lunes, 12 de septiembre de 2016

Fátima Mernissi, voz humanista en el Islma

Fátima Mernissi, voz humanista en el islam

Repaso a las obras que jalonaron el pensamiento de una de las mentes más lúcidas del feminismo en el mundo musulmán

Guardar
Fátima Mernissi, fallecida el 30 del mes pasado, fue una de las voces más lúcidas  en la interpretación de las condición femenina en el islam. Su lucha por obtener estudios le permitió escapar al destino que la tradición le reservaba: su abuela y su madre eran analfabetas. Se licenció en Ciencias Políticas, fue becada por la Universidad de la Sorbona y obtuvo el doctorado en la Universidad de Bandreis. Luego, clases en la Universidad Mohammed V de Rabat. Luchadora infatigable para dar a conocer una cultura humanista, alejada de los estereotipos y de la manipulación política, se convierte en consultora de la UNESCO como especialista en el estudio de la situación de la mujer en las sociedades musulmanas. Tras una carrera imparable como investigadora, recibió -junto a Susan Sontag- el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2003. Sus obras, consideradas clásicos de la literatura contemporánea, son referente intelectual básico para entender el mundo árabe.
Destacan entre ellas Sexo, ideología e islam, en la que se recogen esbozos teóricos, conversaciones y estudios de campo en un análisis de las relaciones entre el hombre y la mujer, la sexualidad, las relaciones familiares, la segregación territorial y la ideología islámica tradicional enfrentada a las conmociones socio-económicas modernas y ante las contradicciones dolorosas que de ellas pueden resultar: preocupaciones vitales para esta mujer que quiso contribuir en ese debate fundamental de su sociedad.
El importante papel de las esposas del profeta Mohammed y su participación en los principales acontecimientos políticos de la fundación del islam se estudia en El harén político. El profeta y las mujeres. El profeta Mohammed se interpreta como defensor de la dignidad de las mujeres, a la que  les abre las puertas de las mezquitas en igualdad de condiciones con el hombre.
El harén en Occidente explora uno de los aspectos de la cultura árabe más mitificado por los occidentales: el harén, palabra que en lengua árabe significa espacio prohibido y protegido. Mernissi embarca al lector occidental en una visión nueva de la cultura islámica, al mismo tiempo que le confronta con algunos presupuestos de su propia cultura. Así, se ponen de manifiesto los fantasmas masculinos sobre las mujeres y el sexo en las dos culturas y la visión orientalista: “La odalisca, esa bellísima mujer oriental imaginada por el hombre occidental es la pasividad encarnada. Pero, oh sorpresa, esa mujer no existía en Oriente, pues según la historia musulmana, las mujeres del harén jamás han sido pasivas”.
Su libro Marruecos a través de sus mujeres está basado en entrevistas realizadas a campesinas, obreras, videntes y criadas. Discursos taraceados en un concepto humanista, en el que la mujer tiene que asumir su papel en la sociedad luchando con la palabra, arma principal de igualdad y revolución.
Fátima Mernissi amó a Marruecos y conoció bien la realidad de su país, que asiste a una reivindicación muy fuerte de la identidad de sus mujeres. En el pasado, con Las sultanas olvidadas, obra con la que quiso levantar el velo de esas mujeres desconocidas por la historia moderna, de nacimiento noble, a veces esclavas (yariya) que lograron adueñarse del poder. Y en la actualidad, con Chahrazad n'est pas marocaine: autrement, elle serait salariée!, donde se relata la lucha femenina por lograr una educación y un salario que garantice la igualdad afectiva y económica con el hombre a la que aspiran las  marroquíes.
Mernissi, ejemplo multidisciplinar y multicultural, viene a mostrar cómo la mezcla y el mestizaje cultural enriquece lo humano e incita a la solidaridad de hombres y mujeres, que será global cuando se eliminen barreras entre clases y culturas.
Leonor Merino es traductora, poeta y autora de Encrucijada de Literaturas Magrebíes y La mujer y el lenguaje de su cuerpo. Voces literarias del Magreb.

No hay comentarios:

Publicar un comentario