y conectar con su identidad verdadera. Una vez que se adapta a esa nueva situación, a su hostilidad, a los miedos ajenos dañinos, recupera su fuerza para alzar las alas y volar, nadar, soñar, vivir y crecer. En su vuelo más allá de la luna, enseñará a quien quiera escuchar los tesoros que guardan los cisnes. 

Ha sido un privilegio conocerte Adrián, eres un artista, sigue dibujando y mostrando tu mirada sobre el mundo, transformando la crudeza de la realidad en arte, en belleza. Tienes un talento y tienes la obligación de que  desarrollarlo.  Gracias por compartirlo.

La llamada del emigrante



Estrenamos en el CP Veneranda Manzano en Oviedo el vídeo que hemos realizado y con el que concluye un proyecto de investigación sobre el móvil como medio de comunicación en la vida de diversas personas. Desde la mirada del alumnado de quinto de Primaria a la mirada de los emigrantes y recogiendo la mirada de mi alumnado de incorporación tardía.


 Gracias a todos. Y todas los que habéis hecho posible que llegásemos hoy aquí, a este momento en que disfrutaremos juntos de compartir el fruto final de este trabajo.
 

lunes, 21 de marzo de 2016

¿Grecia es Europa?

Caos e improvisación en Grecia en el primer día del acuerdo migratorio UE-Turquía

Las autoridades griegas trasladan a puertos continentales a refugiados llegados antes del acuerdo

Un grupo de voluntarios ayuda a una embarcación neumática a llegar a la isla griega de Lesbos. Petros Giannakouris AP / ATLAS
Las autoridades griegas se han rendido a la evidencia de que el pacto migratorio UE-Turquía no puede aplicarse en 24 horas, por eso la improvisación y un cierto caos presidieron las primeras horas de vigencia del acuerdo, marcadas por la llegada de nuevos refugiados y por la evacuación al continente de la mayor parte de los presentes en las islas, para dejar espacio a los recién llegados. Pese a los controles de Frontex y la guardia costera griega, y la propia entrada en vigor del acuerdo, más de 870 refugiados han logrado este domingo burlar la vigilancia en el Egeo. Dos niñas murieron ahogadas en Rodas y dos hombres fallecieron al llegar su lancha a Lesbos.
Aunque el primer ministro, Alexis Tsipras, dijo a su gabinete este fin de semana que el país está preparado para devolver desde el primer día a Turquía a los “migrantes irregulares” —así les llama el acuerdo, no hay mención genérica a “refugiados”—, fuentes gubernamentales mostraban en privado su escepticismo. Las principales dudas aludían al modo de devolución de los extranjeros, la propia interpretación de la categoría “migrante irregular” y la diferenciación de los sirios del resto de extranjeros, como figura explícitamente en el documento firmado el viernes en Bruselas. Se espera que las devoluciones, una tarea en la que colaborarán ocho barcos de Frontex (la agencia europea de control de fronteras) con capacidad para 300-400 personas cada uno, empiecen el próximo 4 de abril. “Un plan como este no puede ponerse en marcha en 24 horas, aunque cumpliremos todo lo prometido”, subrayó el portavoz la política migratoria del Ejecutivo, Yorgos Kyritsis.

EL PROCESO DE TRASLADO DE LOS REFUGIADOS REVELA EL CAOS

El hecho de que, según el pacto Unión Europea-Turquía, solo los sirios aparezcan como candidatos a lograr asilo no desanimaba a cuatro chicas somalíes. “Nuestro país no es seguro, hay atentados islamistas casi a diario de la milicia Al Shabab, ¿por qué van a devolvernos? No sería lógico”, señalaba Aisha, de 21 años, a las puertas del campo de Moria. En sentido inverso, el sirio Nasan Kabir se despedía de sus amigos en ese campamento, donde ha pasado una semana, para viajar a Kavala. “Sé que están cerradas las fronteras, pero no voy a volver a mi país. Salvé la vida de milagro en Siria. El Estado Islámico me hizo preso y solo me soltaron cuando les pagué”, solloza.
El hecho de que las somalíes y el sirio se cruzaran en Moria —es decir, que coincidiera la entrada en vigor del acuerdo con la evacuación al continente de los refugiados “antiguos”— suscitó no pocas confusiones. La primera de ellas, que las devoluciones habían empezado ayer mismo, cuando en realidad se trata de dos procesos simultáneos. “El objetivo de las autoridades es vaciar las islas”, denunciaba Michele Telaro, portavoz de la ONG Médicos sin Fronteras. “Es una vergüenza”, decía sobre la evacuación un trabajador británico de Acnur amparado en el anonimato.
“Lo peor de todo es que no tienen información”, apuntaba Laura Lanuza, portavoz de la ONG Proactiva. “Saben que van a Kavala pero no saben nada más. Se les ha indicado que pidan asilo al llegar, pero un migrante sirio tiene un régimen distinto al de un afgano. Lo peor es que no se van voluntariamente, sino que les obligan a irse para poner en marcha este acuerdo”, explica.
A las dudas que suscita el acuerdo se añade una gran incógnita: qué va a ser de los más de 48.000 refugiados e inmigrantes que se encontraban atrapados en Grecia por el cierre de las fronteras balcánicas, aunque teóricamente sobre ellos no pende la amenaza de expulsión. La mayor parte de los que se estaban en las islas han sido evacuados al continente (a los puertos de Kavala, en el norte, Volos o Elefsina, cerca de Atenas) durante el fin de semana; sólo quedarían ahora en las islas unos 3.000 de un total de 8.000. Ninguno viaja al Pireo, para no incrementar la presión sobre una población flotante que llega a las 4.500 personas en cuatro precarias instalaciones portuarias. Una vez en el continente, el plan es reubicarlos en alguno de campamentos habilitados a marchas forzadas por el Ejército. Las fuerzas armadas gestionan actualmente centros en 11 regiones del país, con 15.986 plazas. Las ONG se encargan de atender a otras 30.000 personas.
En Lesbos, principal puerta de entrada a Grecia, aguardan con ansiedad el personal extra prometido por Bruselas (unos 4.000 expertos según fuentes europeas; 2.300 según el primer ministro Tsipras). “El acuerdo entra en vigor hoy, pero no podemos hacerlo nosotros solos, ni sabemos cómo aplicarlo en la práctica. Esperamos cuanto antes al personal prometido para gestionar rápida y eficazmente las peticiones de asilo; para eso hacen falta traductores, abogados y policías”, señalaba este domingo una fuente policial en Mytilini, la capital de la isla. Dos trabajadores locales de Acnur, la agencia de la ONU para los refugiados, admitían la desorganización “y el cambio de planes e instrucciones cada segundo, de manera que nadie sabe qué tiene que hacer exactamente”.
"Sé que están cerradas las fronteras, pero no voy a volver a mi país"
NASAN KABIR, KURDO DE AFRIN (SIRIA)
Durante la madrugada y las primeras horas de la mañana llegaron a esta isla, situada a una decena de kilómetros de Turquía, una docena de lanchas, con alrededor de medio centenar de personas cada una; un total de 600 personas —875 en todas las islas del Egeo—, incluidas las llegadas de la víspera. Ante la isla de Rodas, la guardia costera griega halló flotando los cuerpos sin vida de dos niñas, de uno y dos años de edad, las primeras víctimas mortales tras la entrada en vigor del acuerdo. En uno de los botes de goma que llegó a Lesbos viajaban dos hombres que fueron declarados muertos al poco de llegar.
Mientras los dos campamentos de la isla eran evacuados de la mayoría de sus residentes, simultáneamente, como en un trasvase recíproco, los recién llegados a la isla —abundaban las familias y los afganos— eran trasladados a uno de ellos, el de Moria, donde fueron registrados y, eventualmente, solicitarán asilo mientras aguardan a ser expulsados. Vaciar las islas del Egeo, principal puerta de entrada en Grecia (y la UE) para refugiados y migrantes, parecía ser la condición previa a la aplicación del acuerdo, aunque su ejecución dejara que desear. “Sólo sé que no sabemos nada”, explicaba Alkistis Mardis, de Acnur, en el puerto de Mytilini. “Estamos haciendo un seguimiento del traslado [de los refugiados] del campamento al barco por si sucede algo, nada más”. Algunas ONG denunciaron la presencia de personal de Acnur —también había otros trabajadores humanitarios y voluntarios— en la evacuación al continente, que calificaron de “deportación”.

DIA INTERNACIONAL PARA ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

dia_discriminacion_racial
Todas aquellas acciones, conductas, actitudes que tengan por objeto la discriminación, distinción, exclusión o restricción a que toda persona se desarrolle en condiciones de igualdad de los derechos humanos, es un acto de racismo.
El racismo es una violación de los derechos humanos y de la dignidad humana; sin embargo, es una situación que ha existido desde hace mucho tiempo y a la que hoy todavía se enfrentan millones de personas en el mundo.
El 21 de marzo de 1960 la policía mató a 69 personas que participaban en una manifestación pacífica realizada en Sharpeville, Sudáfrica, para protestar contra las leyes de pases del apartheid, que impedían el libre movimiento por el territorio de la población de raza negra. La ONU eligió esta fecha para celebrar el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, con el fin de combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas de intolerancia que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo.

El racismo es un prejuicio aprendido; no se nace racista. De igual forma, nadie tiene derecho a discriminar a cualquier persona por el color de su piel, por su lengua o por su acento, por su lugar de nacimiento, por sus lícitos hábitos de vida, por sus orígenes y tradiciones o por su pobreza. La discriminación racial es una lacra que nos aqueja a todos, y está en nosotros ponerle término final.

RECURSOS EDUCATIVOS EN EL PORTAL DEL INTEF

SIRIA ; fragmento de LA LLAMADA DEL EMIGRANTE

FRAGMENTO DE:  "LA LLAMADA DEL EMIGRANTE"
CONTRA EL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN




Este es un fragmento del Video "LA LLAMADA DEL EMIGRANTE" que estrenaremos el martes 22 de marzo 2016, en el CP Veneranda Manzano. Ha sido realizado con el alumnado de 

5º B de Primaria y sus compañeros Alis y Leonardo.


Este trailer sobre Siria lo estrenamos hoy, día contra el RACISMO Y LA DISCRMINACIÓN,  con el ánimo de poner nuestro granito de arena contra la discriminación que están sufriendo los refugiados sirios a las puertas de Europa. 


Revindicamos la dignidad humana por encima de intereses ecoómicos y políticos. Recordamos el artículo 14, 1 de la DECLARAION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: 











domingo, 20 de marzo de 2016

Dibuja a un extranjer@



















Asi comenzamos este proyecto "La llamada del emigrante"  pudiendo a la clase de 5ºB del CP Veneranda Manzano que dibujasen a un o una extranjera. Y sorpresa descubrimos que muchos saben muy bien de los avatares que viven en los aeropuertos, en las fronteras...
Gracias por vuestra atención, esfuerzo y trabajo chicos y chicas, he disfrutado mucho trabajando conjuntamente. Y Leonardo ha aprendido mucho con vuestra ayuda también. 
Xie, xie, sucran, merci, gracias, namaste...

Fuocoammare

El Oso de Oro de Berlín para “Fuocoammare”, la mirada sobre Lampedusa de Gianfranco Rosi


La película “Fuocoammare”, dirigida por el italiano Gianfranco Rosi, se alzó finalmente con el Oso de Oro a la mejor película en el Festival de Berlín 2016.
El cineasta se instaló durante un año y medio en la isla de Lampedusa para vivir en directo la llegada de los miles de personas que arriban cada año a este enclave del Mediterráneo atravesando el Canal de Sicilia desde las costas de Libia.
Rosi observó asimismo la respuesta de la población de la isla y también de las instituciones.
“Dedico este premio a su gente, siempre acogedora y con el corazón abierto a otros pueblos”, expresó Rosi después de recibir el premio.
El director recogió el premio acompañado por uno de los protagonistas de la película, el doctor Pietro Bartolo, que forma parte del equipo sanitario que reconoce a los migrantes que llegan a la isla.
“Cuando le pregunté por qué Lampedusa es un lugar tan generoso, me respondió que es una isla de pescadores, y que los pescadores siempre aceptan todo lo que llega por el mar. Esa es una gran lección que aprender”, afirmó Rosi en referencia a Bartolo.
“Fuocoammare”, que toma el nombre de una vieja canción de marineros, se mueve entre la ficción y el documental, para narrar el desembarco de tantas personas que llegan a bordo de precarias embarcaciones tras ser expulsadas de su lugar de origen por la violencia y la pobreza.

Como contrapunto de la historia aparece Samuel, un niño de 12 años, que va a la escuela, a cazar pájaros con su honda, que juega y que se aburre, rodeado por un omnipresente mar que cada día se cobra nuevas víctimas de ese éxodo desesperado. Dos realidades “que se rozan sin tocarse” (Álex Vicente, El País).
Rosi toma con su propuesta el relevo de otros cineastas italianos como Emmanuele Crialese, quien abordó esta misma temática en su “Terraferma” (2012), en la que relataba la llegada de los primeros inmigrantes africanos por vía marítima a las costas de Sicilia y su impacto en una tierra tradicionalmente de pescadores.
La elección de “Fuocoammare” como mejor película de la Berlinale de este año no sorprendió, pues el protagonismo de la llamada ‘crisis de refugiados’ estuvo presente desde que comenzó el festival:
“La presentación de cada película traía a colación su memoria. La gala abrió con ellos presentes en cada discurso y no hubo premiado que no se hiciera eco” (Luis Martínez, El Mundo).
La presidenta del jurado de la Berlinale 2016, la actriz Meryl Strep, fue la encargada de anunciar el galardón principal, destacando que la obra de Rosi es un buen ejemplo de “lo que un documental es capaz de hacer: exigir un lugar ante nuestros ojos”.
Junto a “Fuocoammare” en Berlín también fue premiado el actor Majd Mastoura, por su interpretación en la película “Inhebbek Hedi”, del tunecino Mohamed Ben Attia, una película en la que su protagonista también sueña con escapar de su vida y su país en el Túnez posterior a la Primavera Árabe.
El Gran Premio del Jurado fue para “Smrt u Sarajevu. Mort à Sarajevo” (Muerte en Sarajevo), una reflexión sobre la convulsa historia de los Balcanes obra del bosnio Danis Tanovic a partir de la obra teatral “Hotel Europe”, de Bernard Henry-Levy.
Lo cierto es que la realidad del fenómeno migratorio está produciendo cada vez más títulos y más interesantes, y los principales festivales de cine no están ignorando esta circunstancia. El año pasado, en la 68 edición del Festival de Cannes la Palma de Oro se la llevó “Dheepan”, del cineasta francés Jacques Audiard, que narraba la complicada historia de tres inmigrantes tamiles en la periferia parisina. Ahora, el Oso de Oro de la 66 Berlinale va para “Fuocoammare”.
Gianfranco Rosi, su director, que se definió como un “narrador de los invisibles”, expresó su deseo de que “Fuocoammare” ayude a derribar las “barreras mentales” que observa en el continente.
En declaraciones recogidas por el diario El País, Rosi habló sobre su película:
“Cuando empecé a rodar, el debate sobre la inmigración estaba muy concentrado en Italia. Pero Lampedusa era sólo la puerta de entrada. Ahora entendemos que hay una masa enorme de personas moviéndose por Europa y se ha convertido en un debate público en todo el continente (…)”.
Para afirmar:
“No podemos mirar más hacia otro lado. Todos somos responsables de lo que está sucediendo. No podemos decir que no sabemos qué está pasando, porque existen miles de imágenes a diario. Está sucediendo ante nuestros propios ojos”.
O, como concluyó al recoger el Oso de Oro:
“No es aceptable que haya personas que mueran cruzando el mar”.

No me discrimines.

ONG critican "microracismos" y antigitanismo" en el Día contra la Discriminación

- PUBLICIDAD -
ONG critican "microracismos" y antigitanismo" en el Día contra la Discriminación
ONG critican "microracismos" y antigitanismo" en el Día contra la Discriminación
Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial que se celebra mañana, diversas asociaciones han criticado los "microracismos" y el "antigitanismo" que están presentes todavía en nuestra sociedad y han abogado por prevenir y combatir los delitos de odio.
Este Día, que se celebra a iniciativa de las Naciones Unidas desde 1966, está dedicado en esta ocasión a los Desafíos y logros de la Declaración y Programa de Acción de Durban (Sudáfrica) de 2001, que supuso el marco más integral de lucha contra el racismo.
Sin embargo, desde varias ONG y asociaciones se ha recordado en diversos comunicados que esta lacra sigue estando presente en nuestra sociedad y supone un grave problema para la convivencia.
Desde la Fundación Secretariado Gitano se ha destacado que "el antigitanismo está fuertemente arraigado en todos los países de Europa, incluyendo España" y el pueblo gitano "sigue siendo objeto de discriminación, hostilidad, e incluso es víctima a menudo de delitos de odio".
Ha recordado "los lamentables incidentes ocurridos recientemente en la Plaza Mayor de Madrid por parte de seguidores del equipo de fútbol PSV Eindhoven contra un grupo de mujeres gitanas en situación de extrema vulnerabilidad social".
Además, ha asegurado que en España sigue siendo frecuente que personas de etnia gitana se vean discriminadas en procesos de selección de empleo, en la concesión de créditos o préstamos, en algunas escuelas, en el acceso a la vivienda, a la salud y a otros servicios.
Similar opinión ha sostenido Red Acoge, que cree que si bien la sociedad española es cada vez más consciente de que vivimos en un contexto diverso, actividades como alquilar una vivienda o acceder a determinados trabajos "pueden estar impregnados de conductas discriminatorias para aquellas personas que presentan un perfil étnico distinto del mayoritario".
Por todo ello, Red Acoge ha lanzado una nueva campaña de sensibilización denominada "Tolerancia 100 %" con la que se quiere "visibilizar los microracismos que encontramos todavía en nuestra sociedad y sumar fuerzas para concienciar de la importancia de acabar con todos esos 'yo no soy racista, pero...'".
La campaña estará disponible mañana en la web tolerancia100.org, que incluye historias reales de discriminación sufridas por personas inmigrantes y españolas residentes en diversas partes del país.
También se llevará a cabo una acción en redes sociales con el "hashtag" #Tolerancia100 en la que se invita a tomarse una foto con el cartel adjunto y compartirla como muestra de apoyo.
Por su parte, el sindicato CCOO ha señalado que este día es una oportunidad de renovar el compromiso de construir un mundo de justicia e igualdad, en el que no existan discriminaciones por xenofobia ni intolerancia racial.
"El aumento de la intolerancia y los prejuicios conllevan discriminación, segregación, rechazo a la cultura y a los valores ajenos, y van desde la negación de los derechos humanos -como ocurre en Europa con la crisis humanitaria de los refugiados-, hasta casos de violencia y limpieza étnica", según CCOO.
También ha denunciado que, pese a las múltiples advertencias de sindicatos y otros agentes sociales, la UE carece de una política de inmigración real y efectiva que permita una adecuada gestión de los flujos migratorios y una entrada ordenada y fluida a Europa.